
Gandia, qué ver y hacer en un viaje a la ciudad de los Borja
¿Has oído hablar alguna vez de los Borja o Borgia? Quizá te suenen por la serie de televisión. O has leído sobre ellos en algún libro de historia. O en alguna novela. ¿Sabías que en esta saga hubo dos papas españoles, tío y sobrino, en ¡solo 37 años!? ¿Y que Lucrecia fue famosa por sus intrigas y vida intensa?. Lo que quizá no sabes es que esta influyente familia del Renacimiento español tuvo su centro de poder en Gandia. Localidad de la costa de Valencia donde además de playas maravillosas, un clima mediterráneo envidiable y una gastronomía deliciosa encontrarás palacios, museos y rincones donde se ha escrito parte de la historia de España. A continuación una ruta por todo lo que tienes que ver y hacer en un viaje por Gandia.

Al pensar en Gandia a la mayoría se nos dibuja en la cabeza una imagen de sol, playa, verano, fideuá… Es cierto. Esta localidad situada en la costa de Valencia es uno de los destinos de veraneo por excelencia para muchos españoles y europeos.
Pero es también una referencia cultural e histórica pues en sus calles reina aún la huella de una de las familias más poderosas y polémicas del Renacimiento en España: los legendarios ¿y malvados? Borja (Borgia en italiano).

Para hacer esta ruta por la Gandia más cultural hay que acercarse al centro de la localidad. Situado a un par de kilómetros de la zona de playas donde se concentran la mayoría de turistas. Mi consejo es que dediques al menos un dia a visitar el casco urbano, merece la pena.

Más información sobre Gandia en la web de turismo oficial

La leyenda negra de los Borja
Una vez situados empezamos la ruta haciendo una mención a los Borja. Familia originaria del pueblo del mismo nombre ubicado en Aragón. Se instalan en Gandia en, cuando el patriarca Alejandro VI compra el ducado de Gandia para su hijo Pere Lluis.
La leyenda negra arranca por el rencor de Roma cuando se nombra papa a Alfonso de Borja, (papa con el nombre de Calixto III de 1455 a 1458 ). Cuatro papas después de Alfonso (Pío II, Paulo II, Sixto IV e Inocencio Octavo) sube al papado su sobrino Rodrigo de Borja (papa Alejandro VI de 1492 a 1503).
Su origen español enfada a Roma donde no se concebía la opción de un Papa que no fuese italiano, por eso se cambia el apellido añadiendo una “i”, Borgia, para hacerlo legible en italiano. A partir de ahí se crea una historia oscura alrededor de esta saga que ha llegado hasta nuestros días. Ojo, no sólo contra los papas. La fama de crueles, depravados capaces de todo por conservar el poder también afecta a otros miembros de la familia como César o Lucrecia, dos de los diez hijos de Alejandro VI.

El primero, César, se dedicó a la política. Se cuenta que ejerció el poder con una inteligencia y frialdad que han pasado a la historia. El famoso “Príncipe” de Maquiavelo está inspirado en este personaje.
También su hermana Lucrecia ha hecho correr ríos de tinta. Su maldad inspiró a los mismísimos Victor Hugo y Alejandro Dumas. El primero retrata a “Lucrecia Borgia” en la obra del teatro titulada con el nombre de la protagonista como una mujer cruel y ambiciosa. Dumas por su parte le dedica un libro en su colección “Crímenes Celebres”.
Pero si de verdad tienes curiosidad por esta familia es en Gandia donde puedes encontrar muchas respuestas a las preguntas que la historia nos ha dejado.

La huella de los Borja en Gandia
Para empezar vamos a ponerles cara. Para ello ponemos rumbo a la plaza de las Escuelas Pías donde nos reciben cinco esculturas que representan a los personajes más famosos de la familia: los dos papas Calixto III y Alejandro VI; Lucrecia de Borja, César de Borja. Y San Francisco de Borja, sobrino de Lucrecia y de César que llegó a ser General de la Compañía de Jesús y canonizado en 1671, un siglo después de su muerte.
Las esculturas están justo frente a la que fue primera Universidad Jesuita del mundo, fundada por Francisco de Borja.

EL AÑO JUBILAR DE FRANCISCO DE BORJA
En 2021 se celebró el 350 aniversario de la canonización del Jesuita Francisco de Borja y el 450 aniversario de su muerte. En su memoria el Papa Francisco ha decretado un Año Jubilar hasta el 3 de octubre del 2022. A lo largo del año Gandia ha programado varios actos para recordar al personaje tanto desde el punto de vista espiritual como su influencia en la localidad.

El palacio ducal de Gandia
Seguimos la ruta y hay otra parada clave para entender la relación de los Borja con Gandía; el palacio Ducal.
El palacio Ducal de Gandia es un tesoro desde el punto de vista artístico e histórico. Es uno de los mejores ejemplos del gótico civil Valenciano. Por estos salones han pasado ¡once duques de Gandia! Todos ellos de la familia Borja. ¡Cuántas intrigas, complots, amoríos, infidelidades… habrán tenido lugar en estos salones!



Durante la visita se ve desde la estancia donde nació San Francisco de Borja en 1510 y sus aposentos. La austeridad de la que siempre hizo gala el jesuita contrasta con el lujo ostentoso de los salones del palacio, el cual actualmente pertenece a la orden de los Jesuitas, quienes lo adquirieron en una subasta con el fin de preservar la memoria de uno de sus miembros más destacados.
Son varios los salones que llaman la atención como la Capilla con su característica bóveda estrellada. El salón de las Águilas. La Sala Torrecilla con su monumental pavimento. Y la majestuosa Galería Dorada, formada por cinco salas comunicadas entre sí que bien recuerdan al Salón de los Espejos de Versalles en París.


María Enríquez y el esplendor de Gandia
Parte del aspecto del palacio se le debe a María Enríquez, prima de Fernando El Católico y abuela de San Francisco.
Prometida de Luis de Borja, primogénito de Alejandro VI con quien no llega a casarse por su repentina muerte. María contrae entonces matrimonio con su cuñado, Juan de Borja quien también muere asesinado en 1497. Ya viuda María se convierte en la Gran Duquesa de Gandia. Y se dedica en cuerpo y alma a lograr el esplendor de sus posesiones.

Gracias a ella Gandia se convierte en el Ducado más rico del reino de Valencia. A María se debe la mejora del Palacio Ducal. La construcción de la iglesia de Santa María, posteriormente sede Colegiata. Y el convento de las Clarisas, en cuyas hay una escultura suya en homenaje a su figura.
Aunque su figura ha pasado desapercibida para la historia empañada por el oscuro brillo de su familia política, en Gandia tienen muy claro que María Enríquez fue una de las grandes mujeres de la ciudad.
LA LEYENDA DE “LA DELICADA” DE GANDIA
Cuentan que hace a finales del siglo XV una joven piadosa se murió al caerle encima el pétalo de un jazmín, razón por la cual la gente del lugar la calificó de mujer “delicá“.
La verdad es que el pétalo no era tan ligero como se piensa. En realidad era una parte del jazmín de piedra que decoraba la fachada de la Colegiata. A pesar de todo, ha pasado a la historia como la “Delicá de Gandía”.


La tarta de los Borja y la torta de la Delicá
La fuerza de los Borja salpica toda la vida de Gandía. Hasta su gastronomía. Justo al lado del palacio, en la pastelería de Raúl Segura puedes probar la tarta que lleva su nombre. Un bizcocho tradicional con naranja, capa de yema tostada y turrón creada con motivo del quinto centenario del nacimiento de Francisco de Borja.
También la delicá tiene su propio postre. Un pastel elaborado con almendra, uvas pasas, nueces, limón que seguro encontrarás en panaderías, pastelerías y cafeterías.


La fideua de Gandia
Pero si hay que destacar un plato típico de Gandia ese es seguro la fideuá. Una receta que nació aquí y por un error.
Un marinero olvidó el arroz en tierra y cuando ya en alta mar fue a elaborar la comida en su despensa solo encontró un paquete de fideos que utilizó como alternativa. La sorpresa fue grande, ¡el plato resultó exquisito!. Tanto que la más tarde bautizada fideduá ya presume por ser uno de los platos más deliciosos de la gastronomía valenciana.

LA MEJOR FIDEUA DE GANDÍA Y DEL MUNDO
Todos los años se celebra en Gandia un Concurso Internacional para determinar cuál es “La Mejor Fideua del Mundo. Una iniciativa de la Asociación Gastronómica de la Fideuà de Gandia en colaboración con el Ayuntamiento que este año celebró su 47º edición.
Durante una mañana, 30 cocineros llegados desde todos los rincones del mundo cocinan ante un jurado que determina cual es la receta ganadora.


Más rincones de Gandia
Seguimos el paseo por Gandia pueblo donde también puedes visitar museos como el de Santa Clara, con una interesante colección de arte religioso. A su lado está el Museo Arqueológico (MAGa), donde podrás descubrir piezas encontradas en yacimientos cercano y que demuestran que toda la comarca de la Safor ya estuvo habitada en la prehistoria. También hay un museo del Mar y otro dedicado a las fallas y a las fiestas josefinas.

Si te gusta pasear te recomiendo una ruta siguiendo el paseo fluvial del río Serpis. O cualquier otro de los nueve itinerarios que parten desde distintas zonas de la ciudad. Y te permitirán descubrir zonas menos concurridas.

La Marjal de Gandia
En Gandia también hay zonas donde puedes disfrutar de la naturaleza y empaparte de verde, detalle que sorprende a muchos visitantes que llegan aquí pensando que esta es una tierra seca y yerma. Pero no.


La Marjal es el ejemplo que confirma que en Gandia la naturaleza y la historia también conviven. Era en este humedal salvaje donde los Borja tenían su residencia de verano. Una alquería rodeada de arrozales, cultivo que en el siglo XIX se sustituyó por naranjos. La zona donde antaño disfrutaban los Borja hoy en día está preparada para el paseo con pasarelas de madera, zonas de picnic. Y sendas para ciclistas y senderistas.

La enigmática cueva del Parpalló
La historia y la naturaleza también conviven en la cueva del Parpalló. Un lugar de gran valor pues en su interior se encontraron más de ¡seis mil plaquetas! de piedra caliza. Un hallazgo único que presume por ser, uno de los mayores tesoros arqueológicos del Paleolítico superior de la península Ibérica y protegido como BIC (Bien de Interés Cultural). También la llaman “la capilla Xixtina” de la prehistoria.
Y ¿qué es una plaqueta? Es un grabado en piedra caliza con motivos dibujados: animales, signos varios, escenas humanas… ¿Y qué hacían tantas plaquetas en esta cueva recóndita? ¡Misterio! ¿Era una especie de biblioteca de la prehistoria? ¿Era un lugar de culto, una especie de santuario donde la gente depositaba ofrendas? ¿Un almacén?
Quien mejor puede explicarte todos los enigmas de esta cueva son los guías del Ayuntamiento de Gandia que hacen visitas los sábados y domingos de julio a septiembre a las 10h. Para asistir es necesario hacer una reserva previa.


El castillo de Bayren
Otro lugar histórico que se puede visitar en Gandia es el castillo de Bayrén, la primera edificación de la localidad. Situado en un alto desde donde contemplar hermosas panorámicas de la zona. Para llegar tienes que subir por un camino de tierra de unos 500 metros.

Las playas de Gandia
Tras este repaso por la historia de Gandia toca descansar y disfrutar de las playas y de las bendiciones del clima mediterraneo. Para eso ponemos rumbo a la playa Nord. Tres kilómetros de arena con un paseo que corre paralelo al mar. Donde encontrarás restaurantes, terrazas, chiringuitos, tiendas, empresas de turismo activo, bares de copas y hoteles. Todo lo que necesitas para unas vacaciones perfectas.

La playa Nord es también un referente que ha apostado claramente por la defensa del medio ambiente, libre de humos. Accesible para personas con movilidad reducida. Y donde todos sus chiringuitos son sostenibles. Construidos con materiales reciclados y abastecidos con energías renovables para garantizar el mejor impacto en el medio ambiente.

Si prefieres las playas más salvajes y tranquilas te recomiendo tumbarte al sol en los dos kilómetros de dunas playa de l’Auir. Está al norte y a su alrededor no hay más que naturaleza. Y aficionados a la práctica del surf y del kitesurf. Sin duda la opción más recomendable para quienes quieran huir del bullicio.


Dónde dormir en Gandia
Si has llegado leyendo hasta aquí es que te has interesado por Gandia. Si así es y quieres saber dónde dormir decirte que estás de suerte. En Gandia hay más de 15 plazas repartidas entre hoteles, campings, apartamentos turísticos, casas rurales… y más de 25 hoteles. Yo voy a reseñar dos donde me he alojado.

El hotel Bayren. Un cuatro estrellas situado en primera linea de playa y que goza de una excelente reputación. Maravillosa su piscina en la azotea con vistas al mar.

Si viajas en familia y buscas un hotel más vacacional cerca del mar y con toboganes para los más pequeños puedes reservar en el hotel Magic Villa Luz. Un Family Gourmet & Todo Incluido situado a dos calles de la playa norte, donde tiene un chiringuito para los clientes perfecto para relajarse frente al mar.


Y desde el hotel Villa Luz me despido de Gandia sabiendo que me faltan aún muchas cosas por ver. Pero siempre hay que dejar algo pendiente para ter que volver. ¿Me ayudas a completar esta lista de visitas imprescindibles, historias y leyendas de Gandia? No olvides que tus consejos pueden ser de gran utilidad para otros viajeros. ¡Gracias por leer La Viajera Empedernida!
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS

