
Qué visitar y curiosidades de Oviedo: dónde comer y dormir
Oviedo es para muchos una de las ciudades más hermosas del norte de España. Pequeña, peatonal, cómoda y encantadora. Famosa por su calidad de vida, su limpieza, sus monumentos prerrománicos y por su sabrosa gastronomía, cualidad que comparte con todo el Principado de Asturias. La “Vetusta” de Clarín, es también conocida internacionalmente por ser la sede los prestigiosos Premios Princesa de Asturias que se entregan todos los años en octubre en una ceremonia solemne presidida por la, también ovetense, reina Doña Letizia, quien nunca falta a una cita que le permite volver a su “Oviedín” natal al menos durante un par de días ¿Te vienes?

Al llegar a Oviedo, lo primero que sorprende es que es una ciudad con muchas calles peatonales, idónea para el paseo. A este aspecto debemos sumar el esfuerzo realizado en los últimos años para rehabilitar fachadas. Y para que esté impecable y limpia.
Por tanto, no es una exageración decir que Oviedo es un paraíso para los amigos de las ciudades tranquilas por donde pasear sin prisa.
CÓMO IR DEL AEROPUERTO DE ASTURIAS A OVIEDO
El aeropuerto de Asturias, Ranón, queda en Avilés, a más de media hora de Oviedo y las comunicaciones con transporte público no son buenas.
Así que mi consejo es que contrates aquí mismo un transfer para tus traslados a Oviedo, a Gijón o a donde necesites en Asturias. Más cómodo y también más barato que un taxi.
Habitantes de Oviedo y calidad de vida
Es además una ciudad lo suficientemente grande para tener una rica oferta cultural y vida social. Pero también lo suficientemente pequeña para llevar una vida cómoda. Con poco más de 200.000 habitantes, Oviedo ocupa un lugar elevado en la lista de ciudades españolas con mejor calidad de vida.

RECOMENDADO: FREE TOUR POR OVIEDO
“Vetusta” esconde muchas curiosidades. Te propongo descubrirlas haciendo una visita guiada gratuita por los imprescindibles de Oviedo, experiencia que sorprenderá a foráneos y locales.
Las opciones de freetours en Oviedo son muchas. ¿Te apetece un paseo por las maravillas de Oviedo? ¿Mejor uno dedicado a las curiosidades de la ciudad de la A a la Z, o prefieres un tour por las leyendas y secretos? También puedes hacer una visita guiada nocturna, muy recomendable.
Puedes reservar el que más te guste pinchando los enlaces destacados. Buena idea para pasar unas horas divertidas y aprendiendo. ¡Ojo! estas visitas también a los locales curiosos deseosos de saber más sobre su ciudad.

El “polémico” Calatrava de Oviedo
Parte de la buena imagen de Oviedo entre los visitantes se debe a la construcción de nuevos edificios, algunos monumentales como por ejemplo el Auditorio Príncipe Felipe. O el superlativo Palacio de Congresos más conocido como “El Calatrava”, obra del arquitecto valenciano del mismo nombre, situado en el lugar del viejo estadio de fútbol Carlos Tartiere (el nuevo estadio sede del Real Oviedo Club de Fútbol también es un ejemplo de la nueva arquitectura ovetense).
Cabe apuntar también que el Calatrava es también una obra cargada de polémica entre los ovetenses no sólo por su llamativo aspecto estético. También por los problemas generados de su mantenimiento. Y su elevado coste.

Arte prerrománico en el monte Naranco
Viajar a Oviedo significa volar a un pasado lejano. No olvidemos que los emblemas de la ciudad son los monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo.
Dos joyas cuya contemplación merece la pena por su valor histórico – artístico y por su belleza. También por el encanto del entorno donde se ubican ambas construcciones, en la ladera del monte Naranco. Y por las panorámicas que tienen a sus pies. Las vistas de Oviedo desde aquí si el día está despejado son maravillosas).
Ambas construcciones on originales del siglo IX. Santa María era un palacio, residencia del rey asturiano Ramiro I. Y San Miguel de Lillo era una iglesia de la que sólo se conserva una pequeña parte. Ambos edificios están unidos entre si por un sendero así que mejor lleva zapato cómodo para caminar y disfrutar del paseo entre ambos tesoros.

Ya en el centro de Oviedo encontramos la tercera joya del prerrománico, San Julián de los Prados. Otra iglesia también conocida como Santullano en cuyo interior se conservan unas pinturas que la convierten en referencia para el arte alto – medieval español.
Estos tres monumentos, unidos a la también medieval fuente de Foncalada –primera obra civil de la época- construida por Alfonso II, y a la Cámara Santa de la catedral están catalogadas como Patrimonio Mundial de la Unesco.

Recorrido por el Oviedo Antiguo y la Catedral
Desde Santullano, se puede ascender por la calle García Conde. Y desde ahí es fácil llegar al Antiguo, el barrio donde reina la Catedral, otra joya tanto en el exterior con su única torre campanario, como en su interior.
Si te gusta la literatura te aconsejo que saludes a La Regenta, la protagonista de la novela de Leopoldo Alas Clarín en la que el cura Don Fermín de Pas observa curioso con su catalejo desde la torre gótica todo lo que ocurre en la ciudad, Vetusta, nombre literario de Oviedo. Con especial atención a los paseos de doña Ana Ozores. Su escultura está en la plaza de la Catedral.
No dejes de subir a la torre de la Catedral para emular a Don Fermín de Pas, eso sí. Hay que tener en cuenta que son más de 180 escalones, pero merece la pena. A la gente le encantan las vistas desde lo alto y hacerse fotos ante los monumentales ventanales, uno de los rincones más instagrameables de Oviedo.
Además, al subir puedes hacer una parada en el cuerpo de campanas y saludar a Wanba, la campana más antigua de las catedrales españolas, original de 1219. No hay otra que la supere en edad.
OVIEDO, ORIGEN DEL CAMINO
¿Sabías que el rey asturiano rey asturiano Alfonso II El Casto (791-842) fue el primer peregrino de la historia que visitó la tumba del Apóstol Santiago en Compostela?
Alguien le habló al rey de un ermitaño de Galicia que veía extrañas luces extrañas. Cuando el obispo de Iría Flavia llegó al lugar señalado por el ermitaño se encontró un sepulcro que se identificó como del apóstol Santiago.
Ante el hallazgo al rey asturiano Alfonso II partió desde #Oviedo hasta el lugar indicado para venerar al santo, convirtiéndose así en el primer peregrino de la historia. Por eso se dice también que “Oviedo es el origen del camino“. El “kilómetro 0” de la Ruta Jacobea. Actualmente, la capital del Principado es punto de partida de los peregrinos que hacen el Camino Primitivo. Una parada obligada pues como dice el refrán: “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al siervo y deja al señor”.

¡¡RUTA POR EL OVIEDO MISTERIOSO!!
Si te gusta la literatura te aconsejo que hagas una visita guiada por el Oviedo enigmático. Un paseo diferente con unos protagonistas terroríficos: brujas, fantasmas, trasgos y otras criaturas de otros mundos que habitan en la capital del Principado.

Merece la pena la visita a la Cámara Santa donde se guardan la Cruz de la Victoria (símbolo de Asturias); la Cruz de los Ángeles, imagen de la ciudad de Oviedo. Y un pedazo del Santo Sudario, paño que cubrió el cuerpo de Cristo y donde aún se conservan restos de sangre.
Cuentan los expertos que dos telas envolvieron el cuerpo sin vida de Jesús. Este y la famosa Sábana Santa de Turín. De ahí la importancia de esta venerada reliquia.
Tras este lección de arte, toca empezar a pasear. Primero toca echar un ojo a los alrededores de la Catedral para contemplar las fachadas de viejos y rehabilitados palacetes que dan forma a la plaza.

Luego, mi consejo es que os perdáis por las callejuelas del Oviedo Antiguo. Seguro llegaréis a rincones hermosos como la plaza de Trascorrales, conocida por la escultura de La Lechera con el burro, la plaza del Paraguas, la Corrada del Obispo. Y las más importantes: la plaza de la Constitución donde se alza el Ayuntamiento. O la porticada plaza del Fontán, situada frente al mercado y la cual conserva ese aire “rural” que caracteriza a Oviedo.

Visita al Museo de Bellas Artes de Asturias
Justo frente a la Catedral se ubica el Museo de Bellas Artes de Asturias, en el llamado Palacio de Velarde. Merece la pena la visita.
Lo primero, fíjarse en la belleza del edificio, completamente restaurado y bajo mi punto de vista, un ejemplo de cómo se puede resolver con maestría combinación de un edificio histórico con un concepto moderno. Me confieso muy muy fan del proyecto de ampliación de este museo.

También me quito el sombrero ante su colección. Son muchos los oventenses que no saben que aquí, al lado de su casa hay expuestas obras de grandes maestros como Joan Miró, Salvador Dalí, ¡Picasso! Y también cuadros de El Greco, Goya, Sorolla, Murillo…
Muchos de estos cuadros pertenecen a la llamada “Colección Pedro Masaveu“. Patrimonio de un empresario asturiano cedida al al Principado de Asturias en el año 1994 como dación en pago de los impuestos de sucesión y que forma parte de los fondos del Museo desde 1996.

Este momento marcó el punto de partida para una nueva estrategia marcada por una una rigurosa política de adquisiciones de obras de arte. La cual sumada a otras donaciones, legados, depósitos… ha permitido obtener una colección permanente que ya suman más de 15.000 obras.
No es por tanto, ninguna exageración afirmar que ocupa los primeros puestos entre los museos provinciales de Bellas Artes más importantes de España. Ah, la entrada es gratuita.

Ruta por las esculturas de Oviedo
Tomamos ahora la calle Cimadevilla y ponemos rumbo a la Plaza Porlier donde recomiendo fijarse en dos aspectos.
El palacio de los Marqueses de Camposagrado y justo en frente, la escultura de mi viajero favorito. Un hombre vestido con gabardina y maletas llamado Williams B. Arrensberg, obra del ya fallecido artista Eduardo Úrculo. Autor también de “el culis monumentabilis””, situada frente al Teatro Campoamor, sede oficial de la ceremonia de entrega de los mencionados Premios Princesa de Asturias.
Estas dos obras son sólo ejemplos de las muchas esculturas que hay repartidas por la ciudad, algunas de ellas tan famosas que tienen cola de gente para fotografiarse con ellas.
Entre las más populares, como comentaba antes, la dedicada a Ana Ozores, la protagonista de la obra del mismo título de Leopoldo Alas Clarín. La Maternidad de Botero, también llamada por los locales cariñosamente “la Gorda” en la plaza de la Escandalera.

Pero las más populares son la dedicada a Woody Allen, situada en la calle que posa, (sin gafas, pues el Ayuntamiento tras los robos consecutivos de las mismas decidió dejar de reemplazarlas).
La favorita de los niños, Mafalda, la cual sonríe sentada en un banco en el Parque San Francisco, en pleno centro de Oviedo, frente al llamado estanque de los patos. Estas dos últimas son homenaje a personalidades que han recibido los Premios Princesa de Asturias.
El director de cine Woody Allen, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2002, calificó Oviedo como “ciudad deliciosa, exótica, bella y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Es como un cuento de hadas”.
Incluso le dedicó una película y la capital del Principado aparece el “Vicky, Cristina, Barcelona”. En 2014 el mismo premio recayó en el dibujante y humorista argentino creador de la encantadora y crítica Mafalda.

En la calle Palacio Valdés encontramos la última incorporación a este museo callejero: la escultura dedicada al cantante ovetense Tino Casal figura muy admirada por los locales y uno de los grandes representantes de la llamada “movida madrileña”.
La repentina muerte del autor de Eloise o Embrujada en un accidente de coche en 1991 (a los 41 años) fue un duro golpe para la ciudad y esta escultura es un homenaje a un de sus artistas más preciados.
De compras por Oviedo
Ya que estamos por el centro, seguimos el paseo por la arteria principal de la ciudad. La señorial calle Uría que une la plaza de la Escandalera con la estación de la Renfe. Una rúa comercial, llena de tiendas, viva, por donde los ovetenses pasean y se dejan ver.

Es importante destacar que Oviedo acoge un pequeño comercio exquisito, acorde con esa fama de rancio abolengo que caracteriza a la ciudad.
Tanto en esta calle como en las aledañas y también comerciales como son Gil de Jaz, Melquiades Álvarez, calle Pelayo, Doctor Casal, Campoamor, Marqués de Pidal. Además de tiendas, en esta zona encontrarás cafés con sus terrazas acristaladas donde disfrutar de la buena costumbre local de tomar el aperitivo, o merendar.
Si llueve, no olvidemos que estamos en Asturias y el paraguas es imprescindible en la maleta, uno puede refugiarse en el centro comercial de las Salesas. O coger el coche y escaparse a Intu Asturias, un gran centro comercial situado a las afueras de Oviedo (en dirección a la vecina Gijón) y donde además de tiendas varias encontramos cines o multinacionales como Ikea o la Fnac.
Si la estancia coincide en fin de semana, no dejes de acudir al rastro que se instala todos los domingos al aire libre en la plaza de Daoiz y Velarde y en los alrededores de El Fontán. Excelente oportunidad para comprar trastos viejos o curiosidades típicas de cualquier mercadillo.
Qué comer en Oviedo: tapas y aperitivos
Asturias en general y Oviedo en particular es un paraíso para los amantes del buen comer. Pero hay una costumbre que a mi me encanta. En Oviedo es casi obligatorio salir a tomar el aperitivo. Tradición que espero perdure siempre. Hay que ver a los demás y dejar que te vean, como en una las buenas ciudades de provincias que se precie.
Entre las muchas opciones, algunas casi casi imprescindibles. Los más clásicos suelen hacer parada diaria en La Paloma (calle Independencia, 3) para degustar, como manda la tradición el famoso vermút de solera especial acompañado de unas gambas a la gabardina. Eso sí, ¡ojo”. Los sábados a eso de las 13.30 conseguir que los camareros te atiendan será toda una proeza digna de héroes.

También a tope suelen estar los bares de la calle San Bernabé, peatonal e ideal para quienes vayan con niños o carritos de bebé. Importante. No te pierdas los minibollos preñaos, calentitos, del Bar Montoto, acompañados de un vino mistela. Un clásico de los de verdad, con más de 40 años de historia que ha aguantado casi intacto el paso del tiempo.
También hay una “ruta” de cafeterías clásicas. Una de mis favoritas es Santa Cristina (Uría, 43). Establecimiento de los de toda la vida que en los últimos años a cambiado su aspecto, pero no su horno. Sus pastas de té siguen siendo de las mejores de la ciudad y su Peñasanta (puding de helado recubierto de crema requemada) es un manjar de los más llambiones (como se llama en bable, lengua del principado, a los golosos).
La Corte (San Francisco 21, esquina Fruela) es otro de esos establecimientos (también restaurante) ideal para poner en práctica el placer de ver y ser visto que tanto gusta a los ovetenses. Es además el mayor café de Oviedo.

Cierro la lista tradicioanl en La Mallorquina, a las espaldas de Woody Allen. Me atrevo a asegurar que es la cafetería preferida por las señoras y buen lugar donde tomar un café, un pincho o alguna de sus especialidades dulces como las princesitas.
Confiterías de Oviedo: paraíso de golosos
Justo en frente, una bombonería que merece la pena tener en cuenta: Peñalba. Aunque hay quien dice que con el paso de los años han perdido calidad, sus bombones, al menos para mi, siguen siendo una referencia. Comparten fama con los de Ovetus, otra bombonería (hoy en día ya hay varias repartidas por la ciudad) nacida de las manos de algunos trabajadores de Peñalba que decidieron instalarse por su cuenta.
No se puede hablar de Oviedo sin elogiar su excelente repostería. Es necesario destacar en esta ruta para golosos otra pastelería mítica y donde también se puede merendar: Rialto, en (San Francisco, 12). Cuya especialidad son las Moscovitas, finísimas galletas de almendra y chocolate que se suelen comprar como típico recuerdo. Si decides sentarte en su comedor (al fondo) atento a su deliciosa tortita con nata.
Aunque el dulce más típico de Oviedo son los llamados carbayones (nombre con el se conoce también a los ovetenses en referencia a un roble centenario que vivió durante muchos años en la calle Uría).
Son los carbayones unos “pastelines” de hojaldre y almendra, con un baño de yema de huevo. Aunque se venden en casi todas las confiterías ovetenses, se dice que los mejores son los de Camilo de Blás. (Jovellanos, 7), otra de las de solera. A pesar de su reciente reforma, su interior conserva aún la estética del año 1914, cuando abrió sus puertas por primera vez.
Si quieres comprar productos asturianos para llevar y buscas donde comprarlo pero no quieres que sea un sitio para “turistas” no lo dudes. Vete a supermercados Riodi, en la calle Matemático Pedrayes. Apuesta segura.

Dónde tomar fabada y una sidra en Oviedo
Cierro las propuestas gastronómicas con otro imprescindible. Si vas a Oviedo tómate una fabada. Y ¡unos culines de sidra!. Esta bebida elaborada con el jugo de las manzanas sigue ocupando el primer puesto en el escalafón de las bebidas típicas. Pero el viejo chigre de olor a rancio y con el suelo empapado de serrín ya forma parte de la historia.
En los últimos años han abierto nuevos establecimientos limpios, de decoración cuidada y en los que se sirven platos novedosos y elaborados. No es ninguna exageración asegurar que Oviedo es hoy en día un paraíso natural y también un Edén gastronómico.
La ruta más clásica para sidras y fabadas es Gascona, el corazón de la ruta de la sidra por excelencia. Da igual un chigre que otro. El Ferroviario, El Pigüeña, La Pumarada, La República del Vino. O los restaurantes Tierra Astur (los preferidos de los visitantes), donde además se pueden comprar productos asturianos tales como quesos, chorizos, fabes de granja…

Ruta de los vinos en Oviedo
Quienes prefieran tomar vinos deben acudir a las calles Campoamor y Manuel Pedregal, referencias imprescindibles para amigos del alterne. O
tras zonas donde cenar, comer o tomar algo son la Avenida de Galicia (el tramo comprendido entre la Plaza de América y la plaza del general Ordóñez (más conocida como la plaza de la Sindical). También hay buen ambiente en los alrededores de la plaza de Pedro Miñor.
Y por supuesto, las siempre animadas calles del Antiguo como Cimadevilla, Porlier… Buena zona donde deben quedarse después de la cena quienes quieran tomar una copa. Oviedo es ciudad universitaria con una animada vida nocturna y la zona de copas se concentra en todo el casco viejo.
Si buscas sitios buenos y de renombre donde celebrar algo especial apunta Casa Fermín, uno de los mejores restaurantes de Oviedo (y donde recomiendo reservar). El Gloria, y el Nastura, ambos con carta del prestigioso chef Nacho Manzano. O el Ca Suso, otra apuesta segura.

El mejor cachopo de Asturias está en Oviedo
Por último un apunte curioso. ¿Sabías que en Oviedo puedes comer el mejor cachopo? Pruébalo en la sidrería Pichote ganadora de los premios al mejor cachopo de España y de Asturias en 2018 y 2017 respectivamente.

La recomiendo no solo por los ricos que están los mencionados cachopos. tán ricos, el trato es fantástico y el local muy muy agradable, pequeño y acogedor.
Eso sí, aviso que queda un poco a desmano del centro por lo que recomiendo reservar con antelación pues tienen pocas mesas. Y por la zona no hay muchas alternativas si no pueden atenderte.
Dónde dormir en Oviedo
Por último, una recomendación para dormir. La oferta hotelera en Oviedo es amplia pero es casi un deber citar el alojamiento con más solera: el mítico hotel de la Reconquista. Un cinco estrellas (de la cadena Eurostars) levantado sobre un viejo hospicio, ubicado en un edificio emblemático en el corazón de la ciudad, protegido como monumento nacional y donde se alojan los Reyes de España cuando visitan la ciudad.
Otra opción bien situada y con muy buena relación calidad precio es el AC Oviedo Fórum en la Losa, al lado de la estación de la Renfe y de la de autobuses.
Si buscas un hotel de diseño tipo boutique situado cerca del casco antiguo puedes alojarte en el hotel Princesa Munia, coqueto y con spá propio. Muy recomendable.
Si viajas en coche a Oviedo (¡ojo! aparcar en el centro de Oviedo es una pesadilla) y quieres un establecimiento a buen precio y cómodo para aparcar a 15 minutos del centro, échale un ojo al Ibis Oviedo, hotel comprometido con el cuidado del medio ambiente y especialmente recomendable para familias.
Senderismo y running en Oviedo
Para terminar un último consejo. Guarda tus zapatillas de correr o de caminar en la maleta. Empecé comentando que Oviedo es una ciudad para pasear y a quienes les guste esta actividad, les recomiendo subir a pie al monte Naranco y recorrer la pista finlandesa, caminar por el Parque de Invierno, por el campo de San Francisco…
Y si buscas un rincón secreto que ni los ovetendes conocen, escápate a los jardines de La Rodriga, a los que se accede desde lo alto de las escaleras del Seminario (hay también una entrada por la calle Campomanes). Un viejo parque solitario desde donde contemplarás fantásticas panorámicas de la capital. Merece la pena.
¿ALGO QUE AÑADIR? No olvides que tu opinión nos interesa mucho. ¿Conoces Oviedo? ¿Hay alguna propuesta que quieras añadir? Ten en cuenta que las opiniones de otros viajeros nos enriquecen. Por tanto, si tienes algo que sugerir sobre Oviedo no dudes.¡Cuéntanoslo!
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS


3 Comments
Jose Ortiz
Sin duda, el Museo de bellas artes es de visita obligada, puesto que alberga cuadros de grandes pintores españoles de todas las épocas.
alberto
No es La Mallorquina de Oviedo una cafetería cara.
José Antón, pocas cafeterías conoces de Barcelona, Madrid,
San Sebastián……………….
JOSE ANTÓN
Todo bien documentado, se lo dice un ovetense. Sólo quería comentar que la cafetería “La Mallorquina” a la que hacen referencia, es, posiblemente la mas cara de España.
Añado además que el “Calatrava” no es que sea objeto de polémica, es que es directamente una monstruosidad inútil, tan propia de su autor.
Aunque no corresponda, para la próxima, le comento algo sobre la enorme corrupción durante 25 años.