Argentina cuadro
Argentina

La esencia de Argentina, paĆ­s del mate donde reinan Mafalda y Maradona

ĀæCómo definirĀ Argentina? Creo que el cuadro que abre este post es un buen resumen de la esencia de este paĆ­s del cual podemos sacar una radiografĆ­a si atendemos a sus personajes mas famosos tendrĆ­amos que hablar como no, de Evita Perón, de Mafalda (creada por Quino), del Che Guevara (revolucionario de origen argentino) o de actores como de Federico Luppi (“Un lugar en el mundo”), de Ricardo DarĆ­n (“Nueve reinas”…) Y por supuesto, Argentina es el paĆ­s del granĀ  Maradona, quizĆ” el personaje mĆ”s idolatrado, el dios para gran parte de la nación. Y de Messi… Hacemos un repaso por la esencia de Argentina mientras degustamos un mate.

Argentina cuadro

Argentina es paĆ­s rico en matices y costumbres y con una personalidad ha cruzado fronteras.

El legado de Argentina: Maradona y Mafalda

Sus personajes son claves. Con Evita Perón y Maradona probablemente a la cabeza de los argentinos mÔs universales y amados. El Ché Guevara, revolucionario que puede presumir por tener la cara que mÔs vemos en camisetas y muy seguido por unos y odiado por otros. Y mi favorita, Mafalda, el fantÔstico personaje nacido de la pluma y la mente del dibujante Quino.

Si atendemos al legado del a cultura Argentina en el mundo deberíamos hablar del tango, del lunfardo. Si nos centramos en su gastronomía deberíamos hablar de carne, de asado, dulce de leche, de ”alfajores!, de pizza, de vinos (de eso he aprendido un poco).

Si repasamos su historia aparecen los populismos, las dictaduras, los desaparecidos y las madres de la plaza de Mayo, la Guerra de las Malvinas contra Inglaterra, las crisis continuas, el corralito (palabra tabú), la eterna y siempre disparada inflación.

Si nos fijamos en el carĆ”cter de los argentinos entonces tocarĆ­a mencionar esa labia Ćŗnica, esa capacidad innata para convencer, para psicoanalizar…

Si hablamos de moda… el cuero, las prendas de Lamartina inspiradas en el juego del polo. Y seguimos con el deporte: Argentina es fĆŗtbol, y aquĆ­ reaparece dios Maradona, El Pelusa como le llaman. y la eterna guerra entre el Boca y el River Plate.

El mate, la bebida argentina por excelencia

Pero todo esto junto se puede resumir en una sola frase: el mate:  infusión mÔgica declarada bebida nacional que todo argentino que se precie consume como agua. Y alrededor de la cual gira toda una cultura, un ritual único del que por supuesto debes participar si pisas este país.

Nani la viajera empedernida bebiendo mate Mate
Nani Arenas bebiendo mate

Las reglas y beneficios de mate

Para empezar, el mate mejor tomarlo en buena compañía y en mi caso, mejor aún con un buen grupo de chicas con las que hablar y cotillear mientras bebemos: o sea, con las que vivir la experiencia del también muy argentino psicoanÔlisis.

Una vez ubicadas empieza la función: primero se echa el mate (que es una hierba que por cierto, presume por tener grandes poderes antioxidantes, ĀæserĆ” por eso que las argentinas se conservan tan bien?) en la ā€œcalabazaā€ (asĆ­ se lama el recipiente donde se preparaĀ  la infusión).

GuĆ­a del ritual para tomar el mate

Se sacude poniendo la mano sobre la calabaza para que la hierba se suelte y se recoloque. Y se vierte el agua, primero un poquito fría para que se hidrate y luego el resto ya caliente (a 80 grados) deslizÔndola a través de la bombilla (esa especie de pajita de acero, alpaca o plata por la que se bebe). Pero ”cuidado!. El agua no debe cubrir toda la hierba, la de la superficie debe permanecer seca.

Suena complicado pero los argentinos lo hacen de forma rutinaria y mientras ā€œcebanā€ su mate hablan y hablan y hablan (Āæalguien conoce a algĆŗn argentino callado o tĆ­mido?).

Con el mate ya listo la calabaza pasa de mano a mano. Primero bebe el que ceba y luego circula. Pero cuidado, hay normas: no se revuelve nunca, la bombilla NO SE TOCA. Y cada miembro del grupo debe apurar el mate del recipiente hasta acabarlo. Luego se echa mĆ”s agua para que beba el segundo y asĆ­ hasta que todos han tomado su ā€œraciónā€ de mate. Ā”Todo esto sin parar de hablar!

 

Hasta aquĆ­ todo bien pero me queda por comentar lo mĆ”s importante: Ā”quema! Y Ā”sabe a rayos!. Esa fue al menos mi primera reacción tras dar el primer sorbo. Pero es normal. Todas mis compaƱeras de ā€œmateā€ se rieron a carcajadas ante mi cara de asco. ā€œAl principio a nadie le gusta, es demasiado amargo, pero al final te enganchasā€ me repitieron una y otra vez.

Se puede probar a echar azĆŗcar o edulcorante naturales como cĆ”scaras de naranja o limón, pero lo normal es tomarlo ā€œa peloā€. Se recibe siempre que te lo pasan con una sonrisa y Ā”cuidado! No des las ā€œgraciasā€. Esa palabra en este ritual significa que no quieres mĆ”s.

Empresas donde prohiben el consumo del mate

En fin, todo un mundo este del mate. Y sin duda, una adicción para los argentinos hasta el punto que hasta en las gasolineras venden agua para llenar los termos para hacer la infusión. Y hay empresas donde estÔ prohibido el consumo de mate por su gran componente social (trabajar y beber mate en compañía son tareas  incompatibles según algunos empresarios)

Pero no valen las prohibiciones. Los argentinos llevan el mate en la sangre. Yo tengo un par de amigas argentinas que aunque llevan viviendo ya muchos aƱos en EspaƱa cada dƭa se toman su mate como un buen inglƩs se tomarƭa el te de las cinco.

En fin, yo por ahora no me he enganchado (como no soy argentina no tengo ese gen desarrollado), me quedo con el dulce de leche que de amargo no tiene nada… y con una buena caja de alfajores. Eso si que me engancha (una pista por si alguien quiere hacerme un regalo algĆŗn dĆ­a).

7 Comments

  • Susanabart

    Recibí un aviso en mi email de nuevo comentario. La verdad es tan pobre el mismo que no vale la pena responderle, pero me dió pie a releer nuevamente el post y realmente reducir la cultura argentina al tango, el lunfardo, el fútbol, me pareció una nota de compromiso. ¿Sabías que la ciudad de Baires es una de las que tiene mayor cantidad de librerías en el mundo?, y ¿ fuiste a conocer la librería El Ateneo que estÔ catalogada como la 2° librería en importancia en el mundo, por su belleza arquitectónica, sus dimensiones y la cantidad de libros que posee?. ¿Fuiste a Puerto Madero?, (pero recorriéndola a pie), donde se encuentran el puente de la mujer realizado por Calatraba, un museo de arte y una serie de edificios que merecen verse, como esos docks reconvertidos la mayoria en restaurantes,que datan del principio del siglo XX . Entiendo que el motivo principal del viaje fue una invitación para visitar viñedos. Pero venir a Argentina y visitarla a vuelo de pÔjaro, con lo lejos que estÔs de estas tierras, es una pena.

  • Muchosol

    Madre mia que complicación!! Para que encima luego sepa a rayos! Sí que debe ser toda una experiencia y mÔs probarlo allí en su lugar de origen, ver su elaboración, pasarlo de mano en mano, a de ser genial. Ahora tengo aun mÔs curiosidad por probarlo..

  • Susanabart

    Me doy cuenta por estos post de Argentina, que las cosas se cuentan con gracia, pero sin profundizar. Bueno, esto no estÔ mal, pero ojo con los clichés y con dar información no del todo correcta sobre algunas costumbres. De todos modos te agradezco tu visita pero en tan pocos días no se puede conocer una cultura.

  • Betty VĆ”zquez GonzĆ”lez

    Leyendote mÔs ganas me dan de seguir tus pasos,,,, hacerme viajera,,,,, mÔs frecuente,,,,y abrir mis sentidos como tu lo haces ante lo nuevo,,, como siempre ,,,mil gracias y muchos besitos desde el Histórico Puerto de San Blas, en la Riviera Nayarit, México.

    Betty

  • GUSPLANET

    Ā”Ay Ć©sos clichĆ©s! Sabes Nani? si algo aprendĆ­ todos Ć©stos aƱos que llevo viajando y viviendo en diferentes paĆ­ses, es que no puedo ‘generalizar’ a los pueblos. Muchos tienen caracterĆ­sticas comunes, Ć©so es cierto. Pero es como si tratĆ”ramos de definir EspaƱa describiendo solamente a un vasco, a un catalĆ”n, a un sevillano, que sinceramente no encuentro el punto que tienen en comĆŗn, mĆ”s allĆ” que geogrĆ”ficamente quedan en EspaƱa.
    Bueno, lo mismo con todos los paĆ­ses incluyendo Argentina. TĆŗ reseƱa estĆ” perfecta, pero humildemente creo que corresponde a una descripción de los ‘porteƱos’ y los habitantes del ‘Gran Buenos Aires’ (los suburbios) y la verdad me queda la duda si Ć©sto corresponde a la gente del resto del paĆ­s … una Nación tan vasta geogrĆ”fica y culturalmente no sĆ© si se define con Ć©stos parĆ”metros … Pero bueno, pasan los aƱos, viajamos y sin embargo los clichĆ©s de siempre continĆŗan apareciendo … en fin.

    SALUDOS!

  • Roberto

    Hola, Soy Argentino y vivo en Mar del plata, una ciudad costera a 400km al sur de Capital Federal en la Provincia de Buenos Aires. Es raro y lindo a la vez ver como nos describe alguien de afuera y me alegro que te haya gustado el paso por nuestro paĆ­s.

    Veo que te gustó el ritual del mate aunque me sorprendieron varias cosas. Primero no le dicen “Calabaza” al recipiente en donde se pone y toma el mate (al menos en la prov. de Buenos Aires) sino q le llaman “porongo” o “mate” y despuĆ©s lo de “Gracias” para dejar de tomar no me parece algo importante ya que depende de la interpretación del Cebador (el que sirve el mate).

    Sobre los alfajores me imagino que para alguien de afuera debe ser muy loco conocer el dulce de leche. Yo trabajo en las oficinas de la fƔbrica de alfajores Havanna, una de las mƔs conocidas del paƭs y sƩ que los alfajores son una debilidad tanto para el argentino como para el extranjero.

    Saludos!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.