
Cudillero, ballenas y vikingos
Cudillero es uno de esos pueblos típicos de Asturias, de origen pesquero. Donde resulta agradable pasar unas horas recorriendo el pequeño puerto o subiendo y bajando las escaleras que configuran el casco urbano, famoso por su forma de anfiteatro.

Bienvenido a Cudillero, uno de los pueblos mñas visitados del occidente de Asturias, parada obligada en un viaje por la cornisa cantábrica.
No debes desechar la idea de sentarse a tomar una sidra y unas tapas en alguna de las muchas terrazas con mesas y sillas de madera que decoran la única plaza del pueblo. Un lugar especialmente cómodo si se viaja con niños, que pueden corretear a sus anchas.

¿Qué es el pixueto?
Pero ¡ojo!, no te extrañe si de repente no entiendes nada. Cudillero tiene una peculiaridad, su dialecto: el pixueto, el cual según muchos estudiosos y académicos, es un legado que los vikingos dejaron en este rincón donde al parecer, se asentaron esos guerreros nórdicos hace ya muchos siglos.
Fue el abrupto relieve de esta costa lo que sedujo a los visitantes del norte los cuales escogieron Cudillero para hacer parada y fonda por varias razones. Por un lado por que era un escondite ideal difícil de localizar por sus enemigos. Y por otro para poder atacar por sorpresa y desvalijar a todo el que pasaba por allí.
Dicen que la mezcla del idioma vikingo con el bable surgió en pixueto. Y de la unión de vikingos con locales surgió una población atípica, con muchos habitantes de piel rosada, ojos claros y pelo rubio a la vez que rudos y valientes.

Puerto ballenero
Esto es lo que cuentan los habitantes de la zona cuyos antepasados también fueron famosos como cazadores de ballenas, actividad común a otros muchos pueblos vecinos de la costa cono Luarca o Navia.
Pero quizá lo que mas llamana a atención de los “pixuetos” es que eran un poco altivos y no querían que sus “preciados” habitantes se mezclasen con los vecinos vaqueiros (los ganaderos) que habitaban tierra adentro.
La prueba de este “rechazo” la tenemos en la puerta de la iglesia de san Martín de Luiña donde aún se conserva una inscripción en el suelo que reza: “de aquí no pasan a oír misa los baqueros”.

Pero eso era antaño. Hoy en día Cudillero es un lugar abierto, que vive fundamentalmente del turismo y sus habitantes, que saben de qué comen, se esmeran en dejar el mejor sabor de boca a todo el que pasa por allí.
Creo que es una de esas visitas obligadas que seguro dejará a todos un buen recuerdo.
¿Has estado alguna vez en Cudillero? ¿Te ha gustado? ¿Algún consejo personal?

3 Comments
m.p.drayes
Hola. Me gustaría compartir un enlace de mi novela “La marca vikinga” sobre los vikingos en Asturias ambientada en el reinado de Alfonso III. En él hablo del castillo de Gauzón y de Cudillero. Enlace directo a “La marca vikinga” en Amazon
http://www.amazon.es/dp/B00I8HS8Y2
También tengo una página de Facebook sobre el libro:
https://www.facebook.com/lamarcavikinga
Valentina
Buenas! Yo recomendaría hacer la ruta de los miradores por el pueblo, no se tarda mucho y las vistas de las casitas de colores desde lo alto con el mar al fondo son verdadermente preciosas.
Guías Tour Asturias, Hugo Bande
Totalmente de acuerdo. Después de la visita a esta villa marinera creo que todo el mundo coincide en considerarla una de las más pintorescas de Asturias.
Efectivamente, se habla de orígenes vikingos aunque los últimos datos parece que apuntan más a pueblos del norte de Europa que huían, precisamente, de esas invasiones normandas. En cualquier caso…rubios, también 🙂
Os esperamos a todos…en la villa “pixueta” de Cudillero!!!