
Calendario de maratones del 2018: viajar para correr
El running está de moda y cada vez son más las personas que “viajan para correr”. En el mundo hay muchas pruebas para corredores y cada vez mueven mas y más gente, por ejemplo los maratones. Para participar no hay que ser un as del deporte, ni corredor profesional. Sólo hace falta estar en muy buena forma y tener cierta dosis de aventura. Dos ingredientes que bien mezclados capacitan a cualquiera para tomar un avión y trasladarse al rincón del mundo que más le apetezca. Por muy escondida que esté la ciudad soñada es probable que por sus calles se dibuje el recorrido de alguno de los cientos de maratones que anualmente se disputan en todo el planeta. ¿Te animas a combinar deporte y turismo?
¡Preparados, listos y…!; “bum”. Un fuerte disparo anuncia la salida. ¡A correr! Cada vez son más las personas que viajan para escuchar esta frase. Sirva como ejemplo el maratón de Nueva York, que se celebra siempre el primer domingo de noviembre, desde 1970. Es la prueba más multitudinaria del mundo con una participación que supera las ¡50.000 personas!.

Quedan por delante de 42,195 kilómetros, la distancia oficial de un maratón. Un gran reto para cualquier corredor que se precie. Los deportistas de élite salvan este largo recorrido en algo más de dos horas. Pero es ese una marca de la que sólo pueden presumir los profesionales. Para el resto de aficionados el abanico de tiempos es inmenso. Y aunque la media de los corredores oscila entre tres y tres horas y media, hay quien emplea ¡hasta siete horas en completar la prueba!

También es posible correr sólo el medio maratón, 21,5 kilómetros. O apuntarse salir con el resto de participantes y abandonar cuando el cansancio se impone. No es obligatorio acabar y uno puede retirarse de la prueba cuando sienta y quiera.
¿Qué se siente tras correr un maratón?
Pero los que han corrido un maratón (entre los que me incluyo, hice el de Nueva York en el 2010, con una marca de 4:40) coincidimos al comentar que el mejor momento es el final. Cuando uno llega a la meta ¡exhausto! Cuando sientes que has logrado tu objetivo. Y escuchas los aplausos de los siempre cientos ¡miles¡ de espectadores que reciben a los corredores. Un momento único que dota de sentido a los duros meses de entrenamiento, al dinero invertido en la carrera, al esfuerzo, a los madrugones… Dice un dicho popular que en la vida hay tres objetivos a cumplir: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Yo añado: correr un maratón.

El maratón, una experiencia para compartir
La experiencia es especialmente gratificante si al placer de correr le sumamos el de viajar. Las posibilidades son muchas. A lo largo del año se celebran maratones en distintos lugares del mundo. La oferta es muy amplia, los destinos diversos y son los propios organizadores de las carreras los que venden la participación como “turismo-maratón”. Las pruebas siempre caen en sábado o en domingo con lo que la gente suele aprovechar para pasar el fin de semana en la ciudad donde va a correr.
Son habituales los corredores que viajan con sus familias, con amigos… Es la excusa perfecta. Casi una necesidad. Correr un maratón es una prueba que exige mucho sacrificio, y tener a alguien que te espera en la meta con quien compartir la hazaña, y con quien celebrarlo, es muy recomendable. Si vas a correr un maratón, mejor si vas bien acompañado.
La lista de destinos a los que se puede viajar para correr es casi interminable pero hay algunos maratones especiales que gozan de mayor popularidad. Es el caso del ya comentado maratón de Nueva York, el preferido por muchos corredores.

Los mejores maratones de Europa en 2018
La temporada arranca en España con el Zurich maratón de Barcelona, el 11de marzo de 2018. Roma tiene su carrera propia el 2 de abril y ya puedes inscribirte en el maratón de París, el día 9 de abril . Si te gusta viajar a Londres, atento al “Virgin Money London Marathon“, uno de los grandes en Europa, que en 2018 se celebrará el 22 de abril. Ese mismo día, en Madrid se darán cita los participantes en el Rock ‘n’ Roll Madrid Maratón y también coincide con la carrera en Viena.
Otro de los favoritos es el maratón de Berlín, que en 2018 será el 16 de septiembre. Le sigue, el 28 de octubre, el TCS Amsterdam, la cual coincide con la de Lisboa, ambas el 21 de octubre del 2018.
Y así una lista larga la cual puedes consultar en este enlace con el calendario de maratones en Europa para 2018.
Los mejores maratones en el mundo en 2018
Los amantes de los viajes más largos pueden también apuntar en la lista el maratón de Hong Kong el 12 de febrero de 2018, o el de Tokio, el 26 del mismo mes. Más cerca está TelAviv. La capital de Israel celebra su maratón el 23 de febrero. La lista es también interminable y lo mejor es consultar el calendario de maratones en el mundo.
Para los aventureros con mayúsculas, para quienes quieran correr en lugares que derrochen exotismo atentos. Por ejemplo, correr ¡7 maratones, en 7 días y en 7 continentes!, un reto que empieza en Punta Arenas, Chile y finaliza en Sydney ¿Te animas?¡Hay tantas opciones! Si te animas y elige el que más te guste y ¡a entrenar!

Cómo para organizar un viaje a un maratón
Quienes se lancen a probar sus fuerzas en alguna de estas carreras lean atentos. La dosis de aventura también se vive durante la organización del viaje. Lo primero es contactar con la asociación que organiza el maratón en la ciudad elegida e inscribirse. El pago de la inscripción sólo incluye la participación en la carrera y la entrega del dorsal.
El viaje y el alojamiento corren por cuenta del participante, aunque actualmente hay ya varias agencias especializadas que organizan todo lo necesario para participar en la competición, ya sea nacional internacional. Incluso acudir a ellas se hace indispensable ante los grandes maratones como el de Nueva York, el Londres o el de Boston. En estas pruebas hay un límite de participantes con lo que la única forma de asegurarse la inscripción es acudir a los tour-operadores oficiales. Y ojo, algunos exigen ser previsores y para garantizar la plaza hay que apuntarse con meses de antelación.
Correr por toda la ciudad
Otra de las ventajas de los maratones es que cruzan toda la ciudad, desde los barrios más famosos hasta los más periféricos. Algunos acaban en estadios olímpicos, lo que impresiona a los participantes. La recompensa, a parte de la satisfacción personal por el objetivo logrado es un diploma, una medalla y una foto entrando en la meta. Por supuesto, los corredores que llegan en los primeros puestos disfrutan de un premio en metálico que varía según la ciudad.

El perfil del corredor de maratones
El perfil del corredor de maratón es de unos 35 años, pero la edad no debe ser impedimento para correr. La organización de Nueva York contabilizó, en 1998, como dos corredores con ¡90 años de edad! lograban finalizar la carrera.
Las mujeres escasean pero poco a poco crece el número de aficionadas. Incluso hay maratones exclusivamente femeninos, como es el de Osaka, en Japón.
Cabe destacar también la mezcla de clases sociales que se vive ante la carrera. Hay un gran número de corredores con profesiones liberales pero también mucho hombre de negocios y alto ejecutivo que practica el maratón como terapia anti-stress.
A mi lo que me gusta es que los participantes, independientemente de su nivel económico, se igualan en cuanto se visten en pantalón corto y zapatos de deporte. En la carrera no hay distinciones sociales y durante el maratón todos somos compañeros y nos animamos unos a otros a seguir adelante. Detalle clave para llegar a la meta.

El caso es que todos aquellos quejaban corrido un maratón son héroes a quienes quiero felicitar desde este post. Para mi fue una experiencia gratificante peor extrema. Mi reconocimiento a todos los que lo intentan y superan esa prueba, los llamados “finishers”, un grupo del que me enorgullece formar parte. “I’M A FINISHER” ¿Y tú? ¿Has participado en algún maratón? ¿Nos cuentas tu experiencia?


5 Comments
sin
Yo también soy FINISHER.
Unir deporte y viaje es una combinación perfecta.
Marta
Soy de esas “locas” que corren por doquier y me gusta viajar para correr. Sólo quería añadirte, ya que has hablado del maratón femenino de Osaka, el que se celebra en Palma de Mallorca, sólo mujeres! este año se ha celebrado, hace bien poco, la segunda edición!
Doctor Horacio A. Kapellu
Los conceptos me parecieron totalmente correctos.-He viajado desde Argentina para correr : 42 K en NYCM(2veces); Boston; Chicago; París; Londres;Hamburgo;Rotterdam y Montevideo y 21 K a Viena y Gran Canaria(2 veces).- Soy el fundador e ideólogo ad-honorem de los 42 K de Rosario Argentina y me desearía intercambiar conceptos sobre este tema.- A la espera de vuestra respuesta, con el respeto debido le saludo
Sita Rodriguez
Un post muy interesante. Sin duda es una de mis tareas pendientes.
Saludos!!!
Angelica
Muy interesante!!!!!