Noruega

El Camino de Santiago versus el Camino de San Olav: parecidos y diferencias

Mientras caminábamos por el camino de San Olav, en Noruega, hubo siempre otro compañero presente indirectamente; el Camino de Santiago. La comparación entre ambos peregrinajes era inevitable no sólo en lo que a mi respecta que tengo las dos experiencias cercanas. La comparación entre ambas rutas era también habitual entre el resto de los peregrinos, sobre todo noruegos muchos de los cuales también habían recorrido (algunos incluso en más de una ocasión) el Camino Francés.

Ya puestos a comparar, voy a dedicar este post a las similitudes y a las  diferencias que hay entre ambos caminos, salvando ¡por supuesto! la distancia entre los países anfitriones y sus peculiaridades.

Empezamos por los parecidos razonables. Como el pasaporte del peregrino que en el camino de San Olav se llama el Pilegrimsleden sellan en todos los albergues donde se para, al igual que se hace en el Camino de Santiago. También entregan en ambos un diploma o Compostela que confirma la conclusión del peregrinaje y en ambos casos ha que caminar al menos los últimos cien kilómetros.

Pasaporte del camino de San Olav

También en Noruega hay, en casi todos los albergues, un libro de visitas donde los caminantes pueden dejar su impresión sobre la peregrinación, sobre el albergue o sobre la experiencia vivida. O simplemente su nombre y firma como prueba de su paso por el lugar, o sea, una huella que a la viajera Empedernida le encanta dejar por donde pasa. También hay puntos a lo largo de la ruta donde el peregrino puede dejar su firma como este perdido en medio de la montana.


Y también las ampollas son denominador común. Y el compeed y las tiritas son elementos indispensables en ambos trayectos. Y la alegría que se siente al alcanzar el destino es también similar, aunque hay que reconocer que la llegada a la plaza de la catedral de Trondheim no es tan apabullante como la llegada a la Plaza del Obradoiro. Nada que ver.

Ambos caminos están bien señañizados. El de Santiago con la ya famosa flecha amarilla o la vieira. El de San Olav con una flor y una cruz, símbolos que representan la unión de la belleza natural noruega con la fe y el matiz religioso. Este es:

Y paso ahora a relatar las diferencias. La primera y más clara es que el Camino de Santiago además de ser un camino espiritual tiene un componente cultural y artístico muy fuerte, un peso que no se percibe en Noruega donde vale, sí, se pasa ante iglesias muy antiguas de madera con mucha historia a sus espaldas pero, con el perdón de los noruegos, incomparables con los tesoros que salen al paso en el camino español. Sin embargo, en Noruega si que es destacable el paisaje y la fuerza de la naturaleza. Y la estética preciosista de las aldeas llenas de coquetas cabañas de madera pintadas en gris, blanco o rojo. Todo el recorrido es digno de la más bella estampa nórdica.

Panorámica del camino de San Olav

Otra diferencia destacable es la soledad noruega frente a la masificación española. Cuando les contaba a los responsables del camino de San Olav que las previsiones en Santiago para este año eran de ¡8 millones de peregrinos! me miraban con cara de asombro, de susto, de HORROR, de miedo, de PENA… “Oh, no, nosotros no tenemos esas aspiraciones” exclamaban. “La ruta de San Olav no tendrá nunca capacidad para acoger a tanta gente” matizaban. “Afortunadamente” pienso yo. Ojalá nunca San Olav llegue a tener tantos pretendientes. Ojalá esa sensación de soledad que se percibe mientras se camina en Noruega permanezca en el tiempo.

Estoy segura de que NADIE, NUNCA va vivir en Trondheim la experiencia que viví yo hace unas semanas en Santiago donde me decían que había que esperar casi TRES HORAS de cola para entrar a la catedral o cruzar la Puerta Santa. “Esto es así todos los días, este mes (agosto) hay gente esperando ya a las siete de la mañana” me comentaba uno de los policías que hay en la puerta del templo gallego. Por supuesto me largué. No espero tres horas de cola ni loca. Y vale, se que ese es un año excepcional pues es el último Xacobeo hasta el 2021, pero me da igual. Para mi gusto el producto Santiago es ya un exceso.

Cola para entrar en la catedral de Santiago de Compostela, agosto 2010

Sólo hay un día en que Trondheim, según me han contado, estalla y es el 29 de junio, día de San Olav y de la fiesta en la plaza de la catedral. Ese día si que se ven multitudes, pero sólo ese día. El resto de la temporada el camino de San Olav es una ruta tranquila, muy tranquila.

Y para concluir la última diferencia. San Olav no es una ruta que funcione durante todo el año. Hace frío pero ¡ojo! como bien dicen los noruegos, no hay bajas temperaturas, lo que hay son ropas inadecuadas. “There’s no such thing as bad weather, only bad clothes”. Así que un consejo. Sea la epoca del año que sea no olvideis la ropa de abrigo, ni en el camino de Santiago ni en el de San Olav. Un buen chubasquero, unos guantes o un gorro son prendas que pesan poco y que pueden ser muy útiles en ciertos puntos del peregrinaje, sea la época del año que sea. Una recomendación que creo vale para todos los caminos.

¿Y tú, has hecho alguno de los dos cáminos? A los Viajer@s Empedernid@s nos encantara escuchar tu experiencia.

11 Comments

  • pablo

    HOLA nani, llego a tu blog leyendo la entrevista en yomokk, nada, soy un apasionado de los viajes a pie, bueno de los viajes en general pero los que se hace a pie me seducen mucho y te felicito por este blog y por esta entrada.. no habia oido ni por alli del camino san olav!! q bueno, me alegra saber que hay muchos caminos alternativos y poco conocidos que merecen conocerse en europa… saludos!! Pablo

  • emiliano

    muchas gracias, estaré al corriente de mirarla, la verdad es que estoy casi decido en partir a primeros de julio, solo que estoy bastante perdido, no se si llevar tienda, o podré encontrar cada dia albergue, y la comida, si hay que cargar mucho o no….

  • laviajeraempedernida

    Hola Emiliano.
    Si, como cuento en algunos posts anteriores dedicados también a este camino en este mismo blog, hay albergues para peregrinos muy baratos, pero no tantos como en el camino de Santiago.
    Si te interesa el tema, en este número de la revista Altaïr, dedicada a Noruega, escribo un amplio reportaje sobre esta ruta con información práctica para los peregrinos.
    Un saludo y gracias por tu interés. Y anímate, la de San Olav una ruta preciosa y una experiencia única.

  • emiliano

    hola, estoy mirando para hacer esta ruta, he hecho varios caminos de santiago y la verdad es que hay tanta gente en verano que es un poco rollo…tengo una consulta, la ruta de st Olav, dispone de infrastructura de alberges como en España?? y a que precios?…porque estuve en Noruega el año pasado y el país es un poco carillo…eso si, es de lo mas precioso que he visto.
    Un saludo

  • mercedes

    De acuerdo, me pondré en contácto contigo, de todas formas, ahí está mi correo: mmrluna@hotmail.com

    Para ir a Noruega, estamos en poder conseguir un vuelo charter de 110 plazas, que salga de Sevilla y nos regrese.
    La peregrinación será del 15 al 30 de Julio.
    Saludos,
    mercedes

    PD. Gracias Viajera empedernida por ser enlace de buenas vibraciones

  • A.Fernandez

    Mercedes, me gustaría contactar contigo.

    Yo hice el camino de Santiago por la ruta de la Plata allá por el año 94/95. Comenzó en Granada, pasando por Córdoba, hasta enlazar en Mérida con la que rama que viene de Sevilla y posteriormente enlazar con el Francés.

    Fuimos con Hermenegildo de la Campa, maravillosa persona y jesuita.
    De la experiencia del viaje se publicó el libro:

    “De Granada a Santiago: una ruta jacobea andaluza: crónica de la primera peregrinación a pie realizada por los miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ‘Vía de la Plata’ de Granada” ISBN: 8489908842 ISBN-13: 9788489908840

    En aquellos años, en la vía de la Plata, no había ningún albergue de Peregrinos. Cuando llegábamos a un pueblo buscábamos al alcalde, al maestro o al cura y le pedíamos “un santo suelo para descansar y una santa manguera para ducharnos”.

    Las experiencias vividas fueron abundantes y de todo tipo, buenas y malas (¡para escribir el libro!) y supuso un antes y un después.

    Aunque he comentado que no había ningún albergue de peregrinos, la verdad es que, antes de llegar a enlazar con el Camino Frances, nos encontramos con un par de ellos, uno fue el de Blas, el párroco de Fuenterroble (Salamanca), voluntarioso y caritativo.

    Bueno pues todo este rollo viene a que estamos, mi hijo y yo, pensando en realizar el camino de Oslo a Nidaros (ya con Hermenegildo estuvimos a punto de hacerlo hace unos diez años y además hablando interlingua) y me gustaría formar un pequeño grupo para realizarlo.

    Quiero contactar también con Blas, pues he leído en la quiere organizar un grupo grande y numeroso con carros y demás… ¡muy medieval!

    Además trabajo en Sevilla y como supongo que pertenecerás a la asociación de amigos de Santiago, es probable que tengamos algún amigo en común. Por eso, si lo deseas, te agradecería que contactaras conmigo
    asafdz05@yahoo.es

    Saludos.

  • mercedes

    Hola Viajera empedernida, soy Mercedes “la del camino de Santiago” de Sevilla, me encanta la gente, pero está claro que encontrar a tanto personal por el camino termina resultando chocante, de todas formas te diré que este verano terminé el camino Francés en Julio y el camino Mozarábe con Blas en Agosto, es decir dos veces en Santiago de Compostela, afortunadamente tengo en mi haber varios caminos, como el Francés, Mozárabe, Sanabrés, Del Sur y como no!! la Via de la Plata que parte de Sevilla donde tenemos el Kmt. 0 y termina en Astorga en donde entronca con el Francés.
    Amén del Franciscano en Italia, el de San Vicente en Portugal e intentaré ir a Noruega el próximo año si todo va bien, para hacer una visita a San Olav y esto es todo con respecto a peregrinaciones…
    Viajera… ya te he localizado y te seguiré en tus viajes, que disfrutes y que nosotros te podamos leer,
    Besos,
    mercedes

  • Carol

    Es que ocho millones de turistas es casi el doble de la población de Noruega. No me extraña que se asusten ante semejante cifra. Yo creo que ochomillones son un exceso incluso para Galicia. Mucho mas de lo que podemos recibir ofreciendo calidad. Creo. Aunque he de reconocer que no he pisado Santiago este ano. Pero no me apetece. Noruega me parece un buena alternativa.

  • Tito

    Acabo de descubrir que existe este camino en Noruega!!…
    Llevo años esperando a quedarme en paro para irme a hacer el camino de santiago….ahora tengo que quedarme en paro dos veces!!! Apetecible Noruega…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.