
Curiosidades en un viaje Boston: Qué ver y hacer en la sede de Harvard y cuna de JFK
Fundada por puritanos hace ya más de cuatro siglos, Boston, capital del Estado de Massachusetts, en el este de EE.UU, presume por ser una urbe liberal en cuyas universidades se ha formado la élite intelectual de América y del mundo. En este viaje por Boston propongo un recorrido por los rincones más icónicos de la ciudad asociada al apellido Kennedy, a la universidad de Harvard y al prestigioso MIT.
Si me piden que utilice adjetivos para describir Boston lo tengo claro. Utilizo nueve calificativos que creo la definen. La capital del estado de Massachusetts es una ciudad: cinematográfica; moderna y vanguardista pero a la vez clásica: industrial: algo elitista; culta, liberal; histórica, sabrosa y turística… Explico continuación el porqué de estos adjetivos.
1. Cinematográfica: Boston un plató
Lo cierto es que al llegar por primera vez a Boston uno tiene la sensación de haber estado ya antes. Las calles se hacen familiares y la culpa de esa sensación la tienen el cine y a la televisión. ¿Han visto la oscarizada película de Martin Scorsese, Infiltrados? ¿Y Mistic River?. ¿O El Indomable Will Hunting (1997) protagonizada por el ya fallecido Robbin Williams y Mat Damon? Entonces, ya saben cómo es Boston. ¿Han visto algún capítulo de la serie Allie Mc Beal?. ¿O de Boston Legal? ¿Se han reído alguna vez con las historias del mítico bar Cheers?. Entonces, ya tienen una idea de cómo es Boston, al menos en su aspecto estético.

DÓNDE DORMIR EN BOSTON Pincha en este enlace y encuentra los mejores hoteles y las mejores ofertas para alojarte en Boston. Si buscas un hotel rascacielos con vistas de infarto (pero caro) no lo dudes y reserva en el Loews Boston. Si prefieres un hotel más tradicional atento al No. 284 a solo 800 metros la torre John Hancock. ¿Algún hotel que nos recomiendes tu en la ciudad?
2. Vanguardia y clásica: rascacielos y ladrillo
El skyline de Boston no es el más espectacular de EE.UU, pero su imagen choca a la vista. Los rascacielos creados casi todos por grandes arquitectos en los años 80, conviven en total armonía con reliquias. Por ejemplo, la famosa torre John Hancock, obra del arquitecto chino, I. M. Pei en 1976 para reinar, en aquel entonces, como la más alta de Nueva Inglaterra, comparte un armónico protagonismo con la pintoresca iglesia Trinity Church, de 1877, repleta de curvas que chocan con la colosal torre.

También la hermosa Torre International Place, obra Philip Johnson, – el mismo arquitecto de las madrileñas torres de Kio –, encaja en armonía con la vieja imagen industrial, aunque ahora muy renovada, del Quincy Market, un gran complejo comercial nacido a partir de los viejos almacenes del puerto.
¡BUENA IDEA! Entra en las atracciones más interesantes de Boston, incluidas las visitas al Fenway Park y al Observatorio Skywalk, con la Boston Go Card. Muy recomendable.
3. Industrial: un puerto líder
Industrial, otro adjetivo clave. Para entender Boston y su riqueza hay que mencionar la importancia de su puerto. Es el más cercano a Europa de EE. UU. Primero se posicionó como líder en el comercio de esclavos, en la llegada de bacalao, luego se instalaron los astilleros. Más tarde le llegó el turno al comercio de sal, el pescado, y el reinado del tabaco, el cual enriqueció a muchas familias.
4. Elitista: Boston y los Kennedy
La riqueza del puerto pronto hizo que muchos bostonianos ganasen grandes fortunas, quienes, con las arcas llenas, empezaron a invertir en la estética de su ciudad: esas calles de adoquines, esas casas de ladrillo que aún se perviven. Fue cuando se levantaron las mansiones de Beacon Hill, la pionera iluminación callejera con lámparas de gas (que aún funciona). Lujos dignos de la élite de EE.UU.

El despertar económico de Boston pronto atrajo a emigrantes, sobre todo a procedentes de Irlanda. Así aterrizó en Boston una de las familias más prestigiosas y famosas de América: la saga de los Kennedy. Sí. La primera tierra norteamericana pisada por un Kennedy fue justo un muelle de Boston, allá por en año 1849. Pocos años después, nacía en este misma ciudad John Fitzgerald, futuro y mítico presidente de EE. UU más conocido como J.F.K, un 29 de mayo de 1917 (fue asesinado un 22 de noviembre de 1963 en Dallas).
Si os interesa saber cómo un emigrante consiguió que sus descendientes triunfasen en política, en negocios. Y que su apellido alcanzase honores de realeza, no dejes de visitar la pequeña casa natal de JFK y su biblioteca-museo en el barrio de Brookline, donde se puede profundizar en la historia y personalidad de uno de los hijos predilectos de Boston, y de América.

5. Culta: estudiar en Harvard y el MIT
La familia Kennedy es sólo uno más de los grandes apellidos que brillan en una urbe que presume por dar cobijo a grandes personalidades. La clave de esta reputación la tienen dos grandes universidades: la prestigiosa Harvard, la más antigua del país -fundada en 1636- y donde se han formado ¡ocho presidentes de EE.UU, entre ellos el ya saliente Barack Obama y su esposa, Michelle Obama. Más de 40 premios Nobel. Grandes directivos como Bill Gates (co-creador de Microsoft) o Marck Zuckerberg (fundador de Facebook).
Como curiosidad y enlazando con el matiz cinematográfico. La película la Red Social se rodó aquí en Harvard, donde nació este revolucionario soporte de comunicación. Y como dato informativo, una licenciatura en Harvard cuesta alrededor de 40.000 euros al año.
¡VISITA GUÍADA POR HARVARD! No dejes de hacer un recorrido guiado por Boston, con acceso a la prestigiosa Universidad de Harvard con un guía de habla hispana que te cuente los secretos de la universidad más prestigiosa del mundo. Ah, y pregúntale a tu guía por la escultura de "las tres mentiras".

Cerca de Harvard está el respetado MIT (Massachusetts Institute of Technology). Nació en 1861 a raíz de la creciente industrialización del país y fue el centro pionero en investigación en años de la Guerra Fría y de la carrera espacial.
Harvard y el MIT son sólo las dos universidades más conocidas de las aproximadamente 70 instituciones que acoge Boston. Muchas de ellas se ubican al otro lado del río Charles que separa Boston de Cambridge, la zona universitaria por excelencia. De ahí la fama de Boston de ciudad culta por cuyas calles pasean los cerebros e intelectuales más cotizados del mundo.

6. Liberal; leyes pioneras
La intelectualidad que vive en el ambiente también deja huella en el día a día de una de las ciudades más liberales de EE UU. Por ejemplo. El Estado de Massachusetts fue el primero en legalizar el matrimonio homosexual es legal, según un dictado del Tribunal Supremo aprobado en el 2004. Y Bostón acogió las primeras bodas gais. Pasaron cuatro años hasta que otro estado, Connecticut, siguiera el ejemplo.
Hace ya años, el que fue gobernador del estado, el demócrata Deval Patrick, presumía por ser el segundo gobernador negro electo en la historia de EE.UU. La antesala a la llegada del primer presidente “afroamericano” a la casa Blanca, Barack Obama.
Creo que es correcto decir que en Boston los tópicos que circulan sobre EE. UU. caen por su propio peso, de ahí su fama de “europea”. Choca también que al pasear por el centro de la ciudad apenas se ven carteles de las más típicas cadenas de hamburgueserías. A cambio dominan los cafés, las terrazas rebosantes de gente amiga de salir a airearse en una ciudad llana, ideal para caminar, de aceras anchas y muy cómoda para el viajero.

7. Histórica: Boston, libertad e independencia
Toca pasear y ponemos rumbo a la zona comercial, el Downtown Crossing, o a las elegantes Boylston o Newbury. La mirada pronto se despista con facilidad para detenerse en un escaparate coqueto, que hay muchos.

O ante la llamada de atención continua, gente que te interrumpe el paseo pidiéndote, siempre educadamente, que firmes contra la tala de árboles en el Amazonas, o para recordarte que Dios existe. Seguro que de vez en cuando, posarás la vista en carteles reivindicativos contra de la guerra, contra el racismo… Pero siempre con respeto. La sensación de libertad es plena. Y de seguridad, sobre todo en las zonas residenciales. O en los localidades de casas victorianas que rodean la ciudad de Boston, con sus jardines abiertos, sin verjas de seguridad, y donde el índice de robos y criminalidad es mínimo, por no decir nulo, según datos publicados la semana pasada por un diario local.

Hablando de libertad… en Boston existe un recorrido histórico llamado el «Freedom Trail». Un paseo de 2,5 millas (unos cuatro kilómetros) a través de diversos puntos relevantes en la historia de la Independencia de EE. UU, que empezó aquí, en Boston.
8. Sabrosa: dónde comer en Boston
No dejes de pararte ante un restaurante con una carta apetitosa. En Boston se come bien. Y no te vayas sin probar pedir una langosta (lobster), plato muy típico en el estado. Mi consejo es que la tomes en la Unyon Oyster House, el restaurante más antiguo de Boston, en Quincy Market. Funciona interrumpidamente desde 1826. Un consejo, mira a ver si la mesa donte tiene placa dedicada a algún cliente histórico.

9. Turística: Qué ver en un viaje a Boston
Este restaurante es uno de los muchos reclamos turísticos. La contemplación de ballenas en la bahía es otro. Varios ferryes parten a diario en busca de cetáceos que los turistas cazan con sus cámaras. Nadan en las frías aguas del Atlántico entre abril y octubre, y creo que son las únicas que se atreven.

Y si te gusta disfrutar de una de las costas más hermosas, no dejes de hacer una escapada por los alrededores de Boston donde se esconden playas hermosas como las de Cape Cod o Martha’s Vineyard. O a Salem, la ciudad de las brujas.
EXCURSIÓN POR LA COSTA DE BOSTON Una de esas experiencias que hay que vivir sí o sí. No te pierdas la belleza paisajística y el interés de localidades encantadoras como Salem y otras tantas. Reserva aquí tu plaza y no te quedes en tierra.

Dicen los bostonianos que el agua está gélida, y que nadie se baña. Yo, no tuve tiempo de contrastar esta información. ¿Algún voluntario que me informe?


One Comment
juego maletas rigidas
Gracias por este artículo sobre la ciudad de Boston, me ha parecido realmente útil y muy completo.
Un saludo