Vista panorámica del puente de San Carlos en Praga
Jordania,  Praga,  Republica Checa,  Suiza

Barbaridades viajeras dichas por los turistas

¿Quién no ha escuchado alguna vez a alguien decir una barbaridad sobre una ciudad, museo, un país?. En el libro “Blue List” de Lonely Planet, en el que se reseñan “618 cosas qué hacer y lugares que visitar” se mencionan algunas frases textuales muy graciosas. He aquí algunos ejemplos.

En Zurich (Suiza). Expresión real escuchada a un turista: “perdón, yo no hablo suizo”. En Edimburgo, Escocia (Gran Bretaña). Un viajero le pregunta a su guía: “¿Por qué construyeron el castillo tan cerca de la vía del tren?

Creo que sobra matizar que el “suizo” como idioma no existe. Que los castillos son todos creaciones típicas de la Edad Media y que el ferrocarril es un invento de la primera mitad del siglo XVIII.

Paris bicicleta campos eliseos
Una calle de París

En París (Francia). Una mujer le pregunta a su marido. “Querido. ¿por qué todas las calles se llamarán “rue”? Pensando en los que no sepan una sola palabra de francés conviene aclarar que esa palabra gala es la simple traducción del término castellano calle o rua.

¿De qué se habla en este post?

Noche loca en Praga

Noche loca en una discoteca de Praga, capital de la República Checa. Un joven le lanza a su amigo. “¿Qué. preparado para quemar Berlín?”. En este caso no sé bien cuál es el fallo, si la amnesia del protagonista fruto de muchos viajes continuados (es una confusión típica de viajeros de interrail), si un desconocimiento total de geografía, quizás un vuelo equivocado con un destino diferente del que tenía en mente. O el más probable en mi opinión, un exceso de cerveza checa que, por cierto, tiene fama de ser la mejor del mundo. De todas formas, tanto Berlín (Alemania) como Praga tienen fama de tener unas noches muy animadas. Esa puede ser otra explicación.

Canadá ¿otro país?

Un turista estadounidense en Canadá: “Es curioso, parece que estamos en otro país”… Vale, es cierto que Canadá y EE.UU. tienen muchas semejanzas entre si, pero también muchas diferencias. Y estoy segura de que a los canadienses que escucharon esa frase no les hizo la menor gracia. Lo que no se es cuanto tardo el protagonista de esta brillante reflexión en darse cuenta de que efectivamente, había superado la frontera de su gran país.

¿Alguien tiene alguna anécdota personal digna de sumar a esta lista de “barbaridades” viajeras”?

12 Comments

  • Felipe

    Hola Nani:

    He llegado hasta tu blog de casualidad buscando información sobre una web nueva que reúne a varios guías, y me alegro de haberte encontrado. He leído algunas entradas (y más que leeré) y te envidio por lo claro que tienes algo en lo que que muchos/muchas tropiezan: que hay que viajar por placer y con ganas de comparar lo bueno y lo malo.
    Soy guía turístico profesional, hetrabajado en Madrid, Londres y sobre todo en Toledo, de donde soy. Y cada vez más compruebo cómo viajar se ha convertido en un vicio como fumar o el running. La gente viaja “porque hay que hacerlo”, porque todos los hacen, porque hay redes sociales desde las que poder presumir de fotos, porque “es tan barato ahora con las lowcost”, etc. Pocos viajeros y muchos turistas me encuentro en mi día a día, una pena.

    Y ahí es donde entra esta entrada de burradas/sobradas. Me quedo sin duda con una que escuchaba frecuentemente entre turistas españoles y americanos cuando venían a Londres: “¿por qué no tienen los carteles también en otros idiomas?” El español se duele de que el castellano no aparezca en cada placa o cartel, y da igual que sea Londres como Estambuel (donde lo escuché a otro grupo de españoles… Salir de España y querer sentirte como en casa, en vez de romper al máximo tu zona de confort, es quizá lo más triste de esa moda de viajar actual.

    Te seguiré desde ahora en adelante y espero que alguna vez podamos conocernos.

    Un saludo desde Toledo.

  • Eva Castillo

    Hola !!

    Acabo de descubrir tu blog leyendo el post de “Guías turísticos, figuras claves en un viaje” y de ese post una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido lo de las BURRADAS y de ahí he acabado aquí. 🙂 Y es que quería comentar que en una visita guiada al los terrados de la catedral de Santiago un turista no se le ocurre nada más que preguntar a la chica guía (por cierto era súper apañada dando información, era una máquina) “¿Por qué los marcos de las ventanas son de color verde?” AYYY Dios qué preguntas!! De verdad que a mi me daba la sensación de que le importaba un pito lo que estaba contándonos la chica sobre la catedral y ese hombre estaba en su mundo propio. Increíble!!

    Saludos!!

  • Manuel Bustabad

    Estoy seguro de que todos decimos unas barbaridades tremendas cuando viajamos… ¡y cuando nos quedamos en casa!

    Yo el primero, desde luego 🙂

    Un abrazo

    Manuel Bustabad

  • K. Adam.

    Si, el turista del centro de Europa que va a España y dice “Me gustó todo, sobre todo las casas, no parecían europeas, me sentí como si esuviese en África”.
    Safari Mental. Para completar el cuadro, te puedes imaginar cebras y jirafas paseando las calles…

    PD. El turista en Suiza no estaba tan alejado de la realidad. Existe la variante “suizo-alemán”…(Alemmanisch, Dütschswiitz), que es un poco diferente al alemán de academia…aunque el turista sepa alemán estándar, le hubiera costado un poco las conversaciones…pero claro, para la gente intolerante, cambiar “suizo” por “suizo-alemán” es una “gran ofensa” contra los idiomas oficiales (en realidad no pasa nada, le aclaras el término al turista y ya…)
    Es peor decir que fuiste a Suiza y pensar que estás en Suecia!!!

  • Francisco Miranda

    Yo mismo dije que los monumentos de Clermont Ferrand merecían una restauración por estar tan negros y que seguramente tenían el mal de la piedra. Luego me enteré de que estaban hechos con piedra volcánica de la zona que tiene color oscuro.

    Burradas las oigo a diario donde vivo. Una de las que más nos enervan es la de usar diminutivos gallegos para palabras asturianas, como “sidriña” y “santiña”, curiosamente nunca usadas por gallegos.

  • Cornholio

    Al punto numero 1, decir que el suizo realmente si que existe. Es un dialecto del alemán.
    Por lo general, los suizos de la parte alemana si que entienden el alemán, pero a un alemán le cuesta comprender el dialecto suizo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.