
Falsos tópicos sobre comunicación en blogs redes sociales
Hay que estar en redes sociales y en Internet. Es ya una verdad indiscutible para todas las marcas. Pero muchas gestionan mal sus comunicaciones en estos soportes pues aceptan como verdades tópicos que circulan y que confirman el gran desconocimiento que existe sobre cómo comunicar en el complejo momento que vivimos.
-En las redes sociales todo es efímero.
No. Hace ya mucho tiempo que los medios con los que convivimos son efímeros. Un periódico de papel tuvo siempre 24 horas de vida y pasado ese tiempo sólo sirve para “envolver el pescado” o para hacer cucuruchos donde luego te ponen castañas. O para llenar hemerotecas. Y ¿la radio? ¿Cuánto dura una cuña en la radio? ¿Cuánto tiempo de vida tiene un programa en radio? ¿Y la televisión? Lo que no pillas al vuelo desaparece para siempre. En internet por el contrario todo permanece, para lo bueno y para lo malo. Las hemerotecas ahora están a golpe de un click. La radio se ha reinventado gracias a los podcast y las televisiones ya retransmiten por internet y almacenan gran parte de sus contenidos. Por tanto, mentira. En internet los contenidos no mueren. Y en las redes sociales sólo son un altavoz de todos esos contenidos.

– Los bloggers son los nuevos comunicadores.
No todos. Tener un blog no es sinónimo de ser prescriptor. Los verdaderos influencers son aquellos medios, marcas o personas capaces de influir en la voluntad de un amplio número de personas y para lograrlo hace falta inspirar confianza, saber comunicar, contar cosas que puedan generar interés y ser un experto conocedor del sector en el que uno se mueve, el turismo en el caso que aquí nos ocupa. Antes no era lo mismo un diario o revista de tirada nacional que el boletín de una asociación. Sin embargo ambos eran (y son) medios de comunicación. Con los blogs y con los medios digitales ocurre lo mismo. No te dejes engañar por falsos gurús de humo.
–Lo importante es el número de seguidores.
No del todo. Los seguidores de compran y adquirir un paquete de 10.000 fans es mucho más barato de lo que os pensáis. También se compran los clicks, “los me gusta”, los visionados en Youtube, los enlaces. Por tanto, en muchas cuentas los seguidores son “falsos”, simples números inflados previo pago a un grupo de robots. Promocionarse ante cientos de miles de robots no sirve para nada y puede llegar a ser incluso perjudicial para tu imagen de marca.
Para poder valorar la verdadera influencia de un “prescriptor” hay que medir un conjunto de parámetros que sólo valorados en conjunto nos permitirán hacer una auténtica radiografía del perfil a estudiar. La “mentira” en lo que a las audiencias se refiere es un tema ya viejo y aburrido en el Ofline. La tendencia de los medios siempre ha sido “manipular” las tiradas y los OJDs y EGMs. El mundo digital no es más que un reflejo de esa realidad.
Esto no significa que todos aquellos que tienen miles de seguidores o me gusta son falsos. En absoluto. Hay muchas cuentas con datos reales, sin trampas detrás. La clave es aprender a dar con ellos.
– El becario puede llevar mis redes sociales.
Es uno de los errores más graves y frecuentes. Si de verdad consideras que la promoción y reputación de tu marca puede estar en manos de un empleado inexperto es que tienes poca autoestima sobre tu propio producto y la imagen que quieres dar al mundo de ti mismo. Por suerte, todo indica que esta tendencia está cambiando. Comunicar en el siglo actual es mas difícil de lo que parece. Y las empresas cada vez apuestan más en serio por las redes rociales en su estrategia de marketing. Y la prueba es que en el último año, las ofertas de empleo para consultores y especialistas en Social Media han aumentado un 1357% desde el 2010 (dato de Linkedin) lo que confirma que las empresas están asumiendo que es importante ponerse en manos de profesionales con experiencia acreditada.
–Si abro un perfil en Twitter o en Facebook voy a vender más.
Otra leyenda urbana. Si algún vendedor te promete eso desconfía. Las redes sociales no son soportes comerciales, son inspiraciónales y sirven para conversar, informar, hacer ruido, comunicar, acercarte a tus posibles clientes, para permitir que la gente puede comunicarse con tu marca, para ser más accesible… Pero (por ahora) NO para vender. Para comercializar productos existen otras plataformas y estrategias.
– Si no tengo un perfil en todas las redes sociales voy a desaparecer.
En absoluto. No todas las marcas y empresas tienen que estar en todas las redes sociales. Incluso hay muchas que no necesitan estos soportes para nada. Déjate aconsejar por alguien en quien confíes antes de meterte en una aventura que a lo mejor no es la tuya y que mal gestionada puede traerte muchos dolores de cabeza.
– Con un buen blog de viajes se puede ganar dinero.
Eso más que una mentira es un sueño. Conozco a muchos autores de blogs pero puedo contar con los dedos de una mano los que de verdad se ganan la vida con el blog de viajes como soporte promocional (ignoro lo que ocurre en el mundo de la moda, la tecnología…) Un blog no es una fuente de ingresos es si mismo. Es un escaparate donde muchos profesionales pueden exhibir sus trabajos, opiniones… Es una carta de presentación, un currículum vivo y una herramienta de marketing muy valiosa para todos aquellos que vivan de la gestión de su marca personal.
Estas creo que son algunas de las preguntas que suelo responder en mis ponencias y cursos, y las que más se repiten entre mis clientes. Y las respuestas son mi punto de vista al respecto y en estas premisas apoyo las estrategias de comunicación que diseño. Si alguien difiere, o tiene otro punto de vista, estaré encantada de escucharlo. El debate está abierto.


16 Comments
Miriam
Hola,
Esta entrada me a parecido muy sensata y honesta. Dices las cosas como son y sacas pájaros de la cabeza. Enhorabuena.
Un saludo,
Miriam
Carolina
Muchísimas gracias por compartir aquí tus conocimientos. Me estoy iniciando en redes sociales y también he comenzado con un blog de viajes así que esta lectura me viene como anillo al dedo.
Cristina E. Lozano
Me han encantado tus reflexiones. Estoy totalmente de acuerdo con ellas.
El hombre que viaja
Realmente interesante y desmitificador articulo. Gracias por su publicación. Las cosas que relucen no suelen ser oro. Hay que trabajar duro y mucho para obtener resultados. Conseguir cualquier cosa es complicado y trabajoso. Y las redes sociales o los blogs pueden ser “amplificadores” pero nunca la clave de bóveda. Esta es el contenido, el esfuerzo y el talento.
Daniel Ruiz (@viajares)
Coincido en un 99% en el análisis que haces de estos 7 falsos tópicos. Desgraciadamente creo que de tópicos están pasando a ser auténticos mitos, pues se repiten una y otra vez insistentemente y van calando…
Saludos
@marita_palma
¡Hola!
No conocía tu blog pero esta entrada me ha parecido muy interesante. ¡Todo muy cierto y bien explicado!
¡Un saludo!
Marita (#viajesycosasdeM)
Daniel
Muy de acuerdo en lo de Curriculum vivo. A veces hay cosas mucho más importantes que hacer queja, por ejemplo las puertas que se te puedan abrir gracias a tu blog. Saludos!
Get Smart
Si piensas realizar una campaña de MKT en redes sociales debes comprender que cada una es distinta y requiere estrategias específicas. Tanto para alcanzar el público que buscas como también para saber el impacto de las mismas.
Pau
Me ha encantado Nani, muy buen post
José Luis
Cuántas verdades en un solo post 🙂