Clara Campoamor
España

El mundo visto por mujeres viajeras de los siglos XIX y XX

Hoy 8 de marzo, día de la mujer, dedico un post a mujeres que escribieron sobre viajes en España en los primeros años de los convulsos finales del siglo XIX y principios del XX. Cronistas curiosas, escritoras y periodistas que recorrieron el mundo en busca del latir de otras sociedades. Algunas muy populares, otras grandes desconocidas. Aunque sus ideas son muy dispares, todas coinciden en una: viajar te muestra otras realidades y el progreso viene de esa capacidad por captar lo mejor de los lugares que nos rodean.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es emilia-pardo-bazan-800x420.jpg
Retrato de Emilia Pardo Bazán

Curiosamente, si hacemos un repaso por las vidas de muchas de aquellas mujeres que lucharon por sus derechos nos encontramos que viajar era una de sus formas de conocimiento y a la vez de rebeldía.

Aprovecho un día que creo invita a pensar -más que a protestar- para hacer un pequeño repaso por algunas biografías de mujeres escritoras, periodistas pero ante todo viajeras a las que las de nuestra generación les debemos muchas de nuestras mejoras. Sus crónicas demuestran cómo los viajes ya desde hace muchos años ayudaban a entender el mundo y abrir la mente. Dos necesidades que siguen siendo claves en los tiempos que vivimos con pandemias, conflictos bélicos y males de una sociedad que no se han curado con el tiempo.

Exploradoras sociales

La mirada de estas mujeres (y de otras muchas que seguro también merecen su reseña) permitía descubrir otros mundos. De ahí que muchas de estas cronistas hayan sido calificadas por los estudiosos como “exploradoras sociales”. Gracias a sus escritos conocemos la vida en sociedad de mujeres de otros países. Y entre sus frases siempre asomaban acontecimientos históricos y políticos y reivindicaciones que pasaban desapercibidas ante los ojos de los escritores varones.

No olvidemos que en los años en los que viven estas mujeres, siglo XIX y XX, viajar era un lujo sólo accesible a las clases más pudientes. Para lograr permisos para salir de España las mujeres tenían que haber asistido antes a clases de de cocina, costura, cuidado de niños. Y muy importante, tener claros los roles que la sociedad esperaba de ellas como mujeres.

Mujeres ilustres incluidas en las rutas de Civitatis en distintas ciudades del mundo
Mujeres ilustres incluidas en las rutas de Civitatis en distintas ciudades del mundo

RUTAS POR CIUDADES CON GRANDES MUJERES COMO PROTAGONISTAS

¿Te gustaría recorrer la ciudad donde te encuentras siguendo las huellas de las grandes mujeres que habitaron en ellas? En Civitatis han lanzado las llamadas “tours de la mujeres ilustres” en muchos destinos.
En Madrid descubriendo mujeres desconocidas, ruta en Barcelona con Carmen Karr o Federica Montseny; visita Zaragoza con Pilar Lorengar o María Moliner … También fuera de España: Bruselas, Lisboa, París
En este enlace, más información sobre estas rutas con esencia femenina.

Emilia Pardo Bazán, homenaje en su centenario

Empiezo por Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921), escritora que justo este acaba de celebrar el centenario de su muerte. Y en su ciudad natal A Coruña, se organizaron actos varios para rendir homenaje a una de las plumas más destacadas de la literatura femenina española.

Entre las muchas reivindicaciones de Emilia había una que destacaba por encima de todas. Conseguir que todas las mujeres tuvieran acceso a la educación pues pensaba que esta era la mejor arma contra los estereotipos imperantes.

Parte de las ideas y pensamientos que Emilia plasma en sus escritos los adquiere precisamente en sus viajes. Entre 1873 y 1874 años en los que reside en Francia y en Italia y observa cómo viven las mujeres en estos países. A su regreso a España publica un libro de viajes “Por la Europa católica” en el que defiende la europeización de España y recomienda a todas las mujeres que viajen al menos una vez al año, experiencia clave para su formación.

A lo largo de si vida Emilia Pardo Bazán siguió viajando por Europa y también recorrió toda España, parte en compañía de su primer marido, el también escritor de Las Palmas de Gran Canaria Benito Pérez Galdós. Y escribió más libros sobre sus experiencias como “Por Francia y Alemania” (1989) y “Por la España Pintoresca”, entre otros. También una biografía del navegante y conquistador Hernán Cortés que vio la luz en 1914.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es emilia-serrano-wilson.jpeg
Emilia Serrano Wilson

Emilia Serrano, viajera y periodista de Granada

Emilia Serrano (de Wilson) (1834 – 1923). Periodista viajera nacida en Granada. Desde pequeña tuvo la suerte de viajar y vivir fuera de España pues su padre era miembro de la cuerpo diplomático que acompañaba a la reina Isabel II (la llamada reina de los tristes destinos por su largo exilio en Francia motivado por la Revolución Gloriosa de 1968). Así Emilia pasó gran parte de su adolescencia en París donde nació su pasión por la literatura.

En 1865 tras quedarse viuda y sola por la muerte de su madre y de su hija emprende un viaje por América. Una aventura que duró ¡treinta años! y que la llevó a visitar desde la Patagonia en Argentina y Chile a Canadá. Los viajes de Emilia no eran los de una turista. Le gustaba vivir con la gente, empaparse con la población local. Por eso se dice que sus libros de viajes, múltiples, son más bien tratados sociales que muestran cómo era la vida al otro lado del charco. Graciasa sus relatos, muchas personas a las que no se que no se permitía viajar, podían descubrir cómo era la vida más allá de sus fronteras.

Uno de los temas que más interesaban a Emilia Serrano era la vida de las mujeres anónimas que conocía durante sus viajes. Y allá donde llegaba se interesaba por sus costumbres, quehaceres y se interesaba por sus derechos. Para muchos estudiosos, Emilia es la “madre” del periodismo viajero femenino.

Cabe destacar que gracias a su buena posición social y fortuna personal pudo permitirse un lujo en aquellos años: firmar sus relatos periodísticos con su nombre y no con un pseudónimo masculino o con el nombre de sus maridos como hacían sus contemporáneas. Sus libros fueron éxito de ventas y llegaron a alcanzar tiradas superlativas para la época superando los más de 150.000 ejemplares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es eva-canel-libros.jpg
Eva Canel

Eva Canel, controvertida asturiana

Eva Canel. (1857 – 1932) Escritora nacida en Asturias autora de grandes relatos viajeros en los que plasmaba una visión de la mujer un tanto controvertida. Firme defensora del voto femenino y de la igualdad de oportunidades pero siempre con el talento de las mujeres como punto de partida. Y siempre fue fiel a su ideología monárquica y religiosa de la que hizo gala durante sus años en Uruguay y Argentina, donde vivió muchos años.

Era Eva ante todo una gran observadora de todo lo que le rodeaba, curiosa e inquieta por naturaleza, aunque también con fama de intransigente. Tenía muy claro que el progreso llegaría a España de la mano de aquellos que conocían otras realidades. Aunque algunas de sus frases no trasladan precisamente ese carácter progresista. Sus textos presentan ideas un tanto contradictorias.

Escribe por un lado contra el feminismo de la época: “Soy mujer, y mujer a quien repugnan tanto las mujeres con pantalones como los hombres con enaguas”. “Ni soy emancipada ni emancipadora, ni feminista siquiera…”.

Y por otro manifiesta continuamente su repulsa por las actitudes machistas reivindicando la necesidad de que las mujeres estudien: Es que pretender convertir a la esposa en Odalisca y la criada en sirva, no tener que dar en su casa ni una voz más alta que la otra; que les sirva el chocolate al vapor, y la camisa planchada en cuanto lo indiquen a medias palabras […]. Nada de oposición, nada de resistencia. Creen ellos que se lo merecen todo por intelectuales, por superhombres […] ¡Oh, pachas de tres colas, disfrazados de tribunos de la plebe”.

Canel se gana la vida desde muy joven por si misma, de donde nace ese tributo a la independencia de la mujer. Y presume de haberse ganado siempre la vida sin ayuda ni masculina ni institucional. “Soy la única que puede hablar, la única que no ha tenido subvenciones porque jamás las ha pedido, que no debe un pepino a ningún gobierno americano, que no ha gozado de sueldos del gobierno de España”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-Campoamor-800x459.jpg
Clara Campoamor, una trabajadora incansable

Clara Campoamor, viajera por obligación

Clara Campoamor (1888 – 1972). Abogada madrileña y firme defensora de la igualdad entre hombres y mujeres y ante todo de la libertad de la mujer para elegir. Ha pasado a la historia por ser una de las más grandes defensoras del voto femenino, derecho que se consiguió en 1931 en parte gracias a su lucha constante. Sin embargo, sus ideologías le trajeron problemas, Tuvo que pasar mucho tiempo fuera de España por motivos políticos y llegó a morir en el exilio. Esa lejanía fue clave en su continuo clamor por la libertad.

Al contrario que las otras mujeres de esta lista, Campoamor fue viajera por obligación. Se va de España en cuanto estalla la Guerra Civil. Se instala primero en Ginebra, donde pasa unos años antes de emigrar a Buenos Aires. Al final de su vida desea volver a España pero sabe que su libertad peligra pues sobre ella recae una acusación de pertenencia a la masonería, por lo que finalmente se vuelve a Suiza y se instala en Lausanne donde muere en 1972 sin hacer realidad su sueño de volver a su casa.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es carmen-bustos-escribiendo.jpg
Carmen Burgos, siempre con la pluma a mano.

Carmen Burgos, la primera cronista de guerra

Carmen Burgos (1867 – 1932) ha pasado a la historia del periodismo como la primera mujer enviada como corresponsal de un medio español. Nacida en Almería, se trasladó a Madrid con su hija huyendo de un matrimonio fallido y una experiencia personal traumática en su ciudad natal. Tras sacarse el título de maestra y ejercer unos años como educadora pero su pasión era escribir. Y poco a poco logra hacerse un hueco publicando en los periódicos más importantes de la época firmando bajo el pseudónimo de “Colombine“.

En 1909 el diario El Heraldo de Madrid confía en ella para cubrir como corresponsal el conflicto entre España y Marruecos, tarea que resuelve con brillantez y la sitúa como una referencia en el periodismo español. A partir de ese momento Carmen empieza a viajar por todo el mundo con la tarea de contar lo que ve en los lugares que visita abriendo así una ventana de esperanza para muchas mujeres.

Entre sus obras destacar “Mis Viajes por Europa“, publicado en 1916 y donde cuenta con minucioso detalle todo lo que ven sus ojos durante una larga estancia en distintos países: Suecia, Noruega, Dinamarca, Inglaterra, Suiza y Alemania.

Por desgracia, muchas de sus obras fueron destruidas razón por la cual su legado no ha llegado a nuestros días como nos hubiese gustado. Entre sus reivindicaciones dos muy claras y constantes: la legalidad del divorcio y alcanzar el derecho derecho al voto femenino.

Muchas mujeres aún tienen problemas para viajar solas

Libertad para viajar y ser independientes

Con Clara Campoamor cierro mi lista de mujeres viajeras pero ¡ojo!, esto es sólo la punta de un gran iceberg donde habría que poner muchos más nombres de muchas más grandes mujeres en cuyas luchas por los derechos también estaba el de que las mujeres pudiésemos movernos con libertad y solas. Privilegio que durante muchos siglos sólo estaba al alcance de las que pertenecían a familias pudientes y adineradas pues descubrir el mundo era caro. Y si no ibas con los contactos necesarios, muy peligroso.

Gracias a muchas de sus peleas hoy para nosotras votar, viajar, estudiar o ganarnos la vida de forma independiente es una realidad. Sigamos luchando para que nunca perdamos esos derechos adquiridos y para que la palabra libertad en todos los sentidos sea un objetivo a alcanzar.

¿Conoces a alguna mujer viajera que quieras reseñar? Encantados de conocer nuevas historias, nombres, anécdotas, logros y aventuras de otras mujeres viajeras.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.