Dehesa La Marquesa Jaén
Andalucía,  España,  Jaén

La cría del Toro Bravo en Jaén

No hay nada más grande que un toro muy cerca. Lo compruebo nada más acercarme a la Dehesa La Marquesa,  a escasos kilómetros de Linares (Jaén), donde se dedican a la cría del toro bravo de lidia. Experiencia emocionante, sin duda. Y visita que recomiendo no sólo a los aficionados al mundo taurino, sino también a los que no lo son.

He de reconocer que nunca he sido precisamente una apasionada de la bautizada, para desgracia de algunos, Fiesta Nacional. Y esta experiencia me ha marcado. Viajar permite curar el alma de tópicos. Así que de verdad, un consejo, si puedes no dejes de perderte la oportunidad de pasear por esta finca magnífica, donde pastan los más bellos ejemplares de toro de lidia de Jaén.

Dehesa La Marquesa Jaén
Dehesa La Marquesa, en Jaén

La esposa del propietario de la ganadería Torrehandilla y Torreherberos nos muestra la dehesa y presume de que sus toros lucen en las mejores plazas y han sido toreados por los diestros de más renombre. Es una chica joven, de gran dulzura, pero firme y con carácter. Es la única que puede acercarse al toro benjamín que os muestro en esta foto.

torito dehesa Jaen
El torito

El torito, ahí donde lo veis, ya tiene instinto de embestida. Pero ella lo trata con un cariño que me deslumbra. El lo sabe. Y se deja acariciar sin atacar. Sólo por ella.

A escasos metros está el caballo de rejoneo. No puedo evitar estremecerme cuando la joven ganadera se acerca y le dice “tranquilo, ya está aquí mamá”. Sabe lo que va a sufrir. Le pregunto cómo lo soporta. Le cambia el gesto y se le humedecen los ojos. Estas son las reglas del juego.

La verdad es que nunca me había planteado qué siente un ganadero cuando ve partir hacia la plaza a los toros que ha visto nacer y que ha criado con mimo exquisito. ¡Sobrecogedor!

ganadera con caballo jaen
La ganadera con el caballo de rejoneo

Alegría del ganadero ante un toro indultado

Todo compensa cuando ven un toro suyo indultado. Significa que es un animal excepcional. Esta ganadería ya ha tenido varios y, obviamente, se revaloriza su reputación. ¿Te has parado a imaginar alguna vez cómo es el momento en el que el toro vuelve “a casa”? Me cuenta nuestra ganadera, visiblemente emocionada, que se le acoge como al hijo pródigo. No podía ser de otra manera. Creo que no hay nada más que añadir.

Sin las corridas de toros, no existiría el toro bravo tal y como es en la actualidad. Acabaríamos con una raza única, fruto del trato esmerado que le ha brindado el ganadero español desde la noche de los tiempos. Y que ha permitido que exista sobre la faz de la tierra un toro fiero con una nobleza de embestida de una plástica que es puro arte. Esto es innegable.

Corrientes históricas antitaurinas

No vayamos a caer en el error de pensar que las posturas antitaurinas son un hecho actual, fruto de la aparición de corrientes protectoras de animales. Torquemada ya declaró ilícito el toreo en su tratado póstumo de 1489. Pero por razones distintas: porque ponía en peligro la vida del que lo practicaba. Incluso el Papa Pío V excomulgó en 1567 a cuantos fieles participasen en fiestas de toros, precisamente porque ponía en juego la vida ¡del torero!

El toro de lidia no es un animal salvaje. Es un producto cultural. Forma parte de nuestra idiosincrasia desde tiempos inmemoriales. Se han hallado monedas antiguas en Ampurias y Sagunto que llevan grabada una cabeza de toro ya en actitud de embestida. Sin duda el toro bravo pudo asentarse en otros parajes. Pero sólo aquí encontró el hábitat perfecto, de pastos y clima que le permitió desarrollarse. Y ¡fundamental! también, se topó con el temperamento del hombre ibérico.

El ganadero del toro bravo fue moldeándolo progresivamente para mejorar sus virtudes para la lidia, empleando los mismo métodos que utilizaban lo ganaderos ingleses, por ejemplo, para llegar a obtener el mejor producto de lana o leche. La obra de los ganaderos españoles es totalmente original.

Linares, cuna del toreo

Acércate a Linares. Cuna del Toreo. Allí visita el Museo Taberna El Lagartijo, considerado como uno de los museos taurinos más importantes del mundo. ‘Echale también un vistazo al Museo del Pósito, un precioso edificio del siglo XVIII, y comprueba cómo el toro tiñe toda la cultura de esta tierra.

traje luces jaen
Traje de luces expuesto en el Museo del Pósito en Linares, Jaén

Y después pregúntate: ¿Debemos renegar de una parte tan arraigada en nuestra esencia cultural? ¿Estamos dispuestos a que desaparezca una raza única en el mundo por su bravura y nobleza?

Post escrito por Loreto BG

15 Comments

  • Javichu

    Las politicas contra los toros son una pataleta nacionalista. No me gustan pero los definendo por ser Como bien dices parte de nuestra cultura.

  • Manuel Mena

    Ea, pues nada, vamos a acabar con nuestras tradiciones, y con todo lo que queda de nuestra personalidad como país… eso es lo que buscáis?? No tenéis ni idea de lo que representa para mucha gente el mundo de los toros.
    A mi no me gustan muchas cosas, y no intento acabar con ellas, simplemente, no las veo… ni las sigo… pero por ejemplo no pretendo acabar con Belén Esteban y toda esa panda de personajes, que eso si da asco; ¿Que es lo que hago? no veo los programas, pero no me pongo en la puerta de telecinco, con pancartas, ni los saboteo, ni promuevo un movimiento popular (de gente, que no se me ofenda nadie) para que lo retiren, por el hecho de que a mi y a otra gente no le guste.
    Así que no me sean intransigentes, por no decir otra cosa, y dejen a la gente que disfruten de sus tradiciones, arte, o lo que Dios les de a entender, siempre que no atente a la integridad de ninguna persona.

  • Maria Ruigomez

    Hola Loreto,me ha encantado tu reporjate.
    Se que la fiesta nacional es un tema polemico en la actualidad,pero yo me siento muy orgullosa de poder enseñar lo bonita,sacrificada y a veces gratificante que es la cria del toro bravo.
    Desde la Marquesa invito a todos los interesados a que descubrar este mundo,mi mundo,para que vean la fiesta desde otro prisma,tal y como pudiste verlo tu y tan bien lo has expresado.
    Loreto,de corazon te digo que vuelvas cuando puedas para ver bien la ganaderia,pues me dio mucha pena que la visita fuera tan corta,y me quedaron tantas cosas por compartir…
    Un saludo, Maria Ruigomez.

  • Jaime Poyatos. Turistaurino

    Me ha encantado tu artículo, nuestra intención en la ganadería era el de mostraros la grandeza del toro bravo en el campo, en su habitat natural, en su mundo, donde es libre, vive como un autentico rey, es mimado y querido por todos y sobre todo es donde el toro bravo, se muestra en su mayor esplendor, preparándose para su gran puesta en escena final, momento en el que la vida y la muerte se unen en una lucha que dará como resultado la gloria del toro o su vida eterna y página en la historia. Gracias por haber venido a conocernos. Os esperamos cuando querais. Turistaurino

  • Pau

    Yo tampoco soy nada fan de la fiesta de los toros, pero debo reconocer que la visita me pareció muy interesante y que tiene un gran potencial turístico, sobre todo porque quieren desmarcarse de la fiesta.

  • Gary

    La verdad es que no me había planteado ir a una hacienda a ver los toros. Pero basta ver la fotografía para ver la belleza del paisaje.

    Y basta leer tus comentarios para comprender que una visita puede merecer la pena.

    Pero es cierto que el tema es controvertido.
    Yo recuerdo de pequeño como veía los toros con mi abuelo en la televisión. Lo recuerdo con cariño. La verdad es que no me planteo ver una corrida con mi hijo, pero tampoco que las corridas deban desaparecer. Quiza me prima el sentimiento de niño, o el de pensar que la tradición, aunque muy cruel, tiene sentido que pueda continuar.

  • Julio

    Entrañable y juicioso el comentario sobre el mundo del toro.
    Jamás se me había ocurrido poner la “óptica” sobre el ganadero en la poliédrica controversia del toreo.
    Una brillante reflexión.

  • Ana Fernández Zamora

    Para quién quiera conocer el toro bravo, en la web www,microescapadas.com hay una escapada que incluye visita guiada a ver los toros en el Parque Natural de Andujar ( dos noches y visita guiada por 65€)

  • Susana

    Dificil dilema! Por un lado la tradición, los puestos de trabajo, la cultura, el turísmo y la economía, por otro el sufrimiento y sacrificio de un ser vivo…
    …y si cambian el reglamento del toreo y lo convierten en un cara a cara entre el hombre y el animal sin que ninguno de los dos sufra o muera??
    Ahí queda eso…

  • Carolina

    Vivo cerca de esa finca. Visitarla es una preciosidad. Y además si tenéis suerte podréis ver a Enrique Ponce o Paloma Cuevas, que tienen su finca muy cerquita también. Saludos.

  • enarah

    Jaén es tauromaquia, es cultura, es tradición…muy buen reflejo de una parte importante de nuestro especial #jaentrip, ¡saludos compi!

  • D. R. Rodríguez

    Me ha gustado mucho tu enfoque. Es un tema polémico, sin duda. Pero creo que es bueno opinar una vez que has tenido oportunidad de ver ese mundo de cerca y conocer un poco más lo que está en juego. La visita que recomiendas creo que deberíamos hacerla todos antes de tomar partido. A mi nunca se me hubiera ocurrido hacerla, la verdad. Pero me has metido el gusanillo en el cuerpo. Me lo apunto para mi próximo viaje a Andalucía. Enhorabuena por el blog.

  • ines

    Me ha encantado el post y la forma que has tenido de llegar al final, con esa complicada reflexión. En el sector agropecuario, que sabes conozco bien, se apoya esta tradición precisamente por conocer a fondo las difíciles y nada esperanzadoras circunstancias del sector, del ganadero y del animal. A este último se le admira y respeta más que a ningún otro. Si lo piensas friamente, ¿no es más cruel criar a un animal en el anonimato para filetear?

    Desgraciadamente terminará por desaparecer, el toro, claro. Luego visitaremos museos para enseñar nuestra cultura en fotos a nietos y colegiales que exclamarán mientras mastican una hamburguesa: “qué horror!”

  • Ana María

    Estoy totalmente de acuerdo con el comentario anterior. Siempre me ha dado mucha pena el toro. Pero desconocía muchos de los datos que nos has contado en tu artículo. Para bien o para mal, el toro es parte de nuestra cultura más ancestral. Y da que pensar el hecho de que si acabamos con las corridas acabaremos con él. La verdad es que me has hecho reflexionar. Es cierto que no hay nada como viajar para abrir la mente y ver las cosas desde otra perspectiva. Saludos.

  • Churre S Peinado

    El toreo es un producto a extinguir. Nos encontramos a una altura de desarrollo en el que justificar la masacre, que es lo que es el toreo, de un animal, para darle gusto a varios cientos de animales sentados en gradas es simplemente aberrante.

    No tiene justificación plausible alguna. Matar por matar, por gusto, por calmar las ansias asesinas de unos inadaptados sociales por puero negocio es deplorable. Que gente cómo los propietarios de las ganaderias, toreros y empresarios taurinos se llenen el bolsillo a costa de un ser vivo debería ser estirpado de raiz de nuestra sociedad.

    Sólo así comenzaríamos a ser, verdaderamente, un país desarrollado.

    Un saludazo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.