Actividades en Galicia para viajeros intrépidos
Actividades en Galicia para viajeros intrépidos, experiencias únicas al aire libre para disfrutar de un fin de semana diferente
Sabores de Galicia: qué comer y dónde en Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra
Cuando se habla de Galicia siempre asoma una frase ya tópica, pero cierta. ¡Qué bien se come!. Escaparse para disfrutar de la gastronomía es una de las motivaciones viajeras mas destacadas. Los estudios de mercado lo confirman. Mucha gente escoge el noroeste de España para sus vacaciones atraída por sus sabores. Si eres una de esas personas que viajas para comer, he aquí un post que seguro te ayudará a saber dónde y qué comer en es tierra.
- A Coruña, Cádiz, Costa Brava, España, Ferrol, Galicia, Girona, Gran Canaria, Islas Baleares, Lugo, Sevillla
Viaje por los faros más curiosos y hermosos de España
Me encantan los faros, especialmente en invierno cuando su estampa es más agresiva, más enigmática… Los hay repartidos por toda España (y por todo el mundo). Todos son construcciones hechiceras, románticas, solitarias, mágicas. Al contemplarlos pronto asoman imágenes legendarias con piratas y naufragios como protagonistas, batallas, hechizos, cantos de encantadoras pero peligrosísimas sirenas... El paso del tiempo ha jugado a su favor y reinan como símbolos de fortaleza y de longevidad. Aquí un recorrido por algunos de los faros más emblemáticos en España aprovechando el plan de Puertos del Estado de convertir algunos de ellos en hoteles. ¿Me acompañas?
El Camino Inglés: peregrina de Ferrol a Santiago
El llamado Camino Inglés era utilizado por ingleses e irlandeses que arribaban a tierras gallegas en barco (preferiblemente a los puertos de A Coruña o Ferrol) desde donde iniciaban su peregrinación hasta Santiago de Compostela para rezar ante la tumba del Apóstol. Una costumbre muy típica en el siglo XIV y a principios del siglo XV.
El portaaviones Príncipe de Asturias, el Aurora, el Myflower, el Britannia y más barcos míticos
El viernes 13 de diciembre de 2014, los ferrolanos han dejado de ver atracado en sus astilleros al portaaviones “Príncipe de Asturias”. Su estampa formaba parte de la estética de la ciudad desde el pasado febrero y desde entonces fueron muchos los nostálgicos que se acercaron a esta capital gallega para ver de cerca al mítico buque de la Armada Española. Pero las historias siempre tienen un final, y hoy se escribe la última página del Príncipe de Asturias que oficialmente se retira tras 25 años de servicio. Si sus paredes hablasen, contarían que el buque fue testigo vivo en el conflicto del Golfo Pérsico, en la guerra en la…