General

El mundo de los blogs de viajes según los profesionales del sector

*Texto original: 25 de enero de 2011.

Lo había prometido y aquí va el post resumen de todo lo que se ha hablado en la quedada de los bloggers profesionales que se celebró en Fitur 2011 con la colaboración de Turismo de Israel quien tan amablemente cedió su stand.

Lo primero, quiero reiterar mi agradecimiento a todos los presentes y a todos los que de una forma u otra habéis mostrado interés por el todavía desconocido el mundo de los blogs de viajes. Aunque la idea de la quedada partió de unos pocos el resultado fue el deseado: juntarnos y compartir. Y eso es lo importante.

Para vuestra información, la convocatoria reunió a unas 130 personas de perfiles muy distintos: aproximadamente 30 bloggers, unos 80 representantes de empresas turísticas y alrededor de 20 medios de comunicación Off y On-Line en los cuales nuestra quedada ha tenido eco. Hemos hecho el recuento en función de las fotos y de las tarjetas de visita recibidas y la verdad es que habéis sido muchos más de los que esperábamos. Gracias a todos por dedicarnos vuestro tiempo en una feria superlativa como es Fitur donde siempre hay mil cosas que hacer.

En la quedada se juntaron profesionales varios del turismo y de la comunicacipn

Y segundo, voy a tratar de resumir un poco lo que allí se presentó y discutió aunque ¡ojo!, dejo abierto el debate porque por supuesto, hay tantas opiniones como personas (por eso h intentado hacer link a otros puntos de vista, por tanto os recomiendo que léais todos los posts a los que os remito para tener una idea mas general de todo). Yo voy a hablar mas bien de los temas en los que hubo acuerdo casi unánime y dejo abierto el foro para que todos opinéis:

1. Los blogs son nuevos medios de comunicación, nuevos soportes con unas características concretas que son: su frescura, su inmediatez, su interactividad, y su personalidad propia que tienden a crecer ya que cada, como bien dice Rafa Pérez en su post dedicado a este evento: “La gran mayoría de la gente está utilizando Internet como única fuente para informarse, programar y reservar sus viajes”. Eso es evidente.

2. También estamos de acuerdo en que los blogs son compatibles con otros medios de comunicación. Las revistas no acabaron con la radio, la televisión no acabó con los periódicos e Internet no acabará con el papel. Es más, si trabajamos juntos podemos ser complementarios. Como bien dice otro colega, Paco Nadal, en su blog: “Con el blog puedes usar un lenguaje diferente, puedes tratar temas imposibles de tratar en medios impresos, puedes hacer críticas y valoraciones imposible de hacer en los edulcorados y políticamente correctos medios tradicionales, puedes recibir las opiniones (no siempre favorables) de quien te lee, puede haber (y lo hay) debate y lo puedes contar al momento, casi en directo, sin esperar a que te publiquen el reportaje seis meses después…”. Por tanto, son formatos diferentes, lenguajes diferentes y audiencias diferentes; pero NUNCA EXCLUYENTES.

3. Hay un blog para cada lector, por eso hablamos de microaudiencias, pero más especializadas. Detalle muy importante si tenemos en cuenta que los estudios turísticos confirman que los perfiles de los viajeros está cada vez más  fragmentados. Y la competividad de los destinos dependerá de su capacidad para desarrollar y comercializar productos turísticos concretos. Las empresas que se adapten a los nuevos valores y no tengan miedo a apostar por los nuevos soportes, a crear estrategias nuevas, a buscar líderes… seguro saldrán ganando. Por eso creo que también fue importante la idea que quedó flotando en el aire de NECESIDAD DE COLABORACIÓN entre todos los que participamos en este juego: periodistas, editores, empresas turísticas, aerolíneas, cadenas hoteleras, informáticos…. TODOS juntos podemos complementarnos y hacer grandes cosas. Pero los pequeños que somos nosotros, los bloggers, necesitamos vuestra ayuda para crecer y adaptarnos a este nuevo y fascinante medio que es Internet. Como dice el fotógrafo Joan Vendrell en su post de ayer: “hace unos meses vimos como National Geographic se anexaba uno de los grandes Foros de Fotografía en Español “Ojodigital”, supongo que los de Nat pensaron que era la manera de entrar por la puerta grande, si no soy capaz de generar una comunidad, la compro, ya veremos como les funciona”…

Los asistentes a la quedada se repartieron por todo el stand de Israel

4.Hay que jugársela, es otra de las conclusiones. Ninguno de nosotros es visionario ni sabe dónde se esconde la gallina de los huevos de oro y como considera el periodista y bloguero Angel  M. Bermejo: “Nadie sabe a qué conducirá el desarrollar un blog de viajes, pero pocas veces uno se ha sentido tan dueño de una herramienta capaz de llegar a tantas personas de forma inmediata. Aunque sólo sea por la emoción de participar en algo nuevo vale la pena tirarse de cabeza a la piscina”.

5. Otro de los debates que salió a la palestra fue ¿Queremos crear un lobby? ¿Vamos de “chulitos” vendiendo la moto de que “somos el futuro”? NO. En absoluto. Con la convocatoria del pasado miércoles sólo pretendíamos mostrar nuestro trabajo a quienes estuviesen interesados. Compartir nuestras inquietudes con nuestros colegas y con todos esos compañeros con quienes llevamos trabajando ya muchos años (porque muchos de nosotros llevamos ¡más de una década! en esto del turismo) nuestros problemas y nuestras posibilidades. Y luego está claro, cada uno de nosotros se tendrá que moverse ya de manera individual para hacer con su producto lo que él considere.

6.Pero insisto, lo importante era transmitir que detrás de esta moda de los blogs no hay solo cuatro locos, ni simples linces de la informática que manejan de cine las herramientas de posicionamiento para subir como la espuma. No. Detrás de muchos blogs hay gente muy seria, que se está dejando la piel en esta apuesta. Por una razón de peso. Primero, y recurro a las palabras de otro de los bloggers presentes, José Luis Sarralde, porque en los últimos meses, la crisis de la prensa ha golpeado “duramente a los periodistas (más de 3.500 han perdido su puesto de trabajo en Madrid en los últimos dos años)” y matiza Sarralde: “Pero, en realidad, no existe tal crisis del periodismo, sino del modelo de negocio de los medios impresos (…) la realidad es que la gente no ha consumido nunca tanta información como lo hace en la actualidad. Solo que lo hace de una forma diferente”.

Los asistentes a la quedada también pudieron dar su opinión, con lo que se abrió un debate muy interesante

7. Y finalmente,  ¡como no!, alguien preguntó sobre la financiación de los blogs, y ahí el desacuerdo fue ya total. Hay quien piensa que se debe cobrar por contenidos; hay quien piensa que hay que aprovechar las nuevas formas de publicidad que ofrecen las nuevas tecnologías… yo lo que tengo claro es que estoy de acuerdo con lo que le leí el otro día a John Carling: “Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos”. Y queridos colegas del sector; yo y mis compañeros tenemos que comer. El periodismo no ha muerto. El periodismo se está reinventando y ahora lo que hace falta es que las empresas apuesten por las nuevas formas de comunicación y se lancen a buscar nuevos modelos tanto de negocio, de promoción y por tanto de financiación. Y es donde los bloggers que llevamos mucho tiempo en esto pedimos ayuda. Ayudadnos a crecer ¡por favor!, invertid en nosotros para que todos juntos podamos crecer. Llamadnos para charlar sobre el tema y ya buscaremos las fórmulas. Estamos abiertos a todo y disponibles para hablar del tema lo que haga falta. Sabemos de qué va esto y queremos hacer las cosas bien. ¡No nos dejéis solos o NO SOBREVIVIREMOS! Empresas, destinos, hoteles… ¡aprovechad nuestro Know How, nuestros años de experiencia, nuestro conocimiento del sector, nuestros contactos…

8. Y la conclusión (o al menos mi conclusión) es que así, colaborando saldremos ganado todos: los lectores (que son los más importante) que buscan información para sus viajes en Internet y que se enganchan a los blogs donde se ven rpresentados y además alguienen quien confían les da buenos consejos a la vez que les cuentabuenas historias. Si. Paco Nadal dejo claro al cerrar el evento que “contar buenas historias es  es clave” y lo comparto al cien por cien. Sin contenidos o hay nada. Pero con buenos contenidos, hay futuro y son las empresas quienes pueden sacar más partido de nuestras microaudiencias. Y nosotros que así podremos invertir y rentabilizar este apasionante trabajo que es viajar, ver ,analizar y comunicar.

Y eso más o menos es (y fue) todo. Pero claro, lo bueno de los blogs es que son interactivos y todos pueden opinar. Y eso es lo que creo que debéis hacer ahora vosotros, los que estuvisteis en el evento del miércoles y los que no. ¿Qué pensáis de todo esto? ¿Estáis de acuerdo con nuestro (mi) planteamiento?

Yo aquí solo he intentado hacer un pequeño resumen de lo que se ha comentado estos días pero no tengo capacidad ni espacio para contar TODO. Os cedo la palabra encantada. Este es vuestro espacio.


* Texto añadido el  (26, enero, 2011).

Voy a hacer un añadido en este post porque cabo de recibir una información muy valiosa.

Pepa García, periodista y autora del blog Viajeros Expresss, ha tenido el DETALLE de grabar en vídeo todo el encuentro de bloggers y creo que si os interesa este mundo merece la pena que le echéis un vistazo. En el vídeo comprobaréis que lo que cuento en este post no es “humo” y confirmareis que en el encuentro hubo mucha gente, mucho debate, opiniones variadas y ¡muy buen rollo! entre todos porque insisto: los que allí nos reunimos somos, casi todos, profesionales del turismo y queremos hacer las cosas bien desde el principio. 🙂 Aquí podéis ver la primera parte del encuentro y más abajo,  del resto del evento. Y algo más pinchando  en el blog de Pepa. ¡Mil gracias por este vídeo!

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ejWMZnWH2hI[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=bUr9z0NQ5pY[/youtube]

40 Comments

  • Paco Flores

    Excelente artículo, gracias por tu aporte. Una gran ocasión para conocer bloggers de alto nivel.

  • AngelesM

    Felicidades Nani por lanzar abiertamente un debate que está en boca de todos. Ya ves qué éxito en cuanto a proliferación de opiniones sobre tu post!
    Desde mi punto de vista, el usuario común capta el siguiente concepto: Medios de Comunicación tradicionales = escritos por periodistas, que en teoría deben tener un nivel suficiente de conocimiento y ética para elaborar los artículos e informar al lector de manera cualitativa. En principio Medio de Comunicación debería ser = a fiabilidad. Los blogs en cambio, están escritos por amateurs o profesionales que, independientemente de su grado de conocimiento o ética, transmiten una serie de experiencias personales, sin la obligación de “ejercer de periodistas”, sino simplemente de personas que desean transmitir un mensaje en la red “a quien pueda interesar”, sin ánimo de lucro y con total libertad.
    Cuando un periodista crea y alimenta un blog de manera profesional, a mi modo de ver, convierte una herramienta personal en Medio de Comunicación tradicional. ¿Tenemos entonces que separar blogs profesionales de blogs no prefesionales? Pensado así, no solo habría que hablar de publicidad/sponsors en el blog, sino cobrar al usuario por poder leerlo! Lo veo peligroso.
    Creo que una buena solución es la que han adoptado ciertos Medios tradicionales: integrar una serie de blogs cualitativos en el medio tradicional, complementando así la información para que el lector viva la experiencia de manera “objetiva” y “subjetiva con criterio” en una misma plataforma.
    Es la opción más clara que veo de hacer una simbiosis entre blogs y periodismo.
    En el resto de casos, los blogs escritos por profesionales pasan a ser competencia del resto de blogs, sin merecer más ni merecer menos que los escritos por aficionados. Al fin y al cabo, los lectores eligen seguir a un bloggero concreto por mil razones distintas, una de ellas puede ser la profesionalidad, pero no creo que sea la principal. Como decía alguien en su comentario, la más habitual es el conocimiento personal del blogger, otra puede ser que te haga reir, o que te dé ideas concretas que se asocian a tu personalidad, etc.
    Creo firmemente que vale la pena colaborar de manera profesional con los bloggeros (desde el punto de vista de empresa turística), pero que no solo se debe tener en cuenta que los blogs estén escritos por profesionales del periodismo, no olvidemos ni menospreciemos a muchos bloggeros “no-profesionales” que son auténticos cracks y merecen también nuestro apoyo. Lo importante no es solo saber comunicar y saber de qué se habla, también hay que saber moverse con originalidad y diferenciación en este universo tan profundo que es la red. Y ni todos los periodistas, ni todos los bloggeros son capaces de ello.
    Mucha suerte! Yo seguiré leyéndote 🙂 y seguiré apasionada por los cambios que se están produciendo en el mundo de la comunicación. Aunque tenga un lado crudo y negativo, en general hay mucho de posiivo en el hecho de vivir en una época tan revolucionaria.

  • laviajeraempedernida

    Gracias a todos por participar.

    Realmente creo que este ha sido (es) un ejemplo de debate interesante, enriquecedor y con buen rollo entre todos los participantes.

    Y al final, tras mucho leer, escribir y reflexionar mi conclusión, es que creo que todos estamos de acuerdo en que hay que apostar por la calidad y por los buenos contenidos. Y por las buenas historias. Y luego ya el mercado dirá. Serán los lectores, y la evolución de las nuevas tecnologías y de las empresas… quienes decidirán cuales de estos diarios personales (así hemos nacido todos) tienen que crecer y profesionalizarse, y cuales no.

    También estamos de acuerdo en que copiar y pegar de otros es tan lamentable como lo puede ser un plagio en prensa, o en cine, o en música. ¡Viva la creatividad que para mi es eso, no copiar a nadie!

    Y definitivamente, no todos podemos estar en el mismo saco. La calidad y la capacidad de trabajo de cada uno marcará el camino a seguir. Y en esto, las pautas que hay que tener claras creo que son muy similares a las que me enseñaron en la escuela de periodismo hace ya muchos años y que siempre he cumplido como si fueran los mandamientos bíblicos: información veraz, siempre contrastada, con fuentes, con rigor y bien redactada. Eso si, ahora adaptadas a las necesidades de San Google que también tiene sus propias normas.

    @Rafa @Quique @Vivi @Rafa Pérez @O Viaxadoiro @Miriam @Paco Elvira @Empresa de Viajes @Jose Luis @Manuel ¿Cuándo quedamos para tomarnos esa cerveza?

    ¡Gracias a todos por aportar vuestras opiniones y por enriquecernos a los demás!.
    Y ojo, esto no es una despedida…. os animo a seguir con el debate.

  • Rafa

    Habrá que tomarse esa cerveza, por mí cuando quieras. Por supuesto que no niego las virtudes propias del formato blog. Me parecen muy prometedoras. Pero un blog no es bueno o malo per se, si no en función del partido que le saques. El formato no es nada, un lienzo en blanco. Por eso insisto desde el principio que defender “los blogs de viajes” en genérico es meterse en un jardín lleno de barro.
    Sólo puntualizar que mi predicción sobre de quién se fiará la gente del futuro tiene, hasta para mí mismo, la misma fiabilidad que las de la Bruja Lola, cero patatero. Ya está bastante difícil lo de tratar de dirimir el presente como para meterse con el futuro. Pero esa posibilidad que apunto (una de tantas) tiene algo de sentido: resulta muy difícil encontrar la información útil entre toda la maraña de copipasteos que flotan en Google como basura espacial. Cuando el lector del futuro (del futuro próximo) se canse de perder el tiempo con eso, quizás se limite a su carpeta de favoritos o al sucesor de Google Reader, que es donde estarán esperándole la gente en la que confía, que en muchos casos será profesional (o sea, de fiar). Una situación que también favorecen los nuevos aparatejos a los que se está trasladando la lectura (ipad y similares) que parece que están pidiendo ir a tiro hecho y pararse a leer en lugar de andar vagando de web en web. A mí no me parece un mal escenario.

  • Quique

    Hola Rafa! me encantaría seguir esta conversación con una cerveza en la mano! pero habrá que seguir en el blog de Nani que aparte de ofrecer buenos artículos los tenemos abiertos para que los demás podamos complementarlos, cosa que no sucede en las revistas.

    Estoy 100% de acuerdo con la definición que das de profesionalidad. Se me quedó corto ya que no entendía al principio bien que entendías tu por ser profesional.

    Y tambien estoy de acuerdo en que esos corta y pegas en algunos casos (google es más listo de lo que se piensa) aparecen en los primeros resultados. El lector y la publicidad deberan ser lo suficientemente inteligentes para eligir bien. Como comenta Manuel debemos diferenciarnos bien y marcar la diferencia.

    Tampoco creo que debamos comparar el estilo formal de la prensa escrita con el de un blog. Los lectores de blogs buscan un estilo fresco, distendido, que vayan al trapo con los detalles o que cuenten buenas historias dejado la prosa a un lado. Aunque habrá gustos para todos, al menos ese es mi objetivo: contar una historia tratando que sea amena y de paso aportar detalles como precios, anécdotas, etc.

    La frase “casi todo el mundo cuando piensa en su próximo destino de viaje lo primero que hace es teclear en Google y buscar la experiencia de otro viajero” es la frase final de mi articulo. Si bien es cierto que “casi todo el mundo” puede ser más llamativo que cierto la tendencia a consultar o comprar viajes en internet sigue creciendo año tras año. ¿Quien va hoy en dia a las agencias de viaje a preguntar por los destinos? Igual me pierdo una parte del mercado que desconozco… Creo que la ultima vez que fui a una fue en mi viaje fin de curso y de eso ya han pasado casi 20 años…

    Discrepo en la siguiente frase “la confianza en lo que escriba people like me tiene los días contados”. Hay una necesidad por escuchar la opinión de un producto, de un viaje, de un hotel, de un programa de software a partir de alguien que no esté cogido por las manos y hable con independencia y suelte lo que piensa sin temor a la censura publicitaria. Lo vemos en redes sociales como tripadvisor, minube y otras que cada vez siguen creciendo mas y muchos hoteles se vuelven locos por las críticas. Solucion: haz bien tu trabajo y la gente hablara bien de ti. Esta es la libertad de conocimiento que aporta el 2,0 que se basa en compartir experiencias e información entre people like me. En fin, creo que empiezo a irme por las ramas… jajaja habrá que tomarse esa cerveza y charlarlo con tranquilidad!
    Un abrazo!

    @viví, totalmente de acuerdo. Hay blogs que dañan a los ojos sólo de ver errores gramaticales o de sintaxis. En eso tenemos que cuidar y marcar las diferencias si queremos llegar a ser algo más que un simple blog personal.

  • Rafa

    En primer lugar, muchas gracias a Quique y a María por contestar a las preguntas. La parte que esto tiene de conversación es muy gratificante, eso está claro.
    Como el debate tiende a infinito, me voy a quedar con un par de detalles. Quique considera que ser profesional es vivir de esto. En mi modesta opinión es otra cosa. Pongamos que en estos turbulentos tiempos abundan los periodistas que, cobrando a fin de mes y viviendo de esto, reinterpretan la realidad en función de los intereses políticos o económicos de sus medios o los grupos empresariales a los que pertenecen. Hay que comer y pagar la hipoteca, pero creo que incluso ellos mismos saben que no están haciendo un trabajo profesional. Pongamos que un periodista publica rumores, no contrasta la información, llena sus textos de datos erróneos a base de no comprobarlos y patea el diccionario cada dos párrafos. Tampoco es profesional, aunque tenga su nómina y el carnet de la Asociación de la Prensa. No podemos rebajar nuestras expectativas a considerar profesional al que le saque pasta a esto. Porque, sí, un texto con buenas ideas para comer en Oporto puede estar bien posicionado en Google, pero también lo están los de “corta y pega”, promovidos por gente que abre muchos blogs “basura”, los posiciona muy bien y gana dinero a final de mes. ¿Son ellos entonces los únicos “profesionales” de los blogs de viajes?
    Que conste que yo no pongo en cuestión la existencia e incluso la utilidad de los blogs de viajes, sólo que aquí estamos hablando de dar el salto a la profesionalización o de que se perciban como profesionales. Es indudable que los blogs llegan a un gran público, pero (y aquí voy a hacer de oráculo) la confianza en lo que escriba “people like me” tiene los días contados. Perder la credibilidad está chupado, y en cuanto todos hayamos tenido un par de malas experiencias siguiendo sendas indicaciones de un blog amateur, dejaremos de mirarlos con arrobo y el encanto desaparecerá. Buscaremos voces en las que confiemos de verdad.
    La otra cuestión que quiero destacar es la frase que no he encontrado en el blog de Quique pero que parece citar Nani: “casi todo el mundo cuando piensa en su próximo destino de viaje lo primero que hace es teclear en Google y buscar la experiencia de otro viajero”. Ya es la segunda vez que leo esta frase o una muy parecida en este debate, y como en la anterior ocasión me pregunto ¿quién es casi todo el mundo? ¿Cuántas personas? ¿cuál es la fuente de esta afirmación? ¿seguro que es lo primero que hacen y no lo segundo o lo tercero? ¿no será que la razon de ser de esta frase es creer o hacer creer algo que nos conviene? ¿no es eso lo contrario del periodismo? Desde luego, pocos periodistas de los que conozco se atreverían a publicar algo así en sus “prostituidos medios” (según los describe Nani aquí: http://numrl.com/32215 no en uno, sino en dos destacados, en lo que supongo que será otro de los excesos que parece propiciar el medio). El lector se merece, también aquí, un poco más de rigor. Y si no, no nos quejemos de que las marcas no quieran asociar su imagen a este soporte. La publicidad es cauta, todos lo sabemos y hay que ofrecerle unos mínimos para que se sienta cómoda y confíe.

  • Vivi

    @Miriam: siempre me ha llamado la atención la ligereza con que la gente valora y juzga situaciones personales que desconoce totalmente. Al hablar de sueldos bajos en el mundo del periodismo no me estaba refiriendo a mí misma (que también puede ser, pero no lo voy a contar aquí ante un montón de gente que, en su mayoría, no conozco), sino a una situación generalizada que no se corresponde con la imagen que podemos dar de puertas para afuera. Está claro que en éste, como en otros muchos sectores, no es oro todo lo que reluce, pero vamos, sólo lo he comentado para tu información, no para recibir un consejo gratuito sobre qué hacer con mi vida.

    Te extraña que insistamos en el tema de las faltas de ortografía y he de confesarte que lo que a mí me sorprende es que, en tu caso al menos, no haya un nivel mínimo de exigencia. Porque lo que yo exijo a un blog es, aparte de contenidos interesantes pero con la misma importancia, una corrección sintáctica y ortográfica. Estoy de acuerdo contigo en que muchas veces se ve claramente que las faltas son de mecanografía. Lo único que pido es que el que lo escribe revise su texto antes de colgarlo. ¿Es mucho pedir? Parece que sí, pero a mí me parece una muestra del respeto mínimo del blogger por su trabajo y sobre todo por sus lectores. Si su objetivo es que lo lean, lo mínimo exigible es que esté bien escrito, aunque tarde un minuto más en colgarlo después de revisarlo.

  • Paco Elvira

    Estupendo resumen. Y viendo los videos me hago una idea muy aproximada del éxito de la convocatoria y de vuestros planteamientos a la que me supo mal no poder asistir.
    Felicitarte Nani, por tu empeño y tozudez al frente de esta iniciativa bloguera. También a mis colegas, en su papel de entusiastas escuderos, Rafa Pérez y Joan Vendrell, y también, como en las series televisivas, el punto final a cargo de la “estrella invitada, mi tocayo y amigo Paco Nadal.

  • Quique

    @nani, muchas gracias. Sobre todo por encender las brasas de un debate que se va forjando pero no acaba de verse claro en el sector turístico.

    Hace poco un blogger de temática científica acudió a una charla y escuchó “los bloggers, esos que escriben y no tienen estudios”… y mira que en la charla habían doctores en fisica cuantica y tal… en fin, ¡hay que sembrar!

    @rafa. Encantado de responder a tus preguntas:

    ¿os consideráis profesionales?
    si a profesional se considera a un alguien que cobra por hacer su trabajo pues no. El dinero me viene de otro sitio y uso mi tiempo libre en mi pasión que son los viajes y contarlos para compartir experiencias.
    Si a profesional consideramos a aquel que puede hablar con certeza sobre un destino o ofrecer consejos para viajar, pues en muchos casos si.

    ¿aspiráis a serlo?
    si tu pasión se convierte en tu principal medio para comer, ¿vas a decir que no?

    ¿qué os faltaría para serlo?
    pues que las empresas turisticas aposten por los blogs como medio para publicitarse. Luego ya se verá como se transforma todo. El éxito de los blogs se basa en su sinceridad. Si tenemos sponsors detrás deberemos cuidar mucho la linea editorial para asegurar que mantenemos lo que nos ha hecho grandes, la sinceridad.

    ¿os parece bien que se pidan apoyos para profesionalizar los blogs?
    no veo porque no…

    ¿en calidad de qué acudisteis o hubiérais acudido a esa convocatoria?
    Leí la invitación y por desgracia no pude acudir. Si hubiera estado seguramente hubiera ofrecido mi granito de arena después de más de 5 años de experiencia escribiendo en blogs de viaje. Probablemente ofreciendo ejemplos prácticos de cómo un buen artículo en un blog puede influenciar el éxito de un destino.

    ¿podéis citarme uno o dos blogs profesionales de viajes?
    No conozco ninguno todavía. Puede que en inglés exista alguno. Como mucho he visto viajes pagados por sponsors o bloggers de viajes que se han metido en el sector turístico por su carta de presentación en el blog. De todas maneras, no es el blog lo que les aporta los beneficios sino el trabajo conseguido a través de él.
    Será por esto que el debate empieza a surgir…

  • Manuel

    Ante todo felicitaros por una iniciativa valiente, quizá demasiado improvisada viendo el interés qué generó, pero que gracias a la cual habéis puesto a los blogs de viaje en un rol protagonista nada menos que en un Fitur saturado de eventos y promociones.

    Un Fitur al que fui con mis compañeros de blog este viernes, de novato (me hubiera encantado veros el miércoles, no tuve margen), y que poco de 2.0 tuvo si no llega a ser por vosotros, el evento Nomaders y la sesión de Minube (por cierto, los únicos que supieron responder sobre afiliaciones o APIs). El gigante del turismo se mueve muy muy lento…

    Acabo de ver el vídeo de vuestra charla (¡qué fantástica iniciativa!), y viendo la pregunta de la oficina de turismo de Noruega he echado en falta que entrárais más al trapo de lo que os diferencia, lo que hace que cada blog de viajes tengamos un público más o menos definido, cuàl es nuestra esencia y personalidad, y porqué apostamos cada uno por ella. Creo que así hubiérais respondido perfectamente a la pregunta del de Noruega.

    Yo sigo a Rafa desde un blogtrip en que coincidimos hace unos meses, y ofrece una calidad de escritura y fotográfica sobresalientes. Es lógico que apueste fuerte por la marca personal, y que en un futuro no muy lejano cobre por desempolvar cámara y pluma, como ha venido haciendo hasta ahora para medios convencionales. A la web de Joan le he echado un vistazo rápido (pero volveré con calma, igual que a la de Nani :-p), y en el caso de Joan se ve rápidamente que le da mucha importancia a los vídeos. El de Quique es puramente de vivencias viajeras personales, narradas con exquisitez.

    Y si siguiéramos con más ejemplos, seguro que saldrían decenas de perfiles diferentes de blogs profesionales de viajes (entendiendo los que nos tomamos ésto como algo muy serio, y a largo plazo). Es lo que tenemos que definir y catalogar de alguna manera, y dialogar con los diferentes actores de este sector para abrirnos más posibilidades, ayudarnos y participar con más medios.

    Qué más me gustaría a mí que vivir de descubrir destinos y comunicar a quien me quisiera leer… 🙂

    Un abrazo a todos, seguimooos!!

  • María de o viaxadoiro

    Perdón por la chapuza de mensaje pero escribo desde el smartphone y me la ha jugado…que poco profesional me ha quedado!

  • María de o viaxadoiro

    En respuesta a Rafa te diré que me considero una profesional ,pero de lo mío, que es la En respuesta a Rafa, me considero una profesional de lo mío, que es la arquitectura.Como blogger soy una aficionada que escribe cuando puede y le viene en gana.Si de algo me ha servido tener un blog es para comprender el tremendo trabajo que hay detrás de algunos y valorarlos como antes no hacía.Cuando supe de la quedada que organizaba Nani manifesté mi apoyo a la misma pero entendí que no era lugar para mi ,que mantengo un blog por hobbie.Me hubiera gustado ir por conocer cara a cara a la gente que leo pero tengo otras ocupaciones y me quedé con las ganas…el sorteo del viaje creo que fue una sorpresa y no un reclamo…yo al menos no sabía nada.Para acabar y con permiso de la anfitriona te citaré dos blogs que me animan a viajar : viajablog y mis viajes por ahí.Un abrazo a todos y que siga el debate….

  • laviajeraempedernida

    Enhorabuena Quique por ese post recién publicado donde bien resumes nuestra labor.
    Os recomiendo leerlo, pero me permito “copiar” algunos párrafos para despertaros la curiosidad:

    Dice Quique en su post titulado:
    http://www.viajablog.com/ejemplo-practico-de-la-importancia-de-los-blogs-de-viajes-en-el-sector-turistico/

    “El éxito de los blogs se basa en la sinceridad. El día que tengamos, como en los medios tradicionales, una empresa detrás subvencionado los artículos es muy probable que perdamos la credibilidad que nos habíamos ganado a pulso entre nuestros lectores. Si eso ocurre veremos cosas buenas y otras malas. Supongo que como en cualquier otro sector, ocurrirá que algunos se prestarán a prostituirse fácilmente y otros sabrán capear bien con la audiencia y el bolsillo. Lo veremos con el tiempo.

    Personalmente, escribo en este blog porque me gusta viajar, contar mis experiencias y si contagio a alguien con el virus viajero ya me doy por satisfecho. De todas maneras, si queremos cubrir más destinos y publicar de manera profesional necesitamos sponsorización para cubrir más destinos y no robarle más tiempo a nuestras horas libres para dedicarlas al blog”

    Y añade como muchas empresas turísticas siguen con los métodos tradicionales de la prensa y convenciendo a tour operadores sin tener en cuenta un hecho clave que cambiará el rumbo de este sector: “casi todo el mundo cuando piensa en su próximo destino de viaje lo primero que hace es teclear en Google y buscar la experiencia de otro viajero”

    ¡Enhorabuena Quique!. Muy bien dicho.
    Después de leer esto no me cabe la menor duda. Eres un blogger “profesional” como la copa de un pino, y de los que demás de dar contenidos dominas el medio digital. Mezcla explosiva y muy valiosa.

    Muy ilustrativo el ejemplo que pone Quique sobre los restaurantes de Oporto… y su opinión sobre Fitur .
    No os perdáis el post, de verdad. Rafa, Vivi… y todos los que estáis pendientes de este foro, que se que sois MUCHOS según veo en Twitter y en las gráficas de visitas. Si os interesa este debate Quique os dará muchas respuestas.

    ¡Gracias Quique!

  • Rafa

    ¿Me dices que en el post que se titula “¿Te apuntas a una quedada de bloggers de viajes en Fitur?” no hay una invitación pública? Hombre, Nani, pues qué te voy a decir, que discrepo de tu discrepancia.

    Y en cuanto a lo del blog profesional… a lo mejor es que aquí discrepamos por una cuestión de semántica personal. Yo no creo que valga sólo con la intención. Veamos: Manolo, evidentemente, es una profesional. El que su blog sea profesional o no, no depende, bajo mi punto de vista, de que él lo sea o de que saque dinero a su blog, si no de que ofrezca, en el estilo que mejor le parezca, un tratamiento sistemático y riguroso de la información (por ejemplo y entre otras cosas). Si hace un diario de viajes y lo consigue “monetizar” (uno de esos palabros que tanto gusta en el entorno de los “nuevos emprendedores”) estará haciendo un diario de viajes “monetizado”, no un medio profesional. Por mucho que el diario sea una virguería y esperemos con ansiedad cada post de Manolo.

  • laviajeraempedernida

    Lo siento Rafa.
    Discrepo completamente pues para tu información la convocatoria no fue NUNCA PÚBLICA. Y si no, por favor mira en el post donde se anunciaba a ver si sale por algún sitio el lugar y la hora. No sale porque no lo hicimos público justo para evitar que fuese una convocatoria masiva.
    Creo que hay muchos bloggers leyéndolo que pueden confirmar lo que digo. Este es el link donde se publico la primera intención de la quedada.
    https://www.laviajeraempedernida.com/2011/01/10/¿te-apuntas-a-una-quedada-de-bloggers-de-viajes-en-fitur/

    Lo que ni yo ni nadie puede hacer es prohibir a nadie que acudir a escuchar nuestro punto de vista. El acceso era libre por supuesto. ¡Faltaría más!
    Para los que organizamos todo esto, la simple diferencia entre un blog profesional de otro que no lo es es la intención que hay detrás de su autor.
    Si Charlón o tú no tenéis con vuestros blogs otra intención más que contar vuestras reflexiones sobre distintos temas, me parece GENIAL. Mi blog tiene otros objetivos, desde luego. Y aspira a ser un medio de comunicación que espero mejore con el tiempo. Insisto, que lo consiga o no ya es otro tema, pero lo intento. Y el evento de Fitur ha sido el primer paso.

  • Rafa

    Por cierto, que no había contestado a Rafa (Pérez): entiendo lo que dices, lo que decís A POSTERIORI. Y estoy muy de acuerdo. Pero no lo estoy con lo que se hizo, se diga ahora lo que se diga: una convocatoria abierta con un formulario para que se apuntaran TODOS los bloggers que quisieran y un sorteo de un viaje entre ellos (por cierto, una iniciativa muy parecida a las que se ven por ahí, incluidos los blogger trips). De verdad, que cuanto más lo explicais, más me hubiera gustado oir mencionar esas distinciones en el evento (algo se dijo de pasada). También podría copiaros el texto de la convocatoria… (repasad el “¿Sabías qué?” que venía en ella).
    Sinceramente esto me parece un síntoma, el de que habéis adoptado con acrítico entusiasmo el tono “internet”. Como nuevos conversos que sois, habéis asumido esa alegre algarabía de “todos unidos y a reivindicarnos” e incluso, sabiendo hacer bien las cosas como sabéis hacerlas, os habéis asimilado a lo que se hace por aquí, cuando podríais haber traído algo nuevo, un poquito de orden y criterio.

    Y además habéis pedido la consideración de blogueros profesionales que, a lo mejor, sólo queréis tener vosotros ¿Habéis preguntado a alguien más? Yo hoy se lo he comentado a Manolo Charlón y me ha dicho que su blog no es profesional, aunque él si lo sea. Es un blog personal de viajes. ¿Como todos? A mí los que más profesionales me parecen son los que pagan 50 dólares por un pack de 100 textos en las webs de subastas de esclavos, perdón, de freelances. Esos sí que aspiran a vivir de ello y saben cómo hacerlo.
    Así que aprovechando que hay un par de blogueros de pura cepa en estos comentarios, Quique y María, voy a hacerles unas preguntas ¿os consideráis profesionales? ¿aspiráis a serlo? ¿qué os faltaría para serlo? ¿os parece bien que se pidan apoyos para profesionalizar los blogs? ¿en calidad de qué acudisteis o hubiérais acudido a esa convocatoria? ¿podéis citarme uno o dos blogs profesionales de viajes?

  • Quique

    @nani, interesante debate el que has abierto! Intentaré ir un poco por partes porque me pierdo!

    @rafa: En este debate creo que todos tenemos una parte de razón. Estoy contigo que hay blogs buenos y otros malos así como periodistas que fusilan noticias a través de anteriores visitas y se quedan tan anchos y otros que se curran artículos de cátedra.
    También comparto tu idea que algunos blogs parecen babear cuando hablan de un destino al que han sido invitados y eso nos hace un flaco favor a todos. Imagino que esto ocurre por la novedad. Para muchos es un regalo caído del cielo y al escribir sobre el destino se contagian del optimismo que desprenden. Personalmente intento hacer lo mejor que puedo y si algo me gusta lo digo y si no me gusta pues también.

    @una empresa de viajes: Me gustaría saber cómo mide tu jefe los resultados de los viajes de prensa porque si todavía se basa en el número de tour operadores convencidos y la tirada de la revista vamos apañados.
    Para poner un ejemplo. En un blog tenemos dos audiencias bien marcadas: los feligreses y los que llegan de san Google. Hay artículos en viajablog.com escritos hace 4 o 5 años que siguen apareciendo en las primeras posiciones al buscar ese mismo destino en Google. Alguno de esos artículos rondan las 5,000 visitas únicas al mes. Muchas de ellas se pierden (llegan y se van), otras lo hablan con su pareja y quizás unas pocas viajan al destino convencidas. ¿Cómo cuantifica eso tu jefe? Para no hablar de la repercusión a tiempo real durante el viaje a través de canales como twitter o facebook cuando se tienen miles de seguidores.
    ¿Dónde va estar esa revista de viajes donde te curraste esa crónica de viajes estupenda después de 4 o 5 años?

    @josé luis Estoy de acuerdo contigo en que la fidelidad de los lectores con un blogger se basa en su sinceridad. Y esto es así en los blogs y en las revistas.
    Por ahora el único medio de financiación que uso son banners externos al texto que dan dinero pero no para vivir. Sé de otros que sí viven de ello pero pasan por el hecho de engañar al lector incluyendo publicidad en el mismo texto cosa que desacredita por completo la esencia de un blogger: la sinceridad. Son blogs que meten fusiladas de wikipedia en los textos sin tapujos. Prefieren la cantidad a la calidad y que el lector se vaya lo antes posible de su página a través de alguno de los enlaces patrocinados. En fin, supongo que el lector y los buscadores con el tiempo sabrá poner a cada uno en su lugar.

    @viví: te preguntas qué va a ocurrir cuando una empresa financie un blog, ¿seremos igual de sinceros? Es una buena pregunta y estoy seguro que si eso ocurre veremos cosas buenas y otras malas. Supongo que como en cualquier sector donde algunos se prestan a prostituirse más fácilmente y otros saben capear bien con la audiencia y el bolsillo. Lo veremos con el tiempo.

    Y, ahora finalmente vamos a lo más importante: mi coche (de 22 tacos) ha pasado la ITV a la primera esta mañana!!! Ueee!!!

    Quique Cardona
    Viajablog.com

  • María de o viaxadoiro

    Por cierto en mi ‘guerra’ bloggers y medios tradicionales están en el mismo bando 😉

  • María de o viaxadoiro

    Me gustaría aclarar que cuando hablaba de guerrilla y ejército quería comparar dos maneras de actuar para conseguir un mismo fin.Nada más lejos de mi intención que hacer un canto a favor de los blogs en general.La red está llena de artículos sobre como ganar dinero con un blog produciendo artículos como churros y de anuncios en los que pagan 1€ por post a cualquiera…así, se ve lo que se ve por ahí y estoy de acuerdo con Rafa en que enturbian la imagen de los blogs.Pero también hay blogs serios o profesionales que más de una vez me han convencido de hacer un determinado viaje del que mucha gente ha obtenido beneficio mientras que el blogger (la guerrila ) solo se lleva un comentario de agradecimiento.Sinceramente me gustaría que las empresas apostaran por ellos (egoismo puro, no quiero que abandonen sus blogs) Por cierto, que hay blogs super vendidos …una verdad como un templo! me alegro de que alguien lo diga

  • Rafa

    Efectivamente, hay cosas que a lo mejor un blog (la guerrilla) no puede tener y ciertas revistas sí (distribución, un equipo amplio y profesional, un montón de colaboradores, un departamento de márketing, medios a tutiplén…). Pero esas cosas inalcanzables no son la ortografía, ni un corrector de textos, ni la posibilidad de dar un repasito a lo que se escribe antes de dar a “publicar”, ni la utilización de varias fuentes (informativas, por si hay que aclararlo), ni el contrastar las informaciones, ni el dedicarle un rato a definir un enfoque para los posts o una línea editorial, ni ni… Son cosas pequeñitas, no hace falta ser un artista ni ningún genio para ser profesional, sólo ponerle un poco de interés y adquirir ciertas sanas costumbres. Pero es que parece que los blogs de viajes se han montado a golpe de “decálogo para emprendedores”. Decálogos en los que, con suerte, “tener buenos contenidos”, muy por debajo de otras cosas que se pintan como fundamentales como dar la tabarra en las redes sociales y el networking. Y sobre todo parece que se han montado como contenedores de “lo que me caiga”.
    En cuanto a lo de la financiación (como decía un poco más arriba José Luis), hay muchas fórmulas, no hace falta echarse en los brazos de quien paga. Hay medios en papel que lo hacen y otras que no, y los resultados saltan a la vista. En internet habrá que labrarse cierta buena fama y esperar a que las marcas quieran asociarse a ella. No creo necesario proscribir la publicidad de destinos o empresas turísticas, sólo diferenciarla de los contenidos periodísticos sin permitir injerencias. Como se lleva haciendo toda la vida de Dios.
    Puede que haya lectores de blogs que no lo distingan, pero para mí ciertos posts son de un entreguismo sonrojante que no he visto en revistas ni periódicos (y mira que he visto cosas) y, como decía, retrasan la llegada de la financiación a este medio y lo enturbian todo.

  • Miriam

    ¿Pq todos insistís tanto con las faltas de ortografía?. Yo tengo una Blackberry y cada vez que intento mandar un mensaje me sale sin Ñ (esa letra no existe en mi teclado) y no pogo ni un acento. Y se nota cando en un blog los errores son de ese tipo. Y si no me equivoco, muchos blogs se escriben desde esos soportes por la inmediatez que aportan. Vivo, escribo y publico. Por eso en un blog puedo “perdonar” algun error de esos, o faltas que veo que son errores de teclado o fruto de las prisas por publicar. Si mañana leo en el blog de nani “vurro” sabre que es un error, pues tengo claro que ella sabe como se escribe esa palabra. En muchos blogs prima la velocidad y por tanto veces comprndo que se cuelen numerosas faltas puntuales, aunque no lo justifico. Pero en una revista o enun periódico donde trabajan un buen montón (creo) no lo concibo. ¿Y en la tele? Eso ya es terrible. NUNCA.

    Respecto a los sueldos… si eres periodista y te quejas de que cobras poco y no haces nada para cambiar remediarlo es tu problema. Y así os va a muchos.

    Yo desde luego prefiero leer blogs y no para saber donde estan mis amigos. También leo blogs de politica, de mis columnistas preferidos, de cine que me flipa… a mis amigos los controlo por otros medios, no por sus blogs. Es más, creo que casii ninguno tiene blog. Les llamo por telefono o les envio un mensaje y ya está.

  • Angeles

    Un gran éxito el evento. Me gustó mucho ver como participaba el público en general (oficinas de turismo, agencias de comunicación, otros bloggers) y la interaccíón fue bastante grande.
    Enhorabuena a los organizadores que quieren dar un mensaje, que creo que ha llegado a bastante gente. Yo soy una fanática de los blogs, cada vez que me interesa un destino busco la experiencia de los bloggers que me suele aportar mucho. Eso si, se nota cuando se trata de una experiencia propia, y cuando no. Por cierto, en el video se percibe el entusiasmo de todo el mundo! ¡Adelante los blogs profesionales!

  • Vivi

    Querida Miriam,

    Coincidimos en que sólo leemos los blogs de la gente que conocemos y nos generan confianza, aunque sea por diferentes motivos: tú para dejar volar tu imaginación y yo para saber los últimos destinos que han visitado mis amigos. También coincido contigo en que la credibilidad se la gana cada uno con su trabajo, pero ¿por qué repetir los errores de los medios tradicionales (que los hay y muchos) en este nuevo soporte que te abre grandes oportunidades para desarrollar nuestra labor?

    Por eso, estoy totalmente de acuerdo en que en esos medios siempre vemos errores y muchas veces garrafales. ¿Eso justifica que los sigamos viendo en los blogs? De ninguna manera. Si alguien quiere ser profesional de esto lo primero que debe hacer es aprender a escribir y, en último caso, pasar el corrector antes de publicar su post. ¡Hay algunas faltas que claman al cielo y son totalmente injustificables, se publiquen donde se publiquen! Para mí ése es el primer paso de la profesionalización. Lo de los buenos sueldos que se cobran en los medios a final de mes, vamos a dejarlo.

  • María de O Viaxadoiro

    Así es como yo le veo: las revistas, guías y otros medios tradicionales son como un ejército profesional, con buenos medios, salarios y una manera de actuar organizada y reglada (se supone…) los blogs son la guerrilla, gente que actúa movida por el entusiasmo y la convicción de que tienen algo que aportar en esta “batalla” ( y cuyas incursiones a veces tienen más efecto que el del ejército profesional…).Pero resulta que en la guerrilla cada vez hay más soldados profesionales que por un motivo u otro han recalado en el mundo de los blogs y piden medios y apoyo para seguir luchando con métodos de guerrilla.
    Si alguien quiere luchar por tu causa, no lo desprecies y dale medios para que consiga resultados y tendrás mas posibilidades de ganar esta “guerra” que me he inventado y que consiste en meter el gusanillo de viajar a la gente…
    Fdo: una pacifista convencida

  • Miriam

    Hola.
    Quiero participar en este hilo como lectora, no como bloguera ni como periodista ni como agente de viajes.
    1. Leo blogs de viajes de forma cotidiana porque me gusta leer historias sobre viajes (sobre todo porque yo no puedo viajar porque mi trabajo no me lo permite y tengo pocas vacaciones y poco dinero para invertir en viajes). Y me gusta mucho como algunos de los que aqui participan describen sus viajes y sus experiencias. Lo siento pero ese tono fresco y espontaneo no lo encuentro en ninguna revista (como alguien ha dicho demasiado correctas). Los blogs son un medio nuevo porque narran deuna forma nueva. Y creo que ese es parte de su encanto. Si de mi dependiera, a los buenos los apoyaría. Desde luego, yo voy a seguir leyendo blogs de viajes porque, los que sigo, me alegran el dia con un minuto de lectuta, me dan ideas y me permiten viajar con la imaginación y soñar.
    2. Me gustan los blogs personales de periodistas a los que sigo por que su firma en algun diario me ha llevado a seguir su pista. En el caso de Nani la sigo por sus reportajes en La Voz de Galicia. Los blogs de gente que no conozco y de los qeu nunca he leido nada no me interesan, o al menos no me dan credibilidad. ¿Por qué tengo que creer lo que Nani me dice en el periodico y no lo que me dice en su blog. Lo importante es la reputación de quien escribe y su trayectoria. No la plataforma donde lo haga. Quien hace un trabajo serio en una revista lo hará también en su blog. De eso seguro. Y a mi las historias de Nani me enganchan. Por eso la sigo, Porque disfruto leyendolo que hace.
    3. Si los blogs tienen seguidores ¿porque no van a bucar formas de financiación? Para havcer las cosas bien hace falta dinero, presupuestos, beneficios, ilusión. Si hay empresas qeu se benefician por que nani o otro bloguero habla de ellas, pues que repartan el beneficio. Eso de qeu unos ganen y otros no es egoista. Quien trabaja merece recompensa. Me quedo con la frase esa de que la mejro empresa es donde todos ganan.
    4. Ah, y he visto mil veces faltas de ortografía en los periódicos y en muchas revistas. Y fallos garrafales en mapas, en fechas, en datos históricos, en direcciones… Y eso que se supone que hay mil personas leyendo y corrigiendo cada tema ¿no es asi? Y personas con buenos sueldos a fin de mes ¿no?. Pues que vergüenza entonces. Y las veces que he criticado algo y he mandado cartas al director, NUNCA me las han publicado. ¿Y es de esas revistas de las que te me tengo que fiar cómo si fueran la Biblia?. ¿de verdad alguien se cree que los periódicos y las revistas dicen siempre la verdad? JA. JA. A estas alturas de la película ya nadie se cree eso. No gracias.

    Animo blogueros. Yo creo que haceis bien. No se si el futuro es vuestro pero en mi opinion vais por el buen camino.
    ¡Suerte!

  • laviajeraempedernida

    Contesto por partes:

    Decimos “hey estamos aquí juntos” pero luego cada uno se desmarcará en función de sus intereses, pues nuestros “públicos objetivos” son muy distintos. Y ojo, ese “hey estamos aquí”, en nuestra convocatoria, sólo lo hemos hecho unos pocos. En Fitur hubo otros eventos de masas de bloggers pero esa nunca fue nuestra idea.
    Por supuesto que hay más formulas. Y probablemente,con el tiempo veremos blogs que se conviertan en revistas, o en cabeceras… ¡Ojalá! ¿porque no? Un blog es solo el principio de algo que puede ser lo grande que su autor quiera. Y yo desde luego, hago todo esto con ese fin… intentar crecer y mejorar todo lo que pueda. Y si lo consigo, genial y si no al menos lo habré intentado. Haré todo lo que pueda con tal de seguir trabajando en este mundo que como bien dice Vivi, es de privilegiados. Y yo me siento una privilegiada por poder hacer lo que hago.
    Respecto a la “invasión de contenidos” estoy también de acuerdo. Yo misma estaba pensando esta tarde que ya me estoy pasando con tanto blogger y tanto lío. Y éste (lo prometo) es el último post sobre este tema (aunque el debate seguirá abierto, los posts no desaparecen ni caducan, solo bajan de posición).

    Pero en mi defensa, solo matizar que este paréntesis puede interpretarse como un “especial tendencias turísticas” o algo así. 🙂 La información de viajes no tiene porque ser sólo sobre destinos u hoteles. Detrás de un viaje hay mucho más: historia, política, economía, ocio, arte, cine, moda, personajes… y como no, tendencias. Y las tendencias en comunicación turística al menos a mi me interesan mucho como periodista y como viajera. Pero vale, con límites y reconozco que quizá yo con tanto evento y tanto blogger me he pasado.

    ¡Gracias Rafa!.

  • Rafa Pérez

    La charla del otro día en Fitur pretendía dar a conocer cómo funciona un blog de viajes y qué puede aportar esta nueva forma (nuevo soporte en realidad) de comunicar.
    Para nada se trataba de dar la imagen de colectivo (liberal de mí, no creo en ellos) sino de poner en contacto a la gente del turismo con el mundo 2.0
    Que nos agrupáramos tres bloggers para la charla es algo circunstancial, había que empezar por algo y si hubiera hablado uno podría parecer que esto es la aventura de un lunático visionario.
    Rafa, por supuesto que cada uno hará la guerra por su lado y ojalá el que consiga destacar o bien obtener ingresos (creo que de eso se trata) lo haga porque genera contenidos de calidad que interesan al lector. ¿Cuáles son las revistas que mejor funcionan? Ni más ni menos que las que trabajan con mejor equipo y publican reportajes de más calidad. Eso no debería cambiar.
    Me sigue pareciendo muy interesante escuchar o leer vuestras opiniones (Rafa, Vivi, empresa de viajes, Nani)
    Saludos a todos.

  • Rafa

    Bueno, no quiero decirlo más, que me estoy repitiendo mucho, pero si me argumentas que queríais hacer una especie de puesta de largo grupal de los blogs de viajes para distinguir a unos de otros, sigo pensando lo mismo: que al decir todos juntos “hey, mundo, estamos aquí” y hablar en nombre de los blogueros conseguís el efecto contrario al deseado.

    Por aclarar: no estoy hablando desde el lado de las revistas únicamente. Abrí mi primer blog con seudónimo en marzo de 2002 y lo mantuve durante años, sin ánimo de lucro y con discreto éxito. Y dentro de poco abriré alguno más. Así que también me siento autorizado a hablar desde ambos lados, sólo que con unos poquitos más de años en la cosa de los blogs que la mayoría de los que están por aquí.
    Y como desde hace una década llevo oyendo que los blogs somos el futuro y que tenemos que apoyarnos los unos a los otros, desde entonces llevo pensando que a esa propuesta le falla algo. Como de lo que se trata es de que sobreviva el periodismo y el periodismo de viajes y yo mismo como periodista, mi primer granito de arena para conseguirlo sería desmarcarme y diferenciarme. Es una opinión.

    En cuanto a las posibilidades para encontrar el destino al que te quieres ir este verano las tienes aquí: http://www.revistaviajar.es No es un blog ni tampoco es de papel. Es que hay más fórmulas, por eso no está tan claro que la del blog tenga futuro.
    Por supuesto te reconozco que, al igual que la página de Viajar, los blogs mejoran por acumulación. Pero en fin, si falla la base y lo que se acumula no tiene interés, por mucho que haya…
    En la revista en la que trabajo no hubieran publicado esas opiniones, porque allí no se publican opiniones ni debates sobre el sector o las nuevas tecnologías, se escribe sobre destinos, se lanzan propuestas, noticias… Pero en cualquier caso, si yo tuviera un blog de viajes enfocado a los destinos y Vivi y tú y compañía me invadiérais los comentarios hablando del futuro del periodismo de viajes y los blogs, pues con toda seguridad os echaría de allí. Porque esa es otra de las cosas que faltan en los blogs españoles, un poquito de concepto y de centrarse: practicamente todos tienen de todo. ¿Cómo publicar algo en contra de la línea editorial si no hay quien la encuentre?

    http://www.twitter.com/rafaviajar

  • laviajeraempedernida

    Hola Rafa.

    Estoy de acuerdo contigo en varias cosas:
    – Efectivamente, no todos podemos estar en el mismo saco. Pero creo que eso ya lo he dejado claro en el post que abre este debate donde puedes leer que la intención de la quedada del viernes era: ” compartir nuestras inquietudes con nuestros colegas y con todos esos compañeros con quienes llevamos trabajando ya muchos años (porque muchos de nosotros llevamos ¡más de una década! en esto del turismo) nuestros problemas y nuestras posibilidades. Y luego está claro, cada uno de nosotros se tendrá que moverse ya de manera individual para hacer con su producto lo que él considere”, Insisto: de manera individual para hacer con su producto, o sea con su blog, lo que considere.

    Quien quiera cobrar x contenidos que cobre, y quien quiera pagar por eso que pague. ¡El mercado es libre!. Y la capacidad comercial de cada uno será su futuro. Competencia “sana o a degüello, lo que surja”, como tu bien dices.

    Pero creo que ahora al principio, era importante unirnos para contar a nuestros colegas del sector qué estamos haciendo. Luego ya veremos. Todos nos conocemos entre nosotros y cada empresa y cada destino tendrá muy claro quienes somos (fama ganada a pulso en años de profesión) por quien tienen que apostar, si es que quieren hacerlo. Insisto. El mercado es libre y sabe autoregularse. La criba se hará sola. De eso estoy segura. Y también creo que esa criba hace muuuucha falta. Y como bien dices, ojalá muchas páginas cerrasen YA, por ” pura vergüenza ajena”. (¡ojo!, a lo mejor es la mía la que tiene que cerrar… ¿porque no?)

    Y yo te te voy a hacer una pregunta. ¿Que probabilidades tengo de que el destino a donde quiero irme de viaje este verano salga en una revista? Yo, que compro compulsivamente todas las revistas de viajes desde hace años me vuelvo loca para encontrar destinos (que uso como documentación a la hora de escribir). Si todo eso pudiera tenerlo bien archivadito en mi ordenador para mi sería un material valiosísimo. Y por ahora, eso si que te lo dan los blogs… y a medida que crezcan y ganen en contenidos, mejor que mejor, Mas ricos serán como archivos.

    Y otra pregunta. ¿Este debate hubiera sido posible en los medios tradicionales? ¿Hubieras publicado en tu revista opiniones contarias a vuestra línea editorial?

    ¡Que siga en debate!
    Y gracias a todos por participar. Esto es lo verdaderamente valioso de este medio.

  • Rafa

    A mí la situación de los blogs ahora me recuerda a una cosa de mi pueblo.
    La madre de un amigo mío presumía en la piscina de que su hijo estudiaba informática, cuando otra le replicó que el suyo también. Mi amigo volvió a casa encabronado, porque mientras que él se estaba dejando los cuernos estudiando la carrera, el otro lo que estaba haciendo era un curso de Windows para parados sin el graduado escolar. Y a ver quién se lo explicaba a las señoras de la piscina, que terminaron el día pensando que mira, que probablemente los dos chavales eran igual de borricos.
    Pues eso. Que la credibilidad cuesta mucho trabajo ganársela, pero se pierde en un minuto.
    Y por si fuera poco el hecho de que los anunciantes metan en el mismo saco a unos y otros, resulta que en un encuentro de bloggers se apuesta por dignificar los blogs, así, en genérico. Sinceramente, creo que todo esto, como os decía, crea confusión y, en última instancia, retrasa unos añitos la llegada de financiación a los medios digitales.
    Parece que uno va a ser el malo de la película si lo dice, pero ahí va: la solución está en que en los blogs de viajes se dejen de comunidades y colaboraciones y la hermandad del anillo y la frase del Señor Lobo… y fomenten la competencia. Sana o a degüello, lo que surja. Hubiera sido más positivo para el sector un debate en el que cada uno explicara por qué su blog va a sobrevivir y el resto no. Con votaciones, premios y cierres de páginas por pura vergüenza ajena.

    Y por supuesto que se saquen contenidos legibles de una vez, que sin eso no sé de qué estamos hablando. Una preguntita que dejo ¿cuántos blogs hay que leer antes de encontrar una información que te resulte verdaderamente útil para el viaje que quieres hacer? ¿alguien ha tenido la paciencia de comprobarlo?

  • Una empresa de viajes

    Soy periodista y trabajo en el Dpto de Comunicación de una agencia de viajes, quizás no por vocación sino como una salida más de este negocio. Porque, aunque soñemos con el mundo ideal de la comunicación-información imparcial, en el mundo real eso no existe, por lo que al menos, supongo que partiremos del punto de vista común de que en esto estamos para dar a conocer maravillosos destinos y sobre todo, ganar dinero.
    No pude estar en la quedada bloggera, pero he leído el resumen ya que es un hecho que los blogs están en auge, y tenía como idea preconcebida de que simplemente son el sustituto de los diarios que escríbiamos cuando éramos niñas…que es de hecho la idea generalizada. Dicho esto, y en relación a los dos post sobre la quedada:totalmente de acuerdo en la velocidad de los cambios y en la necesidad de una rápida adaptación por parte de todos a este nuevo medio o soporte, pero no se puede caer fácilmente en el autobombo gratuito.Entre otras cosas, porque aunque como periodista me pueda repatear (y prácticamente vivo de ello), el hecho es que una de las patas fundamentales de cualquier medio es la publicidad, es decir, la financiación. Y hoy por hoy, tiene que haber muchos ‘clics’ en un banner para que sea tan rentable una web como un periódico…y como todo, lo que cuentan son los resultados, hasta ahora, las ‘micro audiencias’ de las que habláis, no cuentan.
    Por otra parte, aunque en la misma línea, me ha dado la impresión de que hacéis de la imparcialidad y la integridad vuestra bandera, precisamente por no depender, de momento, de la publicidad, pero el día que la oficina de turismo X plante un banner en una web caeréis en lo mismo a lo que todos nos vemos obligados. Y si os invitamos a un viaje de prensa, más de lo mismo…y créeme que me encantaría poder empezar a invitar a los viajes a bloggers, aunque de momento, no es posible, ya que tanto la repercusión como la fiabilidad de la mayoría aún no llega a ese punto. Y los jefes, como todos, quieren resultados.
    Dicho esto, que todo está cambiando a velocidad de vértigo es cierto, y que va a ser necesaria la coexistencia obligada de papel, internet, radio, tv, también, ya que la tendencia es hacia la interactividad. Eso sí, desde el punto de vista de una agencia de viajes, es cierto que mantenerse off line es una apuesta segura a desaparecer porque para una escapada a NY o París, el agente de viajes no es necesario, pero si a lo mejor para un itinerario por Nueva Zelanda o la Patagonia, porque para esto, con datos en la mano, la gente sigue optando por el cara a cara. Es mucho menos complicado que hacerlo por uno mismo y si lo que se busca es rapidez e inmediatez, también sigue (y seguirá) habiendo gente que prefiera la comodidad….

  • José Luis

    El debate que plantea Viví es un histórico debate en el mundo del periodismo, que realmente se traslada al mundo de los blogs de viajes.

    Hay una palabra clave que marca el éxito, tanto de un medio de comunicación, como de un blog de viajes personal: la confianza. Y esta se gana con mucho tiempo y mucho trabajo.

    Discrepo de que es mejor leer medios tradicionales asentados que la opinión de una sola persona en un blog de viajes. Esta última persona, con una labor “profesional”, con el tiempo se puede ganar tanto o más confianza y relevancia que un medio tradicional.

    Hay muchísimos ejemplos en el mundo de los blogs en general, de personas (bloggers) que se han ganado la confianza de ¡¡ millones !! de lectores.

    Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo en el peligro de caer en los mismos errores que se caen en las revistas y la prensa, “apremiados” por la necesidad de conseguir ingresos.

    Por ejemplo, me parece un camion totalmente erróneo el de la venta de artículos. Va en contra del objetivo de ganar la confianza de los lectores y la relevancia del sector.

    Y en cuanto a las invitaciones a los viajes, y la supuesta resta de credibilidad en la información, en todos los sectores especializados los productos se ponen a disposición de los periodistas (y los bloggers…) para que se hable de éllos.

    Eso sí, se pone a prueba la profesionalidad del propio comunicador. Y hay numerosas técnicas para compaginar dicha “invitación” con la independencia informativa, y no mermar la confianza en el comunicador.

  • Vivi

    Debo de explicarme muy mal porque en ningún momento he querido dar una imagen de “vagos vividores y comodones”, porque entre otras cosas debería incluirme entre ellos, al menos en parte. Me considero una privilegiada por trabajar en algo que me apasiona. Y como me apasiona no me importan los madrugones ni todo lo que implica nuestro trabajo en esos viajes que desde fuera pueden parecer de placer y no lo son tanto, pero reconóceme que se hace con gusto (al menos yo) y todos los sacrificios merecen la pena por disfrutar del placer de viajar sin dejar de lado la responsabilidad de realizar nuestro trabajo. Por tanto, nada de “vagos vividores y comodones”, pero estarás conmigo en que trabajar en esto es un verdadero privilegio.

    En cuanto a lo de profesionalizar los blogs, ¿a qué te refieres? ¿A que los que estén detrás sean periodistas titulados que vivan de ello? Yo me conformaría con no encontrarme faltas de ortografía al leerlos, que algunas duelen.

    Pero bueno, coincidimos en algo: ni el papel va a desaparecer ni los blogs que tenemos ahora son el futuro de esta profesión. Con eso me doy por satisfecha. Luego será el tiempo, y sobre todos los lectores, los que pongan a cada uno en su sitio ;-P

  • laviajeraempedernida

    Vivi. Para mi habría sido muuuucho más cómodo seguir como hasta ahora, cobrando por escribir en revistas, en periódicos y por hacer guiones de TV, que es lo que he venido haciendo en los últimos 10 años. Eso si que es para mi una utopía. Pero lamentablemente, ya no es real. Ya no puedo vivir solo de eso.

    Y te aseguro que este mundo de los blogs es todo menos cómodo. No tengo un jefe, tengo muuchos y se llaman lectores, google, usabilidad, SEO, RSS; reputación digital, Lenguajes PHP, CSS… conceptos de los que dependo como las revistas dependen de sus maquetadores, de sus editores, de sus OJD o EGM… pero yo lo hago todo (o casi todo) sola…

    Y respecto a la vida padre en un viaje, lo siento pero también discrepo. Vale, no suelen tratarnos mal, pero te aseguro que la mitad de las veces estaría muuucho mejor en mi casa con mis hijas. Esos viajes donde dices que nos pegamos la vida padre para mi son trabajo y la vida padre, yo al menos, me la pego en mi casa, no sola cargando con una cámara, pateandolo el mundo sin parar para sacar mil contenidos y poder colocarlos luego y pegándome madrugones terribles. Lo siento Vivi pero no estoy de acuerdo en absoluto con esa imagen de vagos vividores y comodones que planteas. Otra cosa es que nadie nos obliga y por supuesto, hacemos esto por que nos gusta, y porque preferimos estar solos en China haciendo fotos que encerrados en un despacho. Pero eso no implica que este trabajo sea fácil. Para nada. Se que muchos de los que nos critican serían incapaces de hacer los sacrificios que yo (y otros tantos) hacemos.

    Respecto al numero de lectores, el tiempo dirá. Estoy también de acuerdo contigo en que los blogs tal y como los conocemos ahora no son el futuro. Por eso es tan importante profesionalizarlos… porque solo así alcanzarán la confianza que creo necesitamos nosotros y los lectores. Por que solo así, solo haciendo las cosas bien, lograremos que gente como tú llegue a confiar en nosotros como hacen con los medios tradicionales: Pero para eso tenemos que ganarnos una buena reputación por un trabajo bien hecho. Y así si que veo claro el futuro.
    Que lo logremos o no ese ya es otro tema.
    😉

  • Vivi

    Sinceramente, así es como yo lo veo: queréis tener lo mejor de los medios tradicionales (lo primero de todo, comer de ello, pero además pegándoos la vida padre de viaje en viaje), pero sin nada que coarte vuestra libertad de expresión, sin jefes ni compromisos publicitarios ni de ningún tipo. Un poco utópico, no? Pero desde luego si lo conseguís desde aquí os aplaudo.

    Lo que no sé es si habrá suficientes lectores para vuestros “diarios de viaje”, y por lo tanto marcas interesadas en anunciarse en ellos, para poder vivir de ello. Porque de todo hay en el espacio online, por supuesto, pero os voy a contar mi experiencia como internauta al respecto, que puede ser que sea la de un bicho raro y la única que lo haga, pero es mi experiencia: sólo leo los blogs de mis amigos, y de vez en cuando, sobre todo para saber de ellos y de los últimos viajes que han hecho. Pero si necesito datos prácticos antes de un viaje o informarme en líneas generales del destino que voy a visitar, acudo a los foros, compenso opiniones positivas y negativas y saco mi conclusión. ¿Cómo voy a “fiarme” de la opinión única de una persona que ni conozco ni está respaldada por ningún medio que pueda darme una mínima confianza?

    Así que lo siento, pero no termino de verlo: por un lado tenemos al periodista puro e impoluto que, aunque con faltas de ortografía, escribe desde la más profunda objetividad sin ver coartada su libertad de expresión por intereses publicitarios (que en teoría son los que le tienen que dar de comer) o compromisos con el que le invita a los viajes; y por otro unos “supuestos” lectores que siguen sus posts a pies juntillas sólo por lo bien que escriben (este punto ya está aclarado más arriba) y se dejan guiar por sus sabios consejos. Llamadme escéptica, pero no lo veo.

    Sí que estoy de acuerdo en que vivimos una etapa de profundos cambios y sobre todo muy rápidos, por lo que el panorama de los medios de comunicación que vemos hoy no tendrá nada que ver con el que vivamos dentro de sólo unos años. Pero no tengo tan claro que los blogs tal y como los conocemos ahora sean el futuro. Mucho tendrían que cambiar porque, al menos en mi caso (y ya sé que no coincidirá con otras muchísimas opiniones, pero sólo puedo hablar desde mi experiencia personal), y en líneas generales, no responden a mis expectativas como lectora.

  • laviajeraempedernida

    Vivi. Gracias por participar y por abrir el debate.

    Estoy de acuerdo contigo en que en el momento en el que empezemos a incrustar publicidad turística perderemos nuestra esencia. Yo personalmente (lo dije el día de la quedada) en ese sentido soy partidaria de la publicidad indirecta: o sea, si a mi me leen muchas mujeres ¿pq no voy a ser un blog interesante para una marca de cosmética? Eso me daría ingresos y no afectaría a mis contenidos viajeros ¿no crees?.
    Bueno, es solo una idea, una fórmula posible entre mil.

    Respecto a las invitaciones a los viajes de prensa, las necesitamos porque si no tendríamos problemas para generar contenidos, y eso nos hace falta. Pero las oficinas que nos invitan a los bloggers también saben que están invitando a un medio interactivo y basado en la personalidad de su autor. Yy saben pues que vamos a dar una visión personal del destino. Creo que si a pesar de correr ese riesgo nos llaman es porque eso es justo lo que quieren transmitir, y que ya cuentan con la posible crítica, pues ahí es donde radica la credibilidad y el éxito de su promoción. Yo nunca censuraría un comentario crítico de un destino, o de un hotel… y nunca voy a hablar bien de algo que no lo merece, como mucho puedo obviarlo y poco más. En mi blog puedes ver muchas criticas pero ojo, constructivas, nunca dañinas ni ofensivas. Mi credibilidad ahí esta en juego y mi firma es LO MÁS VALIOSO que tengo. Y eso quienes nos inviten lo tienen claro. Por tanto, tampoco veo incompatibilidad.

    Reconozco que es un tema muy complicado.

    No se Vivi. Estoy haciendo reflexiones sobre la marcha pq realmente desconozco el método. Pero de eso se trata, de buscar un acuerdo entre todos. E inventar formulas. Tengo otras más claras con las que ya estoy trabajando pero esas forman parte de mi “estrategia personal” y no puedo todavía hacerlas públicas. Pero confirmo que hay todo un mundo hay fuera y mil cosas buenas que se pueden hacer.
    😉

  • Vivi

    Antes de nada, gracias por el resumen porque me abre la oportunidad de opinar, ya que no pude acercarme al encuentro. Me hace gracia que habléis de los “edulcorados y políticamente correctos medios tradicionales” (no seré yo quien lo desmienta), cuando estáis demandando fuentes de financiación, necesarias por otro lado, que pueden comprometer, y de hecho lo hacen, vuestra objetividad igual que lo hacen en nuestros medios. Porque ¿qué credibilidad me inspira, a mí al menos, un post hablando de las bondades de determinado destino o empresa turística, situado justo al lado de su banner? ¿O, como simple lector, cómo fiarme de vuestra opinión acerca de un destino que acabáis de visitar invitados por su Oficina de Turismo? Antes de que me repliquéis que eso es exactamente lo que pasa en la actualidad en los medios tradicionales, estoy totalmente de acuerdo con vosotros, luego ¿dónde está el cambio? Coincido con vosotros en que el objetivo de todo blogger es comer de esto, pero si ya lastráis vuestro trabajo con los mismos defectos de los medios tradicionales, quiere decir que lamentablemente no hemos avanzado mucho. Me encantaría tener la clave para que los blogs dieran dinero sin comprometer su credibilidad. Si fuera así, yo también montaría el mío, pero, al menos en ese aspecto, no veo tanta diferencia entre lo que queréis para el “futuro” y el funcionamiento de los “dinosaurios prehistóricos”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.