
Disfrutando de lo típico de Valencia: paella, sol, fallas y horchata
Hoy quiero dedicar el post a los tópicos (y típicos) de Valencia. Vamos a poner en valor esos detalles con tanta personalidad que definen y dan fama a un destino y lo han convertido en una referencia para medio mundo. Esto es lo que se nos viene a la cabeza (y esperamos encontrar) cuando viajamos a la capital del Turia.

El primero, como no ¡la paella! Es el plato más típico de la ciudad, de renombre internacional (para lo bueno y para lo malo). Y para las familias, una buena noticia pues el arroz suele ser un acierto en el menú de cualquier niño. Especialmente en Valencia donde, hay que reconocer, sabe mejor.
Los secretos de una buena paella de Valencia
Hay quien dice que el secreto de ese arroz suelto y un punto crujiente está en el agua de la zona. Otros se lo atribuyen al arroz bomba que se produce en el parque natural de la Albufera donde por cierto, podéis ir a visitar las plantaciones de arroz y las viejas barracas donde antaño habitaban los productores a bordo de una barca típica por el lago mas grande de España. Una visita muy recomendable.

A la hora de pedir la paella no olvidéis que el arroz se puede cocinar de mil maneras. Pero la auténtica paella valenciana lleva caracoles, garrofós (judías blancas grandes); bajoquetas (judías verdes) pollo y conejo, o sea, tal y como la que preparan en el restaurante La Pepica, frente a la playa y en pleno paseo marítimo donde se puede jugar, correr y saltar después de comer. O ¡darse un bañito! ¿Por qué no?
¡Ojo!. El resto de platos son arroces, no paellas (nombre que en realidad define el recipiente donde se cocina el arroz): arroz con marisco, arroz con verduras… Y otro detalle que yo al menos ignoraba: los valencianos comen la pella directamente del recipiente, con una cuchara de madera…

Si el arroz no os apasiona (hay siempre hay excepciones), sois más bien urbanitas y preferís pasear y os entra un ataque de hambre mientras recorréis el centro, plan B: probad con un plato de pasta en el italiano Al Pomodoro. Tener controlado un restaurante italiano bueno es tarea necesaria cuando se viaje con niños, en mi caso al menos.
La horchata con fartons
Volvemos a los tópicos: Otra delicia típica es la horchata, bebida elaborada a base de chufas, tubérculo de origen egipcio que en España solo se cultiva en esta zona. No dejéis de probarla con unos fartons bollos alargados típicos.

Las playas urbanas de Valencia
Tercer tópico; el sol. Es cierto. Valencia es una ciudad del del levante español con playas bañadas por el cálido Mediterráneo como son las Arenas o la Malvarrosa, a pocos minutos del centro, accesibles en metro-tranvía y comunicadas entre sí por un largo paseo marítimo.
Si el día amanece soleado, cosa fácil ya que Valencia presume por tener trescientos días de sol, animaros a dar al menos un paseo por la playa. Seguro que acabáis con un chapuzón. Un consejo. Aunque viajeis a Valencia en invierno, o las previsiones meteorológicas no sean las mejores no dejéis de guardar ropa de baño en la maleta.
Las probabilidades de usarlo son muy altas. Otra opción es hacer una excursión por la costa en alguno de los catamaranes que parten de la marina Real. ¿Por qué no?

Fallas en cualquier época en el museo fallero
Cuarto tópico; las fallas. Ya, solo duran una semana y no son fiestas especialmente indicadas para viajar con niños. Pero un consejo. No dejéis de visitar con los más pequeños el museo fallero.
Además de haceros una idea del significado de estas fiesta de fama internacional, las risas están aseguradas al contemplar los curiosos y esperpénticos ninots de cartón piedra (muñecos) que se exhiben. Es una selección de aquellos que se han salvado de la quema desde 1934. ¡Qué graciosos son! Comentan casi al unísono todos los niños que pasan por allí.

Museo de soldados de plomo más grande del mundo
Y hablando de museos, cierro este post con una curiosidad como excepción a la regla. De lo típico a lo desconocido. ¿Sabías que en Valencia se esconde el museo de soldaditos de plomo mas grande del mundo? Es el museo Líber y aloja ¡más de un millón de piezas!, todas ellas pertenecientes a la colección particular del ya fallecido Álvaro Noguera Giménez.

Actualmente, hay expuestas al público más de 95.000 figuritas, repartidas en 15 salas y más de mil metros cuadrados de exposición. Todas ellas ordenadas según temáticas: desde los dinosaurios pasando por Alejandro Magno, Egipto, un recorrido por la historia de España a través de sus guardias reales, los conflictos internacionales recientes como la guerra de Irak. Y no faltan espacios para Elaine, el comic, la moda…

No todo son tópicos. Sin duda en Valencia siempre siempre hay algo que hacer.


6 Comments
Fanecades
Lamentablemente la paella, como en casa, en (casi) ningún sitio!
Blog turismo Valencia
Acabo de llegar por Google de casualidad a tu blog y la verdad que me ha encantado, así que te pongo en favoritos. Saludos
Loren
Soy valenciano viviendo en Madrid por trabajo y he de decir que como en Valencia, no se come ninguna paella. Ya le pueden llamar paella valenciana, pero al igual que el cocido madrileño es único, la paella, también 🙂
Balboa
Soy almeriense y está claro que como la costa mediterránea no hay nada y que tenemos un clima privilegiado. Estoy deseando ir a Valencia para conocerla, sobre todo en Fallas, debe de ser impresionante y seguro que la fiesta está asegurada XD
Herminia
Me ha gustado mucho el artículo, pero como valenciana permíteme que añada alguna cosita
. un paseo por las calles del casco antiguo
. sentarse a la sombra de un árbol en el río que, lleno de zonas verdes, recorre la ciudad
. visitar el bioparc, una pequeña África
. disfrutar del sol en las dunas de la playa del Saler
. comer por la zona de Cánovas donde encontraréis cafeterías y restaurantes bonitos en cada esquina
. y un típico tópico que vale la pena, subir al Miguelete y admirar la ciudad desde las alturas
Hay tantas cosas que ver en mi querida Valencia…
Rubén
Aunque muy resumido el apartado de la paella, hay que reconocer que has sabido plasmar muy bien la esencia de la paella valenciana. Lástima que en esta, mi ciudad, el paellador (paella congelada que se ofrece en muchísimos restaurantes del centro) sea la nirma y no la excepción.