Errores comunes en las estrategias Social Media en foros y eventos
Abrir un perfil en redes sociales para cada evento. La última moda. Pero uno de los errores estratégicos más habituales que se cometen.
La fórmula convence. Estamos en una época en la que la opción de promocionar un evento en Social Media vende. El problema es que tanto quienes venden esa opción como quienes la compran (a precio de low cost) ignoran que, en la mayoría de los casos, crear esos perfiles es muy mala opción.
¿Por qué?
Me encantaría saber el número de perfiles de Twitter o de Facebook creados para un evento que una vez pasado se han quedado vacíos, muertos, sin sentido ni contenido. ¿Queréis ejemplos? ¡Tengo cientos! Tantos como perfiles de políticos que se apagan pasadas las elecciones. Seguro que quien lea esto también tiene ejemplos que nos encantaría compartiesen.
Si todos esos contenidos resumen en un HT concreto y el contenido del mismo se mueve a un único perfil, el resultado es justo el contrario. El perfil en cuestión se nutre de nuevos seguidores en cada evento. El número de “amigos” crece día a día y el HT permite agrupar por un lado y muere cuando le corresponde sin dejar seguidores huérfanos.
Parece muy sencillo pero casi nadie lo entiende. Y es que aparentemente todo el mundo entiende de Social Media. Hay miles de gurús que así lo pregonan. Pero cuando analizamos cada caso concreto, la cosa asusta. Mucho ruido y pocas nueces. Bueno, no todos. También hay ejemplos de profesionales ante los que me quito el sombrero.

Los organizadores de eventos tampoco acaban de aprender a manejar y explotar el potencial de las Redes Sociales.
He aquí un pequeño resumen de lo que se debe hacer, bajo mi punto de vista. (Admito críticas)
- Si no tienes un perfil propio desde donde colgar la información, o ese perfil moviliza a poca gente, recurre a prescriptores que comuniquen tu evento.
- Huye de Comunity Managers que sólo lanzan tweets como chorizos. No.
- Pon la comunicación de tu evento en manos de alguien que se mueva con soltura en redes, que sea un experto respetado en la materia, con marca personal y que a la vez sea capaz de aportar valor añadido a todo lo que se haga en ese foro: bloggers, comunicadores, prescriptores varios, periodistas… Las opciones son muchas y varían según el tipo de evento y su temática. Pero siempre es la mejor solución si se quiere hacer ruido de calidad.
Este rollo viene a cuento por que estos días acudí a una cita importante, el International Cruise Summit en Madrid. Foro internacional donde se dan todos los años cita los nombres más importantes del sector cruceros de todo el mundo (navieras, puertos, destinos, consultoras, empresas turísticas…) Una oportunidad magnífica para poner cara y ojos a muchos directivos, cogerle el pulso a las estrategias de las navieras y hacer un valioso networking.

Lamentablemente, la excelente organización del foro y el interés de los paneles hizo muy poco ruido pues, bajo mi punto de vista, la empresa organizadora (a la que también quiero felicitar por ser capaz de reunir a tantos expertos de agendas imposibles en esta cita) no tuvo en cuenta detalles simples como:
- Lanzar un HT del evento (los asistentes tuitearon con cinco HT distintos. Yo utilicé: #ICSMadrid2013 )
- No hubo ningún Comunity Manager oficial con lo que el seguimiento de los paneles desde fuera fue tarea imposible.
- Y faltó la comunicación e interacción con el exterior. Me explico. Se dejo sin voz a personas interesadas en el foro y que intentaban interactuar en el mismo con consultas a través de las redes.
- Tampoco se facilitaron los perfiles en redes sociales de los ponentes… Seguramente porque casi ninguno lo tenía. Suele ser normal que los directivos le teman a este complejo mundo que nos hace a todos mas accesibles y vulnerables, pero eso es tema para otro post.
Al final, por suerte, en la sala había algunos prescriptores del sector que se dedicaron a hacer esa tarea de comunicar y compartir lo que estaba ocurriendo. Pero es una pena pues esos “influencers” actuaron por libre y por tanto ni van a medir retornos, ni van a hacer métricas con resultados, ni van a estudiar el ROI… pues no les importa.
Si la organización hubiese tenido esos pequeños detalles en cuenta y hubiese contratado a ese “moderador-prescriptor” Online, tendría también el clipping dígital de los dos días de debates. Sin duda, un estudio de mercado que hubiese sido muy valioso para la empresa organizadora.
Resumen. El desconocimiento que hay en temas de redes sociales asociadas a eventos, promociones, campañas es muy alto. Y día tras día vemos detalles varios que evidencian que esto es muy cierto.
¡Por favor!. Antes de organizar un evento, informémonos. Asesorémonos. Busquemos expertos en el sector en cuestión. Hagamos un plan de marketing del mismo. Tengamos en cuenta en la planificación la importancia y fuerza promocional de las nuevas tecnologías.
El coste es menor, la inversión casi siempre mínima comparada con otros gastos y el resultado casi siempre, si se hace bien, merece la pena. Comunicar en el siglo XXI es mas difícil de lo que parece.


2 Comments
Antonio Sánchez
Te doy toda la razón, no se cuantas veces he observado este tipo de cosas… no sólo la creación de un perfil para un evento anual y su abandono desde prácticamente el día siguiente de celebrarse, es que me molesta ver cuantas cosas se pueden hacer sólo con pensar un poco, sin apenas gastar más dinero.
Como bien dices, el valor que puede tener la información recopilada a partir del flujo generado en las RRSS durante un evento es incalculable, y es obligación de la organización canalizarlo y provocarlo.
¿cuando se decidirán los organizadores de eventos en los que el networking es un aliciente importante, a facilitar la inclusión en listas online a los asistentes, para poder establecer contacto mas fácilmente, durante y sobre todo después? No siempre puedes hablar en persona con la gente que te interesa, y muchas veces no sabes quien te interesa, que es peor.
Bueno, para no terminar este largo comentario en plan negativo, la verdad es que hay mucha gente poniéndose las pilas, y que muchas cosas las hacemos entre todos, aprendiendo unos de otros.
Un saludo
Maria José Pujol
Querida Nani, nuestro tristemente desaparecido amigo Paco Elvira siempre me hablaba de ti y por esto te sigo desde hace muchos años. Realmente este artículo en el blog me ha resultado muy interesante. Dentro de 15 dias presentamos “en memoria” de Paco y a favor de la creación de una asociación que lleva su nombre el calendario solidario de INOUT Hostel que nació de la mano de Paco Elvira y de Pepe Encinas. A la esoera de poder conocerte un dia personalmente, te mando un carñoso saludo. Maria José Pujol Rojo fundadora de INOUT Hostel