
Conclusiones de Fitur 2017: las tendencias del sector en una mirada
Ha pasado Fitur 2017. Una feria que no sólo es una cita imprescindible para los profesionales. Es también un termómetro que permite medir qué pasa en el sector, cuáles son las tendencias para el nuevo ejercicio y ayuda a componer una imagen de cómo van a ser las campañas y acciones en la nueva temporada. Aquí un pequeño resumen con mi percepción personal de la que ha sido la 37 edición de la feria y mis bodas de plata pues ¡este ha sido mi Fitur número 25! Qué lejos quedan ya aquellas primeras ediciones celebradas en la Casa de campo ¿Alguien se acuerda? Muchos años ya dedicada a esto del turismo.

He aquí mi resumen sobre el sector según lo visto y vivido durante la feria. Lo primero, dar a conocer los datos oficiales de Ifema sobre Fitur 2017: 245.000 visitantes, 9.700 empresas participantes. Y von un impacto económico de 240 millones de euros y , no puedo más que decir que ¡felicidades!.

1– Reconozco que estos datos no sorprenden en un año que pasará a la historia por ser el mejor en lo que a recepción de visitantes se refiere para España con una cifra ya oficial de más de 75 millones de turistas recibidos en 2016 y un incremento del 9,9% con respecto al ejercicio anterior según datos de Turespaña. Visitas que se han traducido en unos ingresos de 77.000 millones de euros (un 8% más que en 2015) y un gasto medio por turista de 1.023 euros y un gasto diario de 138 euros.

Cabe añadir que en 2016 se crearon 10.554 nuevos negocios y empresas relacionadas con el turismo, siendo la hotelería y la restauración los segmentos donde más se ha emprendido.
Y destacar que las cifras mundiales también son optimistas. Según la UNWTO, en 2016 se alcanzaron los ¡1.135 millones de llegadas internacionales,! un 3,9% más que en 2015. Siendo el séptimo año de crecimiento consecutivo tras la caída registrada en 2009 motivada por la crisis mundial. Con todos estos datos encima de la mesa, era fácil presagiar un Fitur muy interesante.
2- Han vuelto algunos ausentes, lo cual me da que pensar. Destinos como Holanda o Austria que habían desaparecido de Fitur hace ya unos años han regresado a la feria con sendos stands. Lo que confirma que tras un periodo de dudas con respecto al papel y rentabilidad de estas citas los responsables de algunos los destinos han decidido apostar de nuevo por un papel presencial. Aún así, permanece la ausencia de grandes países como Francia, Inglaterra (solo asistió Visit Scontland) o Suiza.

3- Tristeza ante la imagen de stands de destinos con un gran potencial turístico vacíos. Como ha sido el caso del stand de Turquía, Túnez, o Venezuela donde apenas hubo presentaciones y las mesas de trabajo estuvieron casi vacías durante los días profesionales. Los recientes atentados, la inestabilidad política, la sensación de inseguridad afectan mucho al turismo y van a tener que pasar años para que estos destinos puedan situarse de nuevo en la posición en la que deberían estar, fuera de la “lista negra“. Confieso que no he estado nunca ni en Turquía, ni en Túnez ni en Venezuela pero son tres destinos cuyo potencial turístico es tan grande que estoy deseando que vuelvan cuanto antes al lugar que se merecen como grandes mercados receptores.

4- Y alegría también al ver como otros destinos antes hace poco también sentenciados se posicionan y ya aparecen en los paquetes de turoperadores, en las estrategias de muchas compañías aéreas abriendo nuevas rutas, en los planes de inversión de grandes cadenas hoteleras y de pequeños empresarios.
Por ejemplo Colombia, que este año ha desplegado su mejor cara en Fitur apostando incluso por su posicionamiento segmentado con stand propio en otras zonas de la feria como Fitur Gay. O China, un destino superlativo que este año ya ha empapelado la feria con publicidad sobre ciudades y rutas poco conocidos aún para los españoles como Guangzhou. Atentos viajeros pues son estos dos destinos de los que, seguro, este año vais a oír hablar mucho y de los cuáles se van a vender muchos paquetes.

5- Pon un evento en tu vida. Esta estrategia promocional es clave para muchos destinos que buscan desesperadamente efemérides, aniversarios o acontecimientos importantes que les permita situarse en el mapa. En Fitur hemos visto muchas campañas con estos acontecimientos como protagonistas.

Años Santos como los que se celebran en Caravaca de la Cruz, en Murcia; o el Santo Toribio de Liébana, en Cantabria. Grandes aniversarios como el de Sevilla que ha presentado en Fitur la agenda para celebrar el IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo. O pequeños como por ejemplo Valladolid que este año celebra el décimo aniversario de Urueña como Villa del Libro. Espero poder hablaros con más profundidad de alguno de ellos este año.

6- Los segmentos crecen y crecen. Las áreas temáticas de Fitur han aumentado espacios, expositores y agenda. Por ejemplo Fitur Gay dedicado al segmento LGBT; Fitur Salud, espacio que también aumenta dedicado a un segmento importante pues permite la deslocalización y la deslocalización, dos retos del sector; Fitur Tech, espacio dedicado a las nuevas tecnologías y a la innovación. Fitur Green y Fitur Shopping, pensado para difundir la oferta alrededor de una de las más grandes motivaciones viajeras -en especial para el mercado asiático- que visita Europa para comprar.

Y un anuncio. En 2018 se estrenará Fitur Festivales, pieza que busca difundir la importancia de eventos musicales de todo tipo. Sirva como dato aportado por el cluster Spain Live, que en España en 2016 un total de ¡22 millones de personas! participaron en algún festival. La idea de esta nueva sección es, como ocurre con las otras, poner en contacto a operadores, destinos y medios de comunicación con el fin de potenciar un segmento cada vez más potente.

7- He visto también pasillos más amplios. Menos metros de stands y muchos diseños repetidos. Con otras imágenes de destino pero con el mismo concepto. Entre los más novedosos destacar el de Castilla la Mancha, con El gran Don Quijote como protagonista en todos sus aspectos, el virtual y el decorativo.

No me ha sorprendido comprobar que este stand ha sido también premiado como uno de los mejores de la feria por los responsables de IFEMA. Honor que han compartido con el stand de Islas Baleares, Turismo Andaluz (el único pabellón con la luz apagada solo iluminado por los expositores). En la categoría de empresas se premio el stand de la aerolínea Iberia y el de Melíá Hotels. Y entre los internacionales, Egipto (Oficina de Turismo), Korea Tourism Organization y Procolombia.

8- Cierro con unos datos que Ifema ha compartido este año. Durante Fitur, se han lanzado más de 98.000 tuits sobre la feria y se han alcanzado los ¡500 millones de personas! en Facebook. El hecho de que Ifema haga públicos estos datos y la cantidad de eventos y acciones vistos en la feria cuyo fin era generar impactos en redes sociales confirma la importancia en el promoción de eventos y en el seguimiento de las los mismos de las campañas social media y digitales. Una apuesta que cada vez se ve más en las estrategias de marcas y destinos.

Promociones con influencers, prescriptores, campañas digitales de posicionamiento de marca y muy importante, gestión de la reputación. No os extrañéis si cada vez veis más publicidad en redes sociales relacionadas con turismo. Los destinos ya tienen claro que deben estar donde está la audiencia y donde los potenciales viajeros consultan y deciden. El reto es que esas campañas se profesionalicen y se midan para que puedan ofrecer los retornos buscados. Así que nos vemos en las redes.

Este es mi pequeño resumen pero estaré encantada de conocer cómo habéis visto vosotros Fitur 2017. ¿Ha sido una buena feria? Aprovecha este foro para dejarnos tu opinión, tus críticas, tus demandas, tus comentarios…. y ¡nos vemos en Fitur 2018”

