Hace unas semanas lanzaba preguntas claves para el sector turístico cuyas respuestas se debatirían en el IV Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. Pasado el evento, os traslado los mensajes que grandes expertos han expuesto durante un congreso que se ha cerrado con unas datos de participación dignos de mención: más de 1500 asistentes presenciales, más de 30 ponentes llegados de todo el mundo y lo que más me ha gustado, con una gran participación de jóvenes y estudiantes. Cifras que confirman no sólo que el Foro se ha consolidado como cita de referencia para profesionales del sector sino también como evento innovador donde se da importancia la formación y concienciación de la necesidad de la profesionalización del turismo.

A lo largo de dos días y con más de siete mesas de expertos, el Foro Internacional de Turismo Máspalomas se consolida como una cita ineludible donde empaparse de información sobre todo lo que ocurre en el sector turismo y un punto de encuentro profesional y de networking. En un entorno privilegiado en lo que a knowhow turístico se refiere. No olvidemos que fue justo en este lugar donde, allá por los años 60 se inició la etapa del llamado “turismo de masas”. Muchas décadas después, la isla reina como un destino “maduro” con muchos retos encima de la mesa para modernizarse y adaptarse al nuevo visitante.

La celebración del Foro forma parte de esta nueva estrategia, pues el turismo asociado a eventos ayuda mucho en el posicionamiento de los destinos.

Eventos que posicionan destinos
Justo de ese tema habló Ana Larrañaga, directora de la feria Fitur encargada de la conferencia inaugural, la cual se celebró después de un pequeña intervención de las autoridades, entre ellas la nueva Secretaria de Estado, Matilde Asian, que eligió esta cita, en su isla natal, para hacer su primera aparición pública oficial en un evento.

Y aprovechó la oportunidad para resaltar los excelentes datos obtenidos en el 2016, un año que pasará a la historia por haber batido todos los récords rozando los ¡75 millones de visitantes!.

Cómo afecta el Brexit al turismo
Los logros obtenidos en 2016 abren un capítulo lleno de incertidumbres económicas y estratégicas. La inestabilidad política en ciertos mercados prioritarios para España, el terrorismo, el auge de los populismos, el Brexit… son fenómenos que generan dudas con respecto a la evolución del turismo en los próximos meses.

José Ramón Diez, Director de Estudios de Bankia analizó todos estos parámetros en una conferencia cargada de mensajes optimistas y de datos positivos a pesar de la revuelta coyuntura. Todo parece indicar que el 2017 será un gran año para la economía española y las expectativas de crecimiento son altas.

La segmentación también estuvo presente en el foro, con especial atención a dos segmentos claves en la economía canaria: el turismo LGTB y el Turismo de Salud

Apuesta por el segmento LGTB
Maspalomas es un destino bien posicionado entre el colectivo LGTB, con una oferta adaptada a un perfil de viajero muy deseado por empresas por su alto nivel de gasto, su capacidad para hacer escapadas en cualquier época del año… Pero crear un producto #Gayfriendly no es tan sencillo.

Los expertos participantes en la mesa coincidieron en apuntar que el apoyo de las administraciones para crear destinos adaptados al segmento LGTB es clave, pues «no basta con poner la pegatina de un arcoíris en el puerta de un hotel», como apuntó Juan Pedro Tudela, el fundador de Diversity Consulting, consultora dedicada al asesoramiento a empresas e instituciones en todo lo relativo a este grupo.
Por su parte, Yolanda Perdomo, directora de afiliados de la OMT destacó la importancia de la tolerancia. Y Juan Juliá, Fundador del hotel Axel y presidente del Comité directivo de IGLTA, insistió en la necesidad de crear productos inclusivos huyendo de los ghetos. Idea en la que coincieron con Margarita Alonso, directora general de la Fundación IE, quien insistió en la necesidad de que las empresas turísticas inccorporen en sus agendas la diversidad LGBT pues es importante dar ejemplo.

Apuesta por el Turismo de Salud
Otro de los segmentos analizados fue el llamado “turismo de salud”, una gran alternativa para la recualificación del turismo en España. Y un interesante motor económico de alto valor añadido para el país por el que están apostando fuerte destinos como Benidorm, Madrid, Barcelona, Extremadura, Costa del Sol o Sevilla.
Monica Figuerola, directora gerente de SpainCares, moderadora de la mesa, expuso con claridad las ventajas de este segmento: “deslocaliza y desestacionaliza la demanda, aumenta considerablemente la estancia media, mejora la imagen y fortalece la marca del destino, aumentando el gasto del turista paciente entre otros valores”. Asimismo, se destacó la necesidad de que se apueste por la promoción a nivel institucional invirtiendo en la creación de producto y su difusión, para consolidar el papel de destino España como receptor de visitantes que aspira a convertirse en la “Florida europea”.

Entre los casos de éxito expuestos en esta tipología de turismo, destacar la apuesta de la familia Bataller, los creadores de la Sha Wellnes Clinic, un establecimiento único, situado en Altea (Alicante) que ya brilla como líder absoluto para los viajeros que buscan un destino médico donde se da importancia a la alimentación sana y al bienestar.
Un paraíso al servicio de la salud que nace del sueño personal de Alfredo Bataller, quien relató en el foro ante una sala llena, como Sha fue el resultado de una experiencia personal. Afectado por graves problemas intestinales, y casi desahuciado por la medicina tradicional, Bataller curó su enfermedad con un tratamiento basado en alimentación natural dirigido por un médico experto en este tipo de terapias.

Agradecido decidió crear un

Colaboración entre ayuntamientos turísticos
A lo largo del foro, hubo una palabra que se repitió una y otra vez: “colaboración”. Una necesidad que en Canarias se ha manifestado con un proyecto que se presentó en este evento.
La unión de cinco de los municipios más turísticos del archipiélago: San Bartolomé de Tirajana (sede del Foro) y Mogán (en Gran Canaria) y Adeje, Arona y Guía de Isora (en Tenerife), nacida con el fin de coordinar actuaciones y trabajar en conjunto en inversión en infraestructuras, cualificación y modernización de sus destinos con el fin de mejorar su imagen de marca y su identidad. “En este país comemos gracias al Turismo y es clave que los que toman las decisiones lo tengan en cuenta”, expresó el alcalde de San Bartolomé, Marco Aurelio Pérez, anfitrión del evento en la mesa moderad por José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur.
Retos en hotelería
En la mesa dedicada a los hoteleros, Carmen Riú, Consejera Delegada del grupo Riú, sacó a relucir el problema generado con las viviendas de alquiler turístico, las cuales compiten en desigualdad con los hoteles y cuya actividad urge legislar. Y recalcó la importancia de afrontar reformas en los establecimientos ahora, cuando la economía es favorable por la inestabilidad de los mercados competidores.

“Es en épocas de bonanza cuando hay que innovar, cuando se debe lavar la cara a los destinos, de trabajar para atraer a nuevos turistas” apuntó Riu, para tener los deberes hechos cuando lleguen las vacas flacas. Afirmación en la que coincidieron los demás presentes en la mesa, donde también salieron a relucir problemas como la gentrificación, la turismofobia que ya se vive en destinos como Barcelona. La importancia de la reputación, los nuevos canales de venta y el cambiante perfil de cliente fueron también debatidos en un panel que se cerró con una interesante conclusión: la necesidad de crecer por diferenciación y no por precio.

Los estudiantes y el turismo
Cierro este post con la mesa que más me ha gustado del Foro y la cual me tocó moderar (accidentalmente). Hecho que agradezco a la organización pues para mi fue un placer presentar a los asistentes los trabajos elaborados por seis colegios dedicados a la «percepción social del turismo» de los más jóvenes.

Quiero aprovechar estas líneas para felicitar a los colegios participantes: IES Arguineguin, el CIFP San Cristóbal, el IES José Zerpa; el colegio Heildelberg, Nuestra Señora de las Nieves el colegio Internacional Adeje (de Tenerife).

En sus presentaciones los estudiantes afrontaron de manera directa y crítica a la vez temas claves del turismo como la necesidad de mejorar las infraestructuras, la colaboración para favorecer la formación, la importancia de la seguridad del viajero, la fidelización o la preservación del medio ambiente. Es un gusto descubrir a jóvenes tan sensibles y a la vez con tanto interés en aprender y profesionalizar un sector que este año ha atraído a ¡15 millones de personas a las islas Canarias! y que representa el 32% del PIB del archipiélago.

Muchos retos, muchas dudas pero mucha ilusión para afrontar todo el trabajo que nos queda por delante a los que trabajamos en este sector. Y ante todo mucha ilusión.

Mi ENHORABUENA desde aquí a todos, a ese gran equipo que ha hecho posible este IV Foro Internacional Maspalomas Costa Canaria. Y muy atenta a la próxima, que será ya la V edición, en 2017, un número ya redondo que seguro va a ser muy muy especial.
¿Has asistido a la IV edición del Foro Internacional Maspalomas Costa Canaria? ¿Algo que aportar?
¡Nos vemos en el #fitmaspalomas 2017!
Excelente, minucioso, y muy fiel resumen de los vivido en este congreso, he tenido la suerte de presenciarlo y disfrutarlo personalmente y puedo dar fe de que está muy bien reflejado en este resumen. Enhora a esta viajera empedernida.