El Monasterio del Escorial está más de media hora de Madrid
África,  América,  Egipto,  España,  General,  Viena

Historia y curiosidades de lugares protegidos por la Unesco

La lista de lugares maravillosos que hay en el mundo es muy larga. Gracias a la protección de la Unesco sabemos dónde están muchos de los rincones y monumentos que merece la pena visitar y salvaguardar. Fue en 1959 cuando este Organismo Internacional, dependiente de la ONU, se movilizó por primera vez para “salvar” los templos egipcios de Philae y Abu Simbel amenazados por la construcción de la presa de Asuán. Pero la lista de Patrimonio como tal no nació hasta el año 1972 cuando se aprobó la Convención del Patrimonio Mundial, texto fundacional que define su funcionamiento. Las Islas Galápagos (Ecuador) fue el primer lugar incluido. Casi 50 años después la lista está formada por 1121 lugares que merecen una protección especial que garantice su supervivencia. Y repartidos en 167 países.

Vista del templo de Abu Simbel en Egipto

Entrar a formar parte de la lista de lugares protegidos por la Unesco es un deseo para muchos destinos y monumentos. Pero no es tan sencillo, y además de beneficios la inclusión conlleva muchas obligaciones.

¿Qué supone estar en la lista de la Unesco?

En cuanto el organismo decide la inclusión de un lugar (tras un largo proceso de análisis y verificación) automáticamente se sella un compromiso con las autoridades locales, regionales y nacionales que pretende garantizar la protección de un bien considerado de interés para la Humanidad.

A la vez (y a cambio) ese destino pasa a formar parte de los productos de uno de los escaparates más importantes que hay en el mundo y a llamar la atención de periodistas, turistas…

Las islas Galápagos son una maravilla natural situada a 972 kilómetros de la costa de Ecuador, 

Monumentos, naturaleza y patrimonio inmaterial

La lista no sólo está formada por monumentos. Entre los 1.121 lugares protegidos repartidos en 167 países. Hay 869 bienes culturales, 213 naturales y 39 incluidos en un epígrafe catalogado como “mixto”.

Cabe reseñar que en el 2003 se ampliaron los criterios de protección con la creación de la categoría “Patrimonio Inmaterial” nacido para preservar los valores intangibles. La lengua (el garinagu), los bailes y las músicas de los garífunas (étnia original de Nicaragua) fueron los primeros en esta lista paralela.

El Monasterio del Escorial está más de media hora de Madrid
El Monasterio del Escorial está más de media hora de Madrid

Lugares protegidos por la Unesco en España

España, con 48 lugares en la lista ocupa el tercer puesto de los países con más lugares protegidos (42 bienes culturales, cuatro naturales y dos mixtos). El primero es Italia con 54 protecciones seguido de China con 53 reseñas.  

Nuestro país apareció en la lista por primera vez en el año 1984 con la incorporación conjunta de cinco sitios: El Escorial (Madrid), la Mezquita (Córdoba); la Alhambra (Granada); la catedral de Burgos y la obra del arquitecto Antonio Gaudí.

Desde entonces no ha dejado de crecer y esconde récords dignos de reseña. La última incorporación tuvo lugar en 2019 y fue el paisaje del Risco Caído y los espacios sagrados de la isla de Gran Canaria, protegidos como bienes culturales.

Salamanca Plaza Mayor bicicleta
Plaza Mayor de Salamanca

Por ejemplo, la región de Castilla y León puede presumir por ser la que más enclaves tiene en el inventario de la Unesco con nueve reseñas: la Catedral de Burgos (incluido en el año 1984), el barrio histórico de Segovia (1985);  casco antiguo y la muralla de Ávila (1985); la ciudad antigua de Salamanca (1988); el Camino de Santiago Francés (1993); Las Médulas de León (1997); la Sierra y yacimientos de Atapuerca en Burgos (2000); , el Yacimiento arqueológico de la Siega Verde en Salamanca)(2010) y los Hayedos de Asotín y de Cuesta Fría, en los Picos de Europa en León. (2017).

Catedral de Santiago y plaza del Obradoiro
Catedral de Santiago y plaza del Obradoiro, final del Camino de Santiago.

Supera así a La Toscana y a Lombardía (regiones de Italia) con seis sitios cada una.  

Por otro lado apuntar que Córdoba es la única ciudad en el mundo con cuatro monumentos incluidos: la ciudad califal de Medina Azahara, la Mezquita Catedral, el Casco Histórico y la “fiesta de los Patios cordobeses”, protegida como patrimonio inmaterial.  

Imagen de un patio de Córdoba decorado
Imagen de un patio de Córdoba decorado

Otra curiosidad es que hay en España cuatro enclaves “compartidos” con otros países: Pirineo y Monte Perdido, compartido con Francia. Los sitios rupestres del Valle del Coa de Portugal los cuales se complementan con laya mencionada zona arqueológica de la Siega Verde, de Castilla y León).  Con Eslovenia, España comparte el patrimonio de la extracción del mercurio, materializado en las minas de Almadén e Idria. Y finalmente, La dieta mediterránea y la cetrería, candidaturas conjuntas de más de diez países.

VIVIR EN LA CIUDAD DEL FARO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Vivir en una ciudad protegida por la Unesco es motivo de orgullo. Yo tengo esa suerte, resido en A Coruña, la ciudad que presume por dar cobijo al faro más antiguo del mundo en funcionamiento: la hermosa y legendaria Torre de Hércules, patrimonio de la Unesco desde el año 2009. 
Sin duda el icono de la ciudad y una referencia que ha puesto a esta ciudad en el mapa para muchos visitantes.
 Imagen nocturna de la Torre de Hércules 

Lugares expulsados de la lista de la Unesco

Eso sí, ojo. Estar en la lista de la Unesco es muy apetecible pero también implica responsabilidades. Y si los estados no cumplen hay riesgo de expulsión como ya les ha ocurrido a dos lugares.

En 2007 se eliminó el santuario de Oryx en Omán debido a su degradación y reducción de la zona protegida. Y en 2009 le tocó el turno al Valle del Elba (Alemania), castigado por la construcción de un polémico puente en la ciudad de Dresden.

Dresden, en Alemania, es una de las dos ciudades expulsadas de la lista de la Unesco.

Patrimonio desaparecido

Lamentablemente, también hay sitios que han desaparecido para siempre a pesar de la protección de la Unesco. En este ranking paralelo tenemos que lamentar la destrucción de maravillas como los Budas gigantes de Bamiyán, en Afganistan, destruidos por el régimen talibán en 2001 por ser símbolos de la religión budista y por tanto contrarios a las enselanzas del Corán.

Otro lugar que ya no existe es en zoco de Aleppo (en Siria). El que presumía por ser el mercado histórico cubierto más grande del mundo se consumió bajo las llamas en 2012.  En este  mismo país también tenemos que lamentar la aniquilación de la ciudad de Palmira, una joya en el desierto que también ha pasado a mejor vida.

Vista de la mítica ciudad de Palmira

No sólo las guerras y conflictos han destruido patrimonio. Algunos también han sido víctimas de desastres naturales como el terremoto de Nepal de 2005 que acabó con varios de los monumentos protegidos en el valle de Katmandú .

Enclaves de la Unesco amenazados

También son muchos los lugares amenazados y que corren peligro de desaparición, como por ejemplo la Ciudad Vieja de Jerusalén. O el centro histórico de Viena afectado por los nuevos proyectos urbanísticos planificados. El mismo problema al que se enfrenta el puerto de Liverpool en Inglaterra.

panoramica de Jeruslén desde el mítico Monte de los Olivos
Panorámica de Jeruslén desde el mítico Monte de los Olivos

En América están amenazados lugares tan míticos como las minas de plata de Potosí en Bolivia. O parajes naturales como los Everglades, en EEUU, un humedal donde habitan varias especies animales afectado por el crecimiento urbano en sus alrededores con la contaminación que esto conlleva.

¿Un desfile de rincones bonitos?

Ahora y para concluir una pregunta. ¿Cuántos lugares protegidos por la Unesco has visitado? ¿Cuál te ha impresionado más?

Y cierro con una consulta polémica. Hay quien critica a la organización por no ser lo suficientemente exigente. Con la inclusión de tantos lugares protegidos parece más bien una lista de lugares de moda más que una iniciativa creada para la conservación de destinos. ¿Crees que la Unesco debería ser más exigente con las futuras admisiones para no perder su esencia?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.