General

Expertos analizan estrategias para reactivar el turismo tras el coronavirus

Definitivamente estamos viviendo una situación delicada, una revolución, un acelerador … Eso opinan los  de expertos y así quedó reseñado en el primer post de esta serie titulado “cambio de era para el sector turismo“. Pero para avanzar y salir al paso de esta crisis hay que dejarse de teorías, toca ser ejecutivos. Esa es otra de las preguntas que les he lanzado a mis compañeros de profesión. ¿Cuál es la estrategia a seguir? ¿Es el momento de actuar? A continuación quince puntos de partida.

Según un estudio de IATA, el 40% de los consultados tardarán 6 meses en volver a viajar
Según un estudio de IATA, el 40% de los consultados tardarán 6 meses en volver a viajar

Es muy pronto para saber qué hacer pero no estamos para llantos. O nos ponemos a trabajar ya para estar listos cuando todo vuelva a la normalidad o las consecuencias van a ser mucho peores. Es una máxima que se repite entre todos los profesionales del sector consultados.

A lo largo de estos días he hecho más de 25 cuestionarios a profesionales del turismo. Gente que para mí es una referencia en su nicho. Sus puntos de vista son claves para entender el momento que estamos viviendo y para saber cómo afrontar las consecuencias de esta crisis sin precedentes. Curiosamente, hay opiniones en las que todos coinciden. No se puede parar. Hay que seguir trabajando la fortaleza de las marcas.

Cerrar no significa dejar de trabajar
Cerrar no significa dejar de trabajar

1. Flexibilidad en tarifas y cancelaciones

La hotelería es quizá una de áreas del turismo más afectada. Ramón Braña, director general de la cadena OCA hotels tiene claro que por ahora deben centrarse en el corto plazo, “en lo inminente”. En esta primera fase de la crisis, la línea de trabajo de la cadena se centró en minimizar el impacto económico reduciendo costes, gestionando medidas laborales…

Ramón Braña
Ramón Braña

Ahora llega otra etapa en la que se avecinan cambios significativos. Ramón es prudente pues es muy difícil tomar decisiones sin saber cuándo y cómo van a poder reabrir los hoteles. Pero tiene claro que los clientes post-coronavirus demandarán seguridad. Y matiza, el reto inmediato para los proveedores será “aportar productos seguros”. Y apostar por la flexibilidad tanto en tarifas como en las políticas de cancelación.

Coincide con Frank Gervais, director para Europa de hoteles Accor quien ha apuntado que aunque no se conocen aún las fechas de reapertura, su deber como cadena es anticiparse a las necesidades y cumplir las normas que surjan para garantizar la seguridad y sanitarios. 

2. Debemos ser  activos y creativos

Otro segmento muy afectado es el llamado MICE, es decir, el dedicado a congresos y eventos. La presidenta de OPC Galicia Ana Trevisani señala que estamos sufriendo las “miserias de la globalización” después de años viviendo de sus beneficios. 

Ana Trevisani en su intervención en el congreso de OPC España celebrado en Santiago de Compostela el pasado febrero
Ana Trevisani en su intervención en el congreso de OPC España celebrado en Santiago de Compostela el pasado febrero

La vuelta a la normalidad, el “cuándo” depende ahora de las autoridades  sanitarias, pero mientras llegan las decisiones políticas en el segmento  MICE nacional ya se están organizando para afrontar el “cómo” de manera minuciosa, rigurosa y aplicable. “Tenemos el deber de ser activos, creativos y dar soluciones, para que el sector se pare lo menos posible”

Saben que hasta septiembre van a estar parados, pero a partir de ahí deben estar preparados la vuelta. Tienen cuatro meses para crear una hoja de ruta y reinventar un sector que Ana tiene claro que no morirá. La necesidad del contacto humano, las experiencias compartidas, la formación en vivo … todo sobrevivirá” dice con optimismo.

Quizás al principio tengan que tomar soluciones híbridas y centrarse en el Online. Pero a medida que el sector turístico implementemos los protocolos de seguridad crecerá la confianza. “No podremos parar las ganas de lo presencial” sentencia Trevisani. 

El sector cruceros ha parado en todo el mundo
El sector cruceros ha parado en todo el mundo

3. Problemas paralelos en el sector cruceros

El sector cruceros es otra de las grandes víctimas de la pandemia y Virginia López Valiente, CEO de Cruise Media Group, aporta datos que impactan. El coronavirus ha llegado con el mayor crecimiento y expansión de su historia. Más de 120 nuevos barcos en construcción en los astilleros, 25 buques que debían empezara surcar los mares este 2020…

La flota mundial parada, situación sin precedentes. El parón trae problemas añadidos como la caída de los valores en bolsa, ventas de acciones para capitalización, búsqueda de puertos donde mantener los barcos parados, repatriación de tripulaciones y revisión de procedimientos para el futuro. Y con la incógnita del “cuando” se podrá volver a operar y el “como“. 

Pero es tajante. Nada de quedarse parado. Virginia también es consciente de que ahora hay que tomar decisiones laborales y de supervivencia. Pero a la vez hay que ir preparándose para un escenario con más controles sanitarios, dentro del barco y antes del embarque. Un rediseño de los itinerarios y de las escalas en los destinos. Y por supuesto, una reorganización de las excursiones. 

El Monarch atracado en el puerto de Molde
Imagen de archivo del  Monarch, barco de Pullmantur, atracado en el puerto de Molde (Noruega).

4. Autónomos frente asalariados

Efectivamente, todos los consultados coinciden en lo difícil que es tomar decisiones en un panorama tan volátil. Pero ¡ojo! No podemos plantearnos el Estado de Alarma como un periodo de vacaciones.

El periodista Fernando Gallardo es rotundo: “O empezamos a trabajar o corremos el riesgo de que una vez finalizada la pandemia ya no podamos acceder a un mercado laboral donde se habrán emprendido cambios significativos“.

Hay cambios que ya son evidentes. “Flexibilidad en la producción, teletrabajo y automatización de procesos, cambios laborales con una tendencia a recurrir a empleados autónomos frente a asalariados”. Las empresas turísticas deben avanzar ya para trabajar estos escenarios.

Muchos autónomos practican el teletrabajo desde hace años
Muchos autónomos practican el teletrabajo desde hace años

5. Más fuertes que antes

Esa es la apuesta de Alberto Gutiérrez,  CEO de Civitatis. Su  estrategia es seguir invirtiendo como lo han hecho hasta ahora. “seguimos a tope con el equipo de IT, con el de contratación de producto, redacción, traducción y búsqueda de nuevos partners. Cuando el turismo se vaya recuperando, queremos estar más fuertes que antes”. 

Este problema es internacional. Anna Domingo Tomás, especializada en estrategias de y marketing de destino vive y ejerce en EE. UU. A pesar la distancia coincide con Gallardo y con Gutiérrez en lo importante que es asumir este parón involuntario como un tiempo de preparación. “Tenemos muchísimo trabajo por delante para reconstruir un universo más seguro y muchísimos más protocolos para viajar”.

6. Una tragedia peor que el 11S

Ana Domingo nos pone al día de lo que está pasando en el sector en Nueva York donde reside, una de las ciudades más visitadas del mundo. “Es una tragedia sin precedentes, mucho peor que el 11S”. Los estudios semanales que se publican en EE.UU. advierten de que la actividad principal más deseada (40.9% ) tras la crisis es ir a cenar, seguida de ver amigos 39.5%.

El peor dato lo reciben los museos. Sólo el 5.75% de los consultados quieren visitarlos con la salida a la calle. Anna interpreta estos estudios: “No creo que NYC regrese a los niveles de 2019 en mucho tiempo. Veremos cierres en atracciones y especialmente en retail. Se habla muchísimo de la crisis en centros comerciales como Macy’s, Newman Marcus y una  bancarrota para recursos turísticos que ya estaban tocados antes de la crisis”.

Ana Domingo trabaja hace años en Nueva York
Anna Domingo trabaja hace años en Nueva York

7. Marketing directo y redes sociales de nicho

La Universidad es el germen de los profesionales del futuro y es vital para los estudiantes entender la vulnerabilidad de este sector.

Blanca García Henche, profesora de Marketing Turístico en la Universidad de Alcalá ya está preparando a sus alumnos para un nuevo escenario donde la calidad será más importante que la cantidad. “A los alumnos se les explica que el sector turístico es un sector con múltiples factores incontrolables de los que depende y que pertenecen al macroentorno”. La realidad ha demostrado que esto es así.

Recalca que habrá que adaptar la formación de los estudiantes del grado de Turismo a los nuevos escenarios.  La comercialización será más directa lejos de las grandes plataformas de distribución” y las estrategias de promoción se centrarán en nicho y se apoyarán en  redes sociales y en el marketing directo para relacionarse con los consumidores. Materias en las que la Universidad tendrá que hacer hincapié.

Nani Arenas con alumnos de Turismo la Universidad de Alcalá de Henares
Blanca García, en el centro, con Nani Arenas y con alumnos de Turismo la Universidad de Alcalá

8. Aforos reducidos y subida de precios

Luca Bocci analiza la situación como responsable de marketing digital para el mercado español de Innovation Norway en la oficina de Madrid.  Ahora mismo el debate está en la limitación de aforos, medida que puede repercutir en una subida de los precios. “Los clientes demandarán más garantías de salubridad e higiene y esto afectará a la forma de promoción y a los productos turísticos”. Los espacios abiertos serán los más deseados y será allí donde la promoción pondrá su enfoque.

Noruega es un destino reconocido por la belleza de su naturaleza
Noruega es un destino reconocido por la belleza de su naturaleza

9. Es el momento de una “revolución”

Luca también se suma a la necesidad de  de tomar decisiones, incluso da un paso más allá. “Es el momento de una revolución del mundo de turismo, un cambio necesario que solamente una pandemia podría haber generado”. Apoya esta reflexión en un punto de vista ético y apela Luca a la deseada sostenibilidad. “Concepto de futuro para la conservación del planeta y en base al que marcar una diferencial de valor y económico”.

También Noemí Fernández, técnica de Turismo de Gijón estima que hay que pensar para poder actuar justo en el instante en que sepamos los plazos en qué podremos recuperar los viajes. Dependemos de nuevas normativas que son las que van a marcar la toma de decisiones.

10. Inyección económica necesaria

Cesáreo Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia que ahora hay que salvar vidas. Pero apuesta por el diálogo. Es necesario hablar con todos los sectores turísticos:  agencias de viajes, turoperadores, empresas de ocio, hoteleros, restaurantes, campingsEscuchar sus necesidades. A partir de ahí trazar el objetivo siempre partiendo de la necesaria colaboración público – privada y determinar, entre todos, dónde debemos hacer promoción. 

Advierte Pardal que de poco vale ese plan estratégico  sin una inyección económica directa al sector empresarial incluidos los autónomos. 

Para el consultor Enrique Lancis también es fundamental hacer ese dibujo de escenarios posibles en las diferentes dimensiones de actuación para empezar a tomar decisiones en el medio plazo.

11. Comités de crisis sectoriales

Para eso es aconsejable formar comités de crisis que se conformen por entidades (en diferentes niveles de gobierno) públicas y privadas. Hay que mandar mensajes que inviten a la acción, considero que en situaciones de crisis sale lo mejor del ser humano. Es tiempo de reflexionar y saber qué tipo de sociedad y de industria queremos una vez superada esta crisis.

A modo de ejemplo, recuerda Lancis como hace unos meses se estaba hablando de cómo se iba a acondicionar la industria por la quiebra de Tomas Cook…y hoy hay cifras que hablan de una caída de más del 50% del tráfico aéreo a nivel mundial.  Esto confirma lo sensible que es este sector a todos los cambios.

12. Generar confianza y alargar ERTEs

Confianza. Otro término que se repite. Todos los consultados lanzan a la vez un mensaje común de calma Ana Trevisani por ejemplo rechaza los mensajes catastrofistas. Decir que el  turismo “no se activará hasta final de año” es una declaración devastadora.  “Ya podemos tener la mejor campaña de promoción del mundo que si no hay confianza en el consumidor no servirá de nada” añade Pardal. 

También coinciden en la necesidad de que se afiancen las ayudas estatales. Alberto Gutiérrez pide que se prolonguen los ERTE hasta que se asiente el mercado y se pueda ir reincorporando empleados paulatinamente a medida que mejora el negocio. “Si al acabar el Estado de Alarma hay que reincorporar a todos los empleados a la vez, va a ser la ruina de muchas empresas” advierte. E insiste lo importante que es que el Estado sea consciente de los problemas a los que se enfrentan los empresarios.

Trevisani añade más medidas. “Hace falta agilizar los préstamos ICO, crear una línea de ayudas directas para financiar o en su defecto cofinanciar la  compra de material, equipamientos, obras necesarias, etc para la implantación de los protocolos de actuación de seguridad.”.  Demanda agilidad en la definición de dichos protocolos y en la necesidad de arrancar con campañas de promoción informando para ganar confianza.

Viajar por España en coche es un placer
Viajar por España en coche es un placer

13. Campañas de turismo de proximidad 

Lancis subraya la necesidad de una “inyección de liquidez, y generar confianza que Bocci solicita urgente para las Pymes.  Gallardo saca a relucir también la necesidad de una exención fiscal durante un periodo prologando. Y lanza un órdago a los gobernantes. “Quien ha decretado el cierre de las empresas turísticas debe restituir la actividad al mismo lugar en que estaba al precio que sea. Es legítimo y probablemente también sea lo legal”.

Blanca también pone sobre la mesa la necesidad de crear un plan estratégico nacional para potenciar el turismo de proximidad. Media que Noemí comparte pero con matices. “Cualquier medida que se tome debe tener en cuenta la diversidad del turismo en España para poder responder a las diferentes situaciones que se den”.

Gráfico de Iata que muestra la cautela del mercado chino a la hora de consumir
Gráfico de Iata que muestra la cautela del mercado chino a la hora de consumir una vez finalizado el periodo de confinamiento

14. Certificación sanitaria global

Anna domingo  da  un paso más allá y plantea las necesidades con un matiz internacional. “Urge una certificación sanitaria a nivel global que indique su los destinos tiene los protocolos completos en medidas higiénicas. Algo similar a la estrella en los hoteles, o el certificado LEED en arquitectura. Una garantía para el consumidor que se pueda verificar online antes de hacer una reserva.

Muchos puntos de vista, varias opiniones pero casi todos coincidentes. El sector turismo es una de las bases de la economía española y hay que ponerse las pilas, en todos los sentidos, para que todo el engranaje vuelva a funcionar cuando la situación sanitaria se regularice. 

15. Tratamientos efectivos sanitarios

Está claro que para que la vuelta a la normalidad sea una realidad hacen falta buenas noticias sanitarias. Tratamientos efectivos, vacunas, tests para toda la población, más conocimiento sobre la posible inmunidad de quienes ya han tenido el virus y sobre los asintomáticos...

Demasiadas preguntas y muchos millones de euros pendientes de las respuestas. Pero mientras tanto, hay que seguir trabajando para salvar la fortaleza de nuestras marcas y nuestro sector. 

Con este post cierro el segundo de una serie de tres publicaciones sobre las consecuencias del coronavirus en el sector turismo. La semana que viene sacaremos conclusiones. 

¿Alguna opinión, idea, consejo que aportar? 

Cierro con una mini reflexión que he lanzado en mi cuenta de Instagram. 

https://www.instagram.com/p/B_jxHdCCjIn/

One Comment

  • Alba Sanjuán

    Como estudiante del grado de Turismo, obviamente estoy preocupada por el futuro del sector ante la problemática del Coronavirus. Considero que va a resultar una labor complicada que el sector turístico vuelva a alcanzar los niveles que tenía anteriormente, pero no imposible. España es de los países más visitados del mundo, por lo que podemos decir que ¨nuestro país es turismo¨, motivo por el cual terminará por recuperarse. Considero también que es el momento para que algunos destinos que se encontrasen estancados en un tipo de producto o en un tipo de cliente, diversifiquen su oferta con el fin de ampliar así su segmento de mercado

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.