Burgos,  Castilla León

Imprescindibles de Burgos: qué ver y dónde comer un fin de semana

Burgos está de fiesta. Su Catedral ya tiene 800 años. Y es de obligada educación acercarse a felicitar a esta vieja y bella dama la cual lleva ocho siglos contemplándonos. Pero la gran SEO no es la única joya de esta capital castellana. Burgos rebosa arte por los cuatro costados. En sus calles se ha escrito gran parte de la historia de la Edad Media. Es un libro abierto lleno de anécdotas, leyendas, ecos de batallas y joyas valiosas de nuestro patrimonio. Riqueza de un pasado que combina con la vitalidad de una ciudad que se ha adaptado perfectamente al siglo XXI.

Cuando uno piensa en Burgos automáticamente se viene a la cabeza la imagen de la monumental Catedral. Una joya gótica que en el verano de 2021 celebró su octavo centenario. La primera piedra se puso en el año 1221.

Una catedral con ocho siglos

Ocho siglos después conserva intactos sus elementos constructivos iniciales del siglo XIII, junto con referencias de la evolución de los diferentes estilos artísticos en su interior y exterior, predominando obras de los siglos XV y XVI. Época en el que la ciudad gozaba de un auge económico destacado por los mercaderes que tenían su Consulado del Mar en la capital. Da escalofríos pensar todo lo que estas paredes han visto en su ya larga historia.

Reconozco que había visto su superlativa estampa en viajes anteriores. Pero nunca había visitado su interior, lo cual recomiendo. Quizá la primera parada de una visita especialmente apasionante para los amantes del arte, de la historia. Y de la buena vida. Merece la pena alargar la estancia en Burgos un par de días para disfrutar con tranquilidad de TODO lo que esta ciudad puede ofrecer.

💡

DESCUBRE BURGOS CON LA PULSERA TURÍSTICA
Con la pulsera turística de Burgos podrás visitar con una entrada única la Catedral y otros templos cercanos como San Nícolás, San Gil y el Museo del retablo por sólo 8 euros. Y entrar las veces que quieras. Su adquisición supone un ahorro frente a las tarifas de las entradas por separado. Cómprala en cualquiera de los monumentos adheridos.

Visita obligada a la catedral de Burgos

Como decía antes, esa primera visita debe hacerse a la Catedral. A ser posible acompañados de un guía experto que nos cuente su historia y sus leyendas. El origen de ese peculiar estilo, gótico puro, con influencias de Francia y de Alemania, de donde procedían sus arquitectos. O quién descansa en esa sucesión de ostentosas capillas que conforman la Seo.

MÁS EXPERIENCIAS POSIBLES EN BURGOS

Si quieres exprimir tu visita a tope échale un ojo a todo lo que puedes hacer en esta ciudad durante tu estancia. Y en sus alrededores… Recorridos curiosos, visitas a bodegas. Reserva aquí lo que más te apetezca hacer durante tu estancia en Burgos y disfruta de tu viaje.

Que nos muestre la tumba del Cid Campeador cuyos huesos yacen bajo una lápida frente al Altar Mayor junto a los de su esposa doña Jimena. Fue con el traslado de los restos de este gran héroe épico como la Seo celebró su 700 aniversario.

Que nos indique donde está el Papamoscas, ese curioso reloj automatizado que abre la boca cada hora. O que nos cuente por qué la escalera dorada es tan especial, un ejemplo de innovación en la arquitectura del Renacimiento.

LAS EDADES DEL HOMBRE PARA CELEBRAR EL VIII CENTENARIO

Para conmemorar el 800 cumpleaños de la catedral de Burgos se han organizado muchos eventos. El más significativo es la acogida de la XXV edición de Las Edades del Hombre: LUX (LUZ), muestra que en diciembre cerró sus puertas en la Catedral de Burgos pero que sigue abierta hasta septiembre de 2022 en sus dos otras sedes: Carrión de los Condes y Sahagún, con el título: “Ecce Mater Tua – LUX”.
Por tanto, si te interesa el arte religioso no dejes de hacer una escapada para ver de cerca tesoros de arte religioso llegados desde toda España, aunque con predominio de obras de Castilla – León. Y con una gran protagonista; la Virgen María. La figura que conduce las muestras pues y son muchas las iglesias y templos de estas tierras dedicadas a ella.

La efeméride coincide con otro gran acontecimiento. El 2022 sigue siendo año Xacobeo. Y Burgos es una de las paradas obligadas de los peregrinos que hacen en el Camino Francés. Alrededor de la Catedral vemos las famosas vieiras que señalan la ruta y que llevan al nuevo albergue de peregrinos, situado en uno de los laterales del templo.

Mural conmemorativo por el VIII centenario de la catedral de Burgos

Pero insisto. La gran Seo no es más que uno de los muchos reclamos de Burgos, quizá el más valioso y significativo. Pero no el único. Esta ciudad rebosa arte y la prueba la tenemos en otras dos visitas obligadas para los amantes de la historia.

Fachada Cartuja Miraflores
Fachada de la Cartuja de Miraflores

La tumba real en la cartuja de Miraflores

Mi favorita es la Cartuja de Miraflores. El mejor conjunto escultórico de la Baja Edad Media. Y sin duda, el monumento que más me ha impresionado en mi viaje a Burgos.

Este monasterio acoge la tumba de Isabel de Portugal y Juan II, los padres de Isabel la Católica. La reina de Castilla, ferviente creyente y muy poderosa, quería para sus progenitores lo mejor. Encargó sus lápidas y el retablo de la iglesia donde reposan a los mejores artistas de la época como Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete. El resultado es grandioso. Impactante. Escalofriante.

Resulta conmovedor ver que en este pequeño monasterio situado a unos cuatro kilómetros del centro de Burgos late la esencia no sólo de los padres de una de nuestras reinas más populares. A su lado vemos también la lápida del Infante don Alfonso, hermano pequeño de Isabel quien falleció adolescente. Este desgraciado suceso empujó a Isabel a la corona y cambió la historia de España. Anécdotas del destino que dan que pensar.

Monasterio de las Huelgas Reales

Justo en el otro extremo de Burgos encontramos la segunda maravilla: el monasterio cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas, fundado en el año 1187 por el rey Alfonso VIII. Una joya actualmente gestionada por Patrimonio Nacional.

Al recorrer estas milenarias estancias salen al paso ante todo tumbas reales. Y naves donde descansan los descendientes de su fundador, entre ellos algunos especialmente representativos como Fernando de la Cerda, no sólo por su importancia como hijo de Alfonso X el sabio y el primero de una saga familiar clave en la historia de Castilla.

Lo curioso es que su sepulcro fue el único no profanado por los ladrones. Al abrirlo se encontraron no sólo los restos de don Fernando, sino también sus ropajes y accesorios los cuales están expuestos en el monasterio, en una zona habilitada como museo. Y son la muestra más valiosa de tejidos y vestimenta de los siglos XIII y XIV que se conservan.

LOS “DE LA CERDA”

El apodo “de la Cerda” se debe al abundante mechón de pelo que tenía en el pecho Don Fernando, infante que hubiera sido sucesor de Alfonso X el sabio si no hubiese fallecido repentinamente. Sus descendientes adoptaron este sobrenombre como apellido el cual se mantuvo en el tiempo durante siglos.

Otro personaje histórico que yace en este monasterio es la reina Berenguela, abuela de Alfonso X el Sabio y quien supervisó personalmente las obras de la catedral de Burgos.

Si el lugar te conquista y te apetece pasar más tiempo escuchando estas piedras y disfrutando de la paz que reina puedes quedarte unos días en su hospedería (ahora cerrada temporalmente por el COVID). Un rincón para un retiro espiritual gestionado por las aproximadamente 30 monjas de clausura que aún habitan en el convento.

Un viaje al pasado en Atapuerca

Pero en Burgos hay restos de vida anteriores a todo lo comentado. No sólo los hombres de la Edad Media consideraron esta zona buena para vivir, también sus más lejanos antepasados tuvieron esa sensación. O al menos eso es lo que se desprende al saber que justo a 15 kilómetros de la ciudad aparecieron los restos humanos más antiguos hallados en Europa. Los fósiles del yacimiento de Atapuerca con más de ¡850.000 años!.

Parte de estos fósiles humanos se exponen en el Museo de la Evolución Humana, el MEH. Su vanguardista aspecto exterior contrasta con la lejanía en el tiempo de todo lo que acoge. Restos del primer europeo, el homo antecesor.

También se muestra cómo se trabaja en Atapuerca, excavando por los diversos estratos de la tierra. Y lo más curioso, en el museo también se ve una recreación de cómo podían haber sido nuestros antepasados en base al análisis de los restos encontrados. La cara resultante tiene hasta nombre propio; Miguelón, el “personaje” creado a partir del llamado “cráneo número 5” el cual puedes ver en una vitrina del museo y que tiene la friolera de 500.000 años.

A su lado más recreaciones famosas: Lucy, una Australopithecus creada a partir de unos fósiles con más de 3,2 millones de años encontrados en Etiopía. Y la señora Ples, con más de 2,5 millones de años y hallada en Sudáfrica.

UN TREN QUE TRAJO UN TESORO

La llamada Gran Dolina es una cueva que asomó durante la construcción de una línea de tren minero a finales del siglo XIX. Las excavaciones arqueológicas empezaron en 1978.

Actualmente Atapuerca es un libro abierto lleno de sedimentos y niveles donde han aparecido restos humanos con más de 800.000 años de antigüedad. Todo un hallazgo arqueológico pues no había constancia, hasta entonces, de hombres en ese periodo. Posteriormente se abrieron otros yacimientos como La Galería o La Sima de los Huesos.

Los sabores de Burgos: dónde comer

Una vez hecho un repaso por los iconos más importantes de Burgos desde el punto de vista cultural toca centrarse en los sabores de una ciudad famosa por su gastronomía. Con tres productos como referencia con “apellido burgalés”: lechazo, queso fresco y morcilla de Burgos. Hago una mención especial a la última, la morcilla. Tan característica por su sabor y por sus especiales ingredientes como el arroz o la cebolla horcal. Una delicia que ha sido reconocida como Identificación Geográfica Protegida. Además, recientemente se ha creado una asociación de pequeños productores para trabajar por dar a conocer sus beneficios nutricionales y sus múltiples formas de cocinar

Pero hay otros muchos sabores de Burgos menos conocidos y que recomiendo probar como por ejemplo las tortas de aceite de Aranda, las cerezas del valle de las Caderechas. Y a ser posible todo esto regado con unos vinos de Arlanza. Aunque su DO es muy joven (se reconoció en 2007), en realidad estos caldos se tienen una larga tradición que se remonta al siglo X.

Pero lo mejor de la gastronomía de Burgos es que estas recetas clásicas se han adaptado también a los nuevos tiempos. Cada vez son más los restaurantes que ofrecen platos que fusionan los productos tradicionales con otros sabores.

La innovación culinaria de Burgos le ha merecido formar parte de la lista de “ciudades creativas de la gastronomía de la Unesco”. Un reconocimiento que se entiende cuando degustas propuestas como la morcilla con plátano y pulpo que tuve la suerte de degustar en el restaurante Tiempos de Maricastaña. Las croquetas deconstruidas de panceta y carrillera de Norte gastrobar. O las patatas bravas ahumadas de Paquita Mariví. Tres restaurantes que te aconsejo apuntes en tu lista de dónde comer en Burgos.

No te pierdas tampoco el menú dedicado a la evolución humana en el restaurante Cobo Stratos, el nuevo proyecto del único chef Miguel Cobo que tuvo una estrella michelín en la ciudad. Una apuesta dedicada a recuperar los sabores de los primeros pobladores pero con toques modernos. Muy muy recomendable

Pero por supuesto, no te centres solamente en las novedades. El lechal clásico es un plato de consumo obligado. Pero por favor, asegúrate que pruebas el de oveja de raza churra, que es la buena (las merinas son las de la lana, de ahí el dicho de “no mezclar churras con merinas). Puedes tomarlo en muchos restaurantes pero yo lo he pedido en dos: en el asador Puerta Real, justo frente a la Catedral. Un clásico de calidad garantizada.

Teatro en el castillo de Burgos

Por cierto. Si vas a Burgos no te olvides de meter ropa de abrigo en la maleta. Incluso en verano donde las noches siempre son más frescas. La razón de las temperaturas extremas es su altitud. Burgos es la capital castellana situada a mayor altitud, 860 metros sobre el nivel del mar. La altura se nota en la temperatura. Si quieres subir al punto más alto puedes poner rumbo al castillo, la atalaya de la ciudad.

Poco queda de la vieja fortaleza defensiva de Burgos que dio origen a la ciudad allá por el año 884. Donde se vivieron grandes batallas. La más famosa fue la acontecida en 1475 entre dos aspirantes “herederas” a la corona de Castilla: Isabel la Católica frente a su sobrina Juana la Beltraneja, hija única de Enrique IV (hermano de Isabel y apodado “El Impotente”) y Juana de Portugal. Tras seis meses de asedio, Isabel ganó la guerra por la sucesión y se coronó reina definitiva de Castilla.  

JUANA LA BELTRANEJA
El apodo de Beltraneja se debe al supuesto padre de Juana, Don Beltrán de la Cueva, con quien Juana de Portugal tuvo una relación extra matrimonial.

Tras perder contra Isabel y verse obligada a renunciar a la corona Juana se retiró de la vida pública. Murió sola y olvidada en 1530.

Representación teatral en el castillo de Burgos

En el castillo además de ver las ruinas, visitar sus laberintos internos y pasear por sus alrededores donde hay rutas para caminar entre árboles y rodeados de verde, puedes ver una representación teatralizada sobre la historia del castillo. Iniciativa muy entretenida, tanto para mayores como para viajeros en familia.

Mirador del castillo en Burgos

Los miradores de Burgos

Otro consejo. Sube al castillo caminando y aprovecha para ver la catedral desde otros puntos de vista. Puedes hacer la ruta virtual de los miradores de la Catedral de Burgos con ocho balcones referenciados donde disfrutar de la vista de la SEO desde otro punto de vista. El mejor de todos es el llamado “mirador del castillo”, desde donde verás la imponente catedral enmarcada en la ciudad. Foto obligada.

En la subida al castillo encontramos otros dos museos que recomiendo visitar si tienes tiempo. Si quieres ver más arte religioso no dejes de entrar al Museo del Retablo en la iglesia gótica de San Esteban donde te quedarás boquiabierto ante las obras expuestas. Soberbio.

Mirador del CAB a la catedral

Otros museos, el Cid y “Tizona”

Si te gusta el arte moderno al lado tienes el moderno edificio del CAB, el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos donde puedes ver exposiciones temporales actuales. No dejes de echarle un ojo a la agenda a ver que hay durante tu estancia en Burgos. Dedica también unos minutos a la terraza del CAB, otro de esos lugares desde donde contemplar una hermosa panorámica de la catedral. Siéntate tranquilamente en una de sus sillas color rosa y disfruta de la paz que se respira en este privilegiado balcón.

Para cerrar este recorrido por los imprescindibles de Burgos otra mención al Cid. Ya he comentado que su tumba está en la catedral, pero si te interesa la figura del Campeador, quizá te apetezca acercarte al Museo de Burgos donde se exhibe su famosa espada Tizona.

La espada del Cid, Tizona, se exhibe en el Museo de Burgos

Cierro aquí mi recorrido por los imprescindibles de Burgos. ¿Se me ha olvidado algo? ¿Alguna sugerencia que añadir?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.