Claves para organizar un blog trip con los mejores prescriptores de viajes
Es la palabra de moda: “blog trip” última tendencia del sector turístico. A casi todas las empresas, destinos, oficinas de turismo, ayuntamientos, CC AA… les ocurre lo mismo. Tienen claro que quieren y necesitan promoción digital. Saben la fuerza que ciertos bloggers (prescriptores) ejercen en un sector creciente de la población que sólo consume información a través de Internet. Pero ignoran cómo afrontar este nuevo reto pues: no saben cómo valorar, tratar y comunicarse con estos nuevos autores. Se pierden a la hora de identificar a las mejores cabeceras. Y no se dan cuenta de que las cosas no han cambiado tanto y detrás de un blog trip debe haber:
1. Un plan de comunicación, como había antes detrás de cualquier viaje de prensa. y Un objetivo.
2. Un público definido y estudiado al que dirigirse, como había antes tras cualquier campaña promocional.
3. Un conocimiento amplio del blogger (comunicador, prescriptor o medio) al que se invita.
Han cambiado los soportes pero no los criterios.
El organizador de viajes para bloggers, o eventos de social-media que no se de cuenta de esto a la hora de organizar un “trip”, o lanzar un producto o una marca, simplemente se equivocará. Y probablemente no dirigirá su promoción al público adecuado.
Eso es justo lo que les está pasando a muchas empresas y destinos. Se han lanzado a la moda de organizar viajes para bloggers y creado proyectos de social media a lo loco, pero lamentablemente, no han obtenido los resultados esperados.

Muchas empresas designan un Community Manager. Pero en la mayoría de los casos en vez de asignarle esta tarea a un “comunicador” se la encomiendan al becario de turno que es joven, con un perfil tecnológico pero que no tiene ni idea de “comunicación”.
Con los blog-trips ocurre lo mismo. En vez de investigar y encomendar la promoción de su producto a los “altavoces” más adecuados, muchos responsables de comunicación de empresas recurren, sin un criterio claro, a aquellos que más ruido hacen pero que no siempre son los que se dirigen al potencial público consumidor del producto objeto de la promoción.
¿Y por qué?
Porque hasta ahora, muy pocas empresas, agencias y destinos han dedicado tiempo a analizar de verdad este nuevo mundo. Todo va demasiado rápido y las modas mandan. Muy pocos profesionales se han molestado apenas en averiguar quién está detrás de cada blog, la reputación profesional en el sector de su autor y su experiencia. Y como no, la calidad de los contenidos. Sin buenos contenidos poco importa todo lo demás.
Muchas empresas y destinos están perdidos entre tanto ranking y no de dan cuanta de que en la blogosfera nada puede analizarse de forma aislada. Insisto. En un blog los contenidos son muy importantes, el target al que se dirige y el know how de su autor. Pero también debe valorarse la influencia que este autor ejerce sobre sus seguidores (ahora ya no se habla de bloggers sino de prescriptores o “influenciadores”) y para eso hay que tener en cuenta otros parámetros de forma combinada como son:
1. El número de visitas del blog (visitantes unicos, páginas vistas, porcentaje de rebote…)
2. El posicionamiento del blog en rankings varios como Alexa, Page Rank, Bluzzing…
3. El posicionamiento en Klout.
4. El número de fans en Facebook.
5. El número de seguidores en Twitter…
6. Perfil en Linkedin y trayectoria profesional
También es clave medir detalles aparentemente poco importantes pero en mi opinión también decisivos como:
- Antigüedad del blog (mínimo mas de tres años)
- Frecuencia de las publicaciones (nunca menos de tres a la semana, de media)
- Y comentarios (la riqueza de un blog depende también de las aportaciones de sus lectores).
- Reputación
Una vez analizados los contenidos, la antigüedad, las características del blog y de su autor unidos a los parámetros meramente numéricos que aportan los rankings, uno ya puede hacerse una idea general sobre el soporte, su influencia y las posibilidades promocionales de su autor. Y se puede entonces saber quienes son los que interesan.
Con todo esto claro, toca dar el siguiente paso. Saber qué se va a promocionar, a quien va dirigido el producto, cuánto tiempo va a durar la campaña, de cuánto presupuesto se dispone… y entonces se crea un plan de comunicación donde el blog trip sólo debe ser una de las patas.
Y donde se debe tener claro, como se tenía antes, que el turismo es un sector donde los resultados se obtienen a largo plazo. Lo de la inmediatez de Internet es sólo una anécdota a tener en cuenta pero es un arma de doble filo. Una acción aislada, o sea, un blog trip al año, se desinfla con al misma facilidad con la que ha cobrado volumen; en un segundo. El humo es un producto demasiado volátil, y últimamente hay tanto vendedor de gas, y tanto proyecto fallido, que el tema ya asusta.
La clave, y así termino, es tener todos los datos, tiempo para analizar cuantos mas blogs mejor (o encargárselo a algún experto que tenga criterio para hacer ese análisis y posea una base de datos de bloggers fiable) entonces, saber que es lo que queremos promocionar, a quien queremos dirigirnos y cómo hacerlo. Y entonces, con las todas ideas claras decidir quien interesa y quien no.
Espero haberos ayudado. Y espero vuestras opiniones al respecto. No todos tenemos porque estar de acuerdo.
22 Comments
Aitor de la Puente
Bueno, os traslado mi punto de vista:
Además de lo que habéis comentado de la organización, selección de viajeros, etc, creo que son muy importantes los siguientes datos de cada post publicado sobre un destino:
– Visitas a cada posts. Obvio, número de impresiones.
– Visitantes únicos.
– Tiempo de estancia en la página. Si es muy bajo, el post no ha interesado.
– Tasa de rebote de la página. Si es muy alta, va a denotar que los usuarios que llegan al posts no sienten interés por el resto de la página.
– Palabras clave por la que se ha llegado al post. Nos da pistas sobre lo que buscan y cómo llegan a la entrada.
– Comentarios en cada entrada.
Así, con estos datos, se puede hacer una medición del impacto mucho más efectiva y, de alguna manera, “profesionalizar” este tipo de acciones.
José Luis
Muy de acuerdo con estas reflexiones.
Los blogs de viajes y su influencia son ya una realidad incuestionable, y la mala organización de los blogtrip, sin unos objetivos claros, puede perjudicar su natural desarrollo.
Entre todos hay que conseguir que esto no se convierta en una simple burbuja o moda pasajera.
Nuria Cortés
Estoy de acuerdo con Carlos Olmo y Paco Nadal. Y también con Quique. El tiempo pone todo en su sitio e igual que es relevante el interés que genera un blog en términos cuantitativos también lo es la calidad de la información del mismo, por no olvidar la imagen que transmite, que será clave para saber a qué tipo de lector/visitante le llega la información. Pero nunca pueden ganar las cifras al contenido.
Manuel
Qué tarde llego a un post y discusión tan interesantes… Yo creo que los organizadores de blogtrips están en la actualidad interesados en un 90% en hacer ruido. Por eso pueden ser baremos interesantes para ellos a la hora de invitar a blogueros los seguidores en redes sociales, visitas, etc.
Es la estrategia de siempre, trasladada al mundo digital. Además, es más fácil justificar su inversión presentando de forma inmediata cifras de impacto del blogtrip en redes sociales, y primeros posts posicionados en Google.
En este tema impera el corto placismo, pero es por falta de formación y adaptación al nuevo medio. A medida que todos vayamos aprendiendo, las cosas cambiarán y es cuando cobrará verdadera importancia la calidad de lo que publicamos, nuestro estilo, el ‘engagement’ de nuestros lectores y las estrategias de posicionamiento de destinos a medio/largo plazo.
Así que de momento, a seguir tirando de Alexa, número de seguidores en Twitter, etc. Y a invitarnos al tuntún, mediante convocatorias masivas, a ver quien responde antes a la llamada. Y a pedirnos si conocemos colegas de fiar que completen las plazas vacantes cuando las cosas fallan… En fin, al chapucerismo 2.0.
CCCP
Y creo que lo que teneis es mucho morro. Viajais gratis y encima os quejais. Increible, vaya cara mas dura.
José David (@aitor_vca)
Hola Nani,
no nos conocemos en persona creo, pero todo llegará. Me ha interesato mucho el post y hace días que voy revisando los comentarios para ver qué se cuece y las opiniones de los que tenéis canas en todo esto.
Yo, como quien dice soy todavía un recién nacido y ni de lejos tengo la experiencia ni la perspectiva que explicas, aunque comparto muchas cosas que comentáis. Es cierto que las métricas no son exactas ni iguales para todos los casos. En el mío, me toca apostar por la calidad y la constancia (y no siempre lo consigo), porque mis cifras todavían dan risa.
El trabajo es mútuo y largo. El blogger debe ser constante y mantener la calidad, la OT o agencia, tiene que cambiarse las gafas de los grandes números que comentas, porque muy posiblemente, su producto, nada o poco tenga que ver con la “tribu” del mercado que lee el blog. En mi limitada opinión del tema, creo que además de lo que ya se hace, hay que segmentar mucho más la selección y no siempre cortar por la etiqueta “viajes”, porque puede ser excesivamente amplia.
Por otra parte, y sin malicia, te felicito por tener “las santas maletas” de escribir un post sobre el perfil de un blog “deseable” por las mejores agencias de turismo y poner como ejemplo tu propio blog. Hay que reconocer que es de un entusiasmo envidiable.
Un saludo y gracias por generar debates interesantes.
Gildo Kaldorana
Bueno, ahí andamos pues, a trancas y barrancas intentando subir unos cuantos millones en el ranquing de Alexa.
Tampoco uno tiene que hace obligatoriamente un blog de viajes solo con fines comerciales, no es mi caso.
Aunque en el fondo espero (todos esperamos) la llamada de Bill (Bill Gates) ofreciendome ese millón de dolares por mi blog, pero de momento…..nada…..de nada.
Un saludo y decir que este post es redondo, elegante y curisoso
avistu
Hola Nani,
Estupendas reflexiones que plantean una pregunta que a veces nos hacemos los blogueros ¿por qué me han llamado a mí para este blog trip? Bueno, por lo menos yo me la hago 🙂 En un press trip se pueden haber manejado datos de circulación de un periódico, zona de influencia, afinidad con la temática de una revista, etc pero ¿cómo mide una OT la relevancia de invitar al blog A sobre el B? En este mundo tecnológico en que casi todo es exportable a una hoja de cálculo y hay más de una herramienta para medir cualquier parámetro, es fácil caer en la tentación de las cifras: el que más visitas, el que más fans, el que más ruido hace. Pero al igual que un blog debe cuidar contenido y calidad (cada uno en la medida de sus posibilidades) creo que quien organice un Blog Trip para promocionar un destino debería buscar medios (a) cuya temática esté relacionada o no sea discordante, (b) con proyección y, casi nada, (c) con estilo.
En este mundo tan 2.0 en que nos movemos ya no basta con que te visiten 200.000 personas sino que han de estar un tiempo en tu página y, cada vez más importante, que comenten tus artículos y escriban en tu muro en Facebook o hagan RT de tus 140 caracteres. Interacción, diálogo, proactividad son también básicos para medir el éxito de un blog, y por ende de un blog trip al que se invite al bloguero,
Y no perdamos de vista que para escribir sobre un viaje lo primero y más importante es…viajar.
Un saludo, paisana.
J
JR Alvaro Gonzalez
Será porque no soy profesional del tema y por que no me preocupa lo más mínimo el puesto del ranking en el que esté o deje de estar pero ¿de verdad creeis que lo importante es el número que ocupamos en tal o cual sitio que pertenece a una empresa que se dedica a gestionar enlaces entrantes de páginas que…..? Me aburre, de verdad. A mí lo único que me preocupa es si voy a estar a la altura para poder contar con palabras y fotografías mi próximo destino.
Flor
Hola Nani,
Me parece brillante tu post. No sólo los blogtrips para el sector de viajes, sino también los eventos con bloggers en muchos sectores están aumentando, y es muy triste que ciertas empresas y agencias no estén haciendo las cosas de forma adecuada.
En lo que es “social media” considero que no hay expertos, es demasiado pronto para ello, y todos estamos aprendiendo en la medida que van sucediendo y cambiando las cosas. Pero en definitiva, para quienes trabajamos en comunicación, lo esencial sigue siendo -o debería ser- la relación con las personas y la generación de contenidos (sean eventos, vídeos, textos, etc) de calidad.
Por cierto, creo que algo importante en un blog, además de los aspectos que comentas, es la cantidad de comentarios que tienen sus posts, así como el contenido de estos comentarios.
un saludo!
Flor
Rafa Pérez
Bueno, menudo nivel de post y de comentarios… Ya lo habéis dicho casi todo.
Nani, sabes que siempre he defendido por encima de todo la calidad de lo que se encuentra en los blogs y la pasión del viajero. Para mí sería el primer paso. Es una cosa muy sencilla. En algunos casos, porque el blogger viene avalado por una trayectoria de muchos años haciendo las cosas bien en prensa de viajes. Por otro lado, pero por supuesto en el mismo saco, tenemos blogs que provienen de perfiles muy variados que están haciendo las cosas realmente bien. Pongo como ejemplo algunos como elpachinko, viajablog o 3viajesaldia (hay bastantes más, sorry a los que me dejo). No hay más que entrar en esos blogs para saber la seriedad con la que trabajan.
Después habría que pasar a otro nivel que sería el de identificar a la persona o personas que están detras de un proyecto. Cuando además de la calidad del producto, conoces a la persona y sus argumentos, es más fácil acertar a la hora de plantear estas acciones conjuntas y cometer el mínimo de errores y su posible impacto. De ahí que sean tan necesarias las reuniones periódicas entre las partes interesadas.
A partir de aquí, todos los parámetros que aportas en cuanto a estadísticas empiezan a ser válidos. He dicho otras veces que haciendo las cosas bien, el buen posicionamiento y las estadísticas van a llegar. Hay que saber identificar aquellas bitácoras que son puro posicionamiento, sin absolutamente nada que ofrecer.
Como dice Fina y Paco Nadal, es cuestión de tiempo, de esa larga distancia, el que esto se asiente y circulen fluidamente aquellos que mejor trabajen.
TrekkingyAventura
Algunos comentarios desde el otro lado. En casi 35 años involucrado en el turismo, he tenido la oportunidad de ver como ha ido evolucionando la promoción de destinos y países auspiciadas por oficinas de turismos, países y CC.AA. Lamentablemente en muchas ocasiones esta labor ha recaído en agencias de publicidad que poco o nada saben de turismo y el hecho de manejar “notables” cantidades de dinero ha generado, desde mi punto de vista, auténticos despilfarros.
Me temo que hoy, en el mundo 2.0, las bases siguen siendo las mismas, y quien antes invitaba/contrataba a periodistas mediocres, hoy invita a bloggers mediocres y se siguen gastando ingentes cantidades de dinero inútilmente, sin consultar a los que damos la cara a diario con los clientes, captamos las inquietudes de los viajeros y resaltamos los aspectos que hacen a un país o destino llamativo. Con esto quiero poner en valor la labor de los buenos periodistas y de los buenos bloggers que saben y han sabido exprimir cada destino y mostrar su potencial, pero también llamar la atención al hecho, de que las agencias de viajes especializadas también debemos contar en este proceso y nuestra opinión y nuestro trabajo debería ser tomado en cuenta y apreciado en su justa medida.
JAM
Daniel Ruiz
Estos criterios para la selección de un blogger son muy interesantes, si bien se pueden añadir multitud de matices, ya que blogtrips hay de muy diversos tipos también. Por no repetir el tema de los rankings y su peso específico, decir que mi mayor discrepancia estaría en la antigüedad. 2 años en internet como parámetro es demasiado tiempo…
¡Muy buen post!
Eduardo
Modestamente opino que al final las visitas priman sobre muchos otros criterios. ¿Que buscan los organizadores? ¿Repercusión o llegar a un público muy definido? La mayoría creo que buscan repercusión, como si de la tirada de una revista se tratara. Otros puede que traten de llegar a un sector mas concreto, por ejemplo, viajes gastronómicos, conocer bodegas, ahí habría que seleccionar mas al autor (como apunta Alfonso Polvorinos) y el público del blog.
Repito que desde la modestia.
Pero mi pregunta sigue en pie, ¿cuantas visitas consideráis como el mínimo? Nani, ese era el primer criterio que incluías en el listado, así que mójate!
Saludos
blog.infoviajero.es
Alfonso Polvorinos
Hola Nani, felicidades por el post y la acertada sinopsis de lo que envuelve a los blog trips. Considero esencial conocer quien es el autor que está detras de cada blog, su trayectoria, su perfil, etc. incluso más que los rankings en los que en principio “cualquiera” puede posicionarse bien mediante filigranas informáticas… me quedo, insisto con la figura del autor aunque es evidente que la combinación del resto de parámetros que mencionas se ha de tener en cuenta.
Una vez leí un tweet en el que alguien le preguntaba a otro que no paraba de colgar tweets cada minuto: ¿tu twitteas o trabajas? pues eso… que me quedo con el trabajo (con el de viajar como bien dice Paco). saludos de http://www.elecoturista.com
Dani Gaeta
Hola Nani,
Estoy en muchas cosas de acuerdo. Los blogtrips son una evolución de los famtrips y presstrips, y aunque comparten filosofía tienen caractertísticas distintas.
Este aspecto novedoso hace que pueda haber tanto malas organizaciones como concepciones distintas -no equivocadas- de lo que son.
Hay cosas que son básicas en prensa tradicional. Cuando organizas un presstrip lo normal es tener los datos de audiencia de ese medio, ya que la rentabilidad de la acción dependerá de la difusión – en número y en tipo de mercado o segmento-. Pero en Internet hay muchas veces fenómenos paranormales y parece que no necesitas ningún tipo de reglas, ni mediciones.
Pero es normal, es un mercado que aunque hay gente que lleva mucho tiempo, hay mucha más gente que llega nueva. Con el paso del tiempo, igual que la moda de community manager, todo se pondrá en su sitio, y se exigirá experiencia y preparación en todos los campos.
Por tanto, a la hora de seleccionar bloggers hay que tener criterios, y los que tú apuntas me parecen correctos. Para mí uno fundamental es la temática o temáticas del blog que nos ayude a la segmentación.
No obstante, en la estrategia de selección de bloggers, una vez que ya sabes quien te gustaría que viniera, por sus cifras, por sus seguidores y a veces también por su estilo -por qué, no- está la disponibilidad. Estáis muy ocupados y además, como es cierto que están los blogtrips de moda, incluso coinciden varios en el mismo fin de semana.
Tengo ganas de que os paséis por Málaga muchos de vosotros, entre ellos Paco Nadal, Quique, Pau, Pak, o alguien del equipo de 3viajes que tan activos están últimamente con el tema blogtrip. Os seguiré invitando 😉
Pero fuera de cifras, si tienes una estrategia continuada (realización de varios blogtrips anuales e integrado dentro de la estrategia de la oficina de turismo) tienes un amplio abanico para luchar contra la falta de diponibilidad, porque hay mucho blogger turístico bueno, de los cuáles he tenido el placer de conocer personalmente a unos cuantos.
Un saludo a todos
Fina Estalella
Hola Nani
Estoy plenamente de acuerdo, y de hecho, sean viajes de bloggers o de quien sean, siempre deberían regirse por los mismos criterios, los únicos criterios profesionales que te hacen invitar a una persona/medio u otro. Para mi no es nada distinto. Como dice mi querido Paco Nadal, tiempo al tiempo, solo sobrevivirán los profesionales , los que ofrezcan contenidos y continuamente los actualicen, los que lo utilicen realmente como un instrumento más en la comunicación y no se dediquen a un copiar y pegar de notas de prensa. Los que creen opinión y se conviertan en referentes, en este caso del mundo de los viajes.
Mil gracias po ayudarnos a interpretar y darnos instrumentos de juicio para lograr sacar el máximo partido por ambas partes.
Paco Nadal
Hola Nani. Excelente post y excelente resumen con el que coincido casi al 100%. Estoy con Carlos.. esto es una moda, que como todas tenderá a desinflarse y a estabilizarse. Lo de los blogtrips organizados a ciegas con el organizador pidiendo casi por favor si conoces más bloggers para rellenar el cupo que le ha puesto su cliente es patético. Como patético es la pasta que se están dejando algunos de esos “clientes” en pasear a gente que al final no les aporta nada más a su marca que unos cuantos tweets rebotados entre sus amigos.
Siempre eh sido corredor de larga distancia… esto hay que verlo con perspectiva, a ver quien sigue por aquí dentro de unos años. tantos como los que lleva el vagamundo de Carlos dando tumbos. Como decía Pakgoesto, los verdaderos viajeros no pueden estar todo el día posicionándose en los ranking… si lo hacen es que no viajan!!!
Eduardo
Interesante, pero algunas cosas quizás habría que tratar con más precacución. Mejor pocos artículos y buenos, que 3 a la semana que no aporten gran cosa ¿no?
En tu apreciación, no se tiene en cuenta la importancia de una buena imagen colocada dentro o fuera del blog. Es posible que una foto anime a que un turista quiera sentir estar en ese lugar más que un folio lleno de palabras extraordinariamente bien compuestas, pero que solo unos pocos leen hasta el final por pereza. Concretando, que quizás no esté siendo claro; que el reparto de parametros en esa ecuación, puede no ser perfecta para animar a los organizadores de un Blog trip.
Carlos Olmo
Nani, coincido en gran medida con tu post, pero como profesional del marketing que fui durante mucho años, y como pionero de los blogs de viajes, ya que el primero que creé fue en 1999 y desde hace 11 años tengo http://www.vagamundos.net, creo que, como en todo lo que se pone de moda, hay mucho “listillo” que dedica el 80% de su tiempo a ubicarse bien en los rankings, y quizás un 20% a viajar y escribir sobre ello.
Algunos preferimos dedicarnos a nuestra pasión, viajar, contarlo en nuestro blog y en el social media, y dejar que el tiempo ponga a cada uno en su sitio.
Pau
Muy buen post Nani, das algunas claves objetivas por las que las oficinas de turismo se pueden guiar, pero estoy con Quique en que además de los ránkings y datos cuantitativos, las ot o empresas que organizan blogtrips deben dedicar tiempo a conocer a la persona que se va a encargar de promocionar su marca. Debe haber feeling y también debe quedar claro que ambas partes van a obtener un beneficio de la relación, y no estoy hablando sólo del tema económico.
Quique
Buenas Nani, yo tambien he visto algunos blogtrips organizados a la ciega pidiendo si conoces a algun otro blogger sin pedir referencias o unos minimos y otros donde se invita por amiguismo sin saber el impacto que pueden ofrecer. La verdad es que todo es muy nuevo y hay que darle tiempo.
Otra cosa. Los rankings hay que mirarselos tambien con la mente fria. Se basan en su mayoria en enlaces entrantes. Creo que ese impacto lo estructuraria de esta manera: 50% catapulta a las redes, el 25% es amiguismo y el otro 25% es calidad de verdad.
No obstante, que un blog suba o baje de un ranking lo definen los otros bloggers si lo referencian o no. Los rankings no hablan del impacto que una web tiene sobre el cliente final y muy poco de la calidad o de la interactuacion (para cuando añadir el numero de comentarios en los rankings?) Por eso digo que es un buen indicador (especialmente por regularidad) pero no hay que sentar cátedra sobre su clasificacion.
Mas importante veo como dices la calidad detras del blog, la frecuencia de publicacion, la antiguedad y como actuan sobre las redes sociales. Creo que todavia hay muy pocos CM que se dedican a analizar bien eso, aunque seguro que algunos sí lo hacen y tienen sus propios rankings internos.
Felicidades por tu progreso en estos dos años! Esa quinta marcha que has puesto nos motiva a todos! 🙂