Detalle del interior de las bodegas Osborne
Andalucía,  Cádiz,  El Puerto de Santa María,  España

Qué ver, comer, dormir y curiosidades del Puerto de Santa María

Llega el mejor momento para hacer una escapada rumbo sur. En concreto propongo una visita a El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz. Localidad donde dicen se concentran “cien palacios” (de ahí su apodo). Además de excelentes bodegas, castillos, playas salvajes, restaurantes donde chuparte los dedos y parajes naturales que seguro te sorprenden. Cuna de literatos como el poeta Rafael Alberti o el dramaturgo Pedro Muñoz Seca. Y punto de partida de la “Santa María”, la nave en la que viajaba Colón cuando descubrió América.  A continuación 15 ideas para disfrutar de El Puerto de Santa María a tope.

Tiene mil motes. Es la ciudad de los “cien palacios”, la villa de la Santa María, la cuna de Rafael Alberti y del autor de la “Venganza de don Mendo”, Pedro Muñoz Seca. Es justo ahora, con la llegada de la primavera cuando El Puerto luce su mejor cara.

Fiestas, patios y casas engalanadas, buen ambiente y todo ello empapado con la alegría de los gaditanos. Si te animas a descubrir este destino atento a estas quince razones que seguro terminan de convencerte. 

El castillo de San Marcos, uno de los emblemas de El Puerto
El castillo de San Marcos, uno de los emblemas de El Puerto

Cómo llegar a El Puerto de Santa María

Empezamos dando un paseo por el centro de esta pequeña “gran” localidad con aproximadamente 90.000 habitantes, situada en la desembocadura del río Guadalete y justo en frente de Cádiz capital. Ambas están unidas entre si por un catamarán que parte de puerto a puerto (hay uno cada 20 minutos) y el viaje dura sólo media hora.

El puente de "La Pepa"
El puente de “La Pepa”

Si viajas en coche también puedes llegar al Puerto desde Cádiz cruzando el Puente de la Constitución (también llamado puente de La Pepa). Una gran infraestructura de ¡cinco kilómetros de longitud! inaugurada en el año 2015 y que presume por ser el puente más alto de España y el segundo atirantado más largo del mundo (supera al Golden Gate). Su construcción ha supuesto una revitalización de toda la zona de El Puerto de Santa María antes muy mal comunicada con la capital de provincia.

Si prefieres llegar en avión, el aeropuerto más cercano es el de Jerez de la Frontera, a unos 20 minutos. 

Ubicación del Puerto de Santa María
Ubicación de El Puerto de Santa María
VISITAS POR EL PUERTO CON GUÍAS EXPERTOS 
Si tienes poco tiempo y quieres ver El Puerto acompañado de un guía buen conocedor del destino apúntate a las visitas guiadas por el casco histórico pinchando en este enlace.

1. El castillo de San Marcos

Una vez situados empezamos a explorar el destino. Pronto asoma uno de sus emblemas, el castillo de san Marcos, joya originaria del siglo XIII y en perfecto estado de conservación.

Patio interior del castillo de San Marcos
Patio interior del castillo de San Marcos

La foto por fuera es obligada pero mi consejo es que también lo visitéis por dentro pues esconde muchas curiosidades. Por lo pronto sorprende saber que se construyó sobre una mezquita posteriormente reconvertida en iglesia por orden de Alfonso X el Sabio quien pasó aquí una temporada. 

Hoy en día el castillo también funciona como bodega. No olvidemos que todo el conjunto es propiedad de Bodegas Caballero y en su interior guardan barricas (ojo, en El Puerto las llaman “botas”) históricas como por ejemplo una firmada por Rafael Alberti, uno de los hijos predilectos de esta localidad.

"Botas" firmadas por Alberti
“Botas” firmadas por Alberti

No dejes de subir a la torre del homenaje para contemplar las vistas. Desde ahí arriba podrás comprobar que El Puerto está situado estratégicamente en  la bahía de Cádiz y en el estuario del río Guadalete, el cual facilitaba la entrada y salida de mercancías desde el centro de la localidad. Si el castillo te gusta mucho estás de suerte. También lo alquilan para eventos. Sirva como curiosidad que la soprano Ainoa Arteta se celebró aquí su ultima boda.

2. El casco histórico de El Puerto

Seguimos el paseo por el casco histórico de El Puerto, el cual está protegido como Patrimonio Histórico Artístico. La ruta nos lleva hasta la plaza de España donde brilla la gran fachada de la iglesia Mayor Prioral, templo construido en 1486 por deseo de los dueños y señores de la villa en aquellos años; los duques de Medinacelli. Y donde habita la Virgen de los Milagros, la patrona de El Puerto. 

Fachada de la iglesia Mayor Prioral
Fachada de la iglesia Mayor Prioral

Seguimos el paseo y pronto asoman otros tesoros como el palacio de Araníbar, actualmente sede de la concejalía de Turismo. Es este edificio es un  ejemplo de lo que fueron las llamadas casas de cargadores de Indias, mansiones propiedad de los ricos comerciantes. Muchas de ellas creadas con grandes patios donde almacenar las mercancías llegadas de América. En el puerto hubo muchas como esta, de ahí la expresión de la ciudad de los “cien palacios”.

3. Los patios portuenses

La fama los tienen los de Córdoba pero los patios de las casas de El Puerto no se quedan atrás. Rara es la vivienda del centro que no tiene una estancia en su interior.

Los hay de todo tipo, nobles, populares, religiosos.. y de todas las formas; diáfanos, de planta cuadrada, con doble altura, con balaustrada… Me cuentan que hay catalogados más de 400 patios. Y una Asociación Cultural que vela por su conservación y puesta en valor. 

Patio de la casa y hotel Núnero 6, en San Bartolomé 14
Patio de la casa y hotel Núnero 6, en San Bartolomé 14

Las actividades que se desarrollan alrededor de los patios portuenses son muchas pero la más importante es la llamada “fiesta de los patios” en la que un grupo previamente seleccionado abre al público con sus mejores galas. Y ofrecen degustaciones gastronómicas, cenas de gala, conciertos o recitales… Espectáculo que no te puedes perder. Si te animas atento, este año, 2020, toca del 23 al 26 de abril. Cuatro días en los que El Puerto rebosa color. 

cartel de la fiesta de los patios portuenses de 2020
Cartel de la fiesta de los patios portuenses de 2020
🔝 TOUR POR LAS CASAS MÁS HERMOSAS DE EL PUERTO
Haz un recorrido por los patios y casas más bonitas de El Puerto acompañado de un guía local que se sabe todas las curiosidades de estas bellas construcciones andaluzas. Una experiencia que te va a encantar que puedes reservar haciendo click en este enlace. 

4. La Santa María y el mapa de De La Cosa

No se puede entender El Puerto sin su ligazón al mar. Y a América. Cuentan que Cristóbal Colón diseño aquí parte de su aventura en compañía de Juan de la Cosa, un cántabro -de Santoña- afincado en El Puerto y que cedió a Colón su barco, la famosa Santa María para sus expediciones.

De La Cosa, marino y cartógrafo, acompañó a Colón en varios de sus viajes. A su regreso a Cádiz y tras estudiar las rutas recorridas llegó a la conclusión de que el Almirante no había llegado a Las Indias sino que había descubierto un “¡nuevo mundo!”.

Plasmó esa certeza en un mapa dibujado en el año 1500 el cual ha pasado a la historia por ser el primer mapa en el que aparecen los cuatro continentes entonces conocidos: Europa, Asía, África y la nueva América. Puedes ver una reproducción de ese plano en la plaza que lleva el nombre del navegante. 

Mapa del "nuevo mundo" de Juan de la Cosa
Mapa del “nuevo mundo” de Juan de la Cosa

5. El romántico banco del beso

Después de consultar el mapa mira a tus espaldas y encontrarás el “banco del beso”. Si viajas a El Puerto en buena compañía tienes que hacerte una foto en el rincón más romántico de la localidad. Y tómatelo con calma pues, como dice la frase a sus pies, hasta los besos más urgentes no tienen prisa dos besos después.

El banco del beso y del amor
El banco del beso y del amor

6. La huella de Rafael Alberti

Si sigues paseando por el casco histórico también te cruzarás con una de las esculturas dedicada a Rafael Alberti. Efectivamente. Este poeta miembro de la “Generación del 27” nació en El Puerto donde vivió hasta los 15 años, edad en la que se mudó a Madrid.

Tras una vida complicada marcada por los convulsos acontecimientos políticos que marcaron el siglo XX y que le llevó al exilio en Francia, Chile… regresó a su querida y añorada ciudad natal donde murió en 1999. Y donde hoy se puede visitar su casa museo y su Fundación, situada en la calle Santo Domingo donde estuvo su primera casa. 

Escultura de Rafael Alberti
Escultura de Rafael Alberti

7. El triángulo de los vinos de Jerez

Alberti era hijo de bodegueros. Su padre trabajaba como representante de los vinos de Jerez y es importante apuntar que la Denominación de Origen (D.O) Jerez,- Xérès – Sherry de fama mundial se produce en el “triangulo” formado por El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.

Su consejo regulador es el más antiguo de España. Bajo esta D.O. encontramos vinos secos como el fino, el amontillado, el oloroso, el palo cortado. Dulces como el Pedro Ximénez, el moscatel y el cream y pale cream. Mi consejo es que aproveches el viaje para probarlos todos. 

8. Bodega Osborne, la catedral del  vino

Si nos centramos en El Puerto, donde existe una “ruta del vino y del Brandy“, hay una visita obligada. Aquí se encuentra una de las bodegas más importantes del sur de España: Osborne.

Al entrar queda claro por qué se la conoce como la “catedral del vino“. Creo que es una de las bodegas mas hermosas que he visto en mi vida. Se nota su ascendencia británica de donde han heredado esa capacidad para dejar que las cosas envejezcan con elegancia y armonía. 

Detalle del interior de las bodegas Osborne
Detalle del interior de las bodegas Osborne

Bajo estos techos y paredes centenarias y esas botas se esconden más de doscientos años de historia (abrió sus puertas en 1772). Basta una mirada para entender el peso del lugar. 

Mientras Carla Terry Osborne nos cuenta la historia de su familia no puedo evitar pensar en aquellas palabras de Alberti que decían: “La historia de Osborne se remonta a finales del siglo XVIII, cuando un joven comerciante inglés, de nombre Thomas Osborne Mann, llegó a tierras gaditanas para comercializar los vinos de la zona”. 

Carla terry Osborne en la "Toro Gallery"
Carla Terry Osborne en la “Toro Gallery”

9. Visita a la “toro gallery”

La marca Osborne es también la creadora de otro de los emblemas de España. El toro que decora las carreteras españolas y que todos identificamos como uno de los iconos de nuestro país.

Su importancia es tan grande que tiene hasta su propio museo: la llamada “toro Gallery”, donde se hace un repaso por la vida de este producto publicitario que ha hecho historia.

Vista del interior de la "Toro Gallery"
Vista del interior de la “Toro Gallery”

En la visita se hace un recorrido por la trayectoria de este animal, desde su nacimiento en 1956 para promocionar el brandy “Veterano”.

En la muestra además de exhibir curiosidades varias como las adaptaciones de artistas como Dalí, Annie LebovitzKeith Harig (por citar algunos) se muestra el mapa de los toros Osborne hay en España.  Un total de 95 repartidos por toda la geografía española a los que hay que sumar algunos internacionales como los cuatro ubicados en México, uno en Copenhague y hasta uno en Japón. Por cierto, el primer toro en #Madrid, en Cabanillas de la sierra.

Mapa de los toros Osborne hay en España.
Mapa de los toros Osborne hay en España.

10. Marchando una “gin” de Rives

No sólo de vino se vive en El Puerto, Aquí se produce también la ginebra Rives. Presume por ser la única ginebra cien por cien andaluza que se elabora de aún con procedimientos artesanales con alambique tradicional de cobre.

Puedes visitar la destilería en el polígono industrial de Las Salinas donde además de entender el proceso y ver su gran secreto, las especias aromáticas que dan a la ginebra Rives su sabor tan especial, verás como embotellan más de 18.000 botellas por hora. Pero lo mejor es que puedes terminar la visita con una cata y un curso de elaboración de cocteles. ¡Chin chin!

Cata con ginebra de Rives
Cata con ginebra de Rives

11. Las salinas de La Tapa

Dejamos los vinos para empaparnos de naturaleza y nos dirigimos a uno de los lugares que a mi al menos más me sorprendió durante  mi visita. Las salinas de la Tapa. El mayor complejo salino del sur de Europa con una producción superior a las ¡40 toneladas anuales.!

Al recorrerla caminas, literalmente, entre montañas y montañas de sal blanca y te transmiten la sensación de estar en un paisaje nevado y no el sur de España. 

Imposible resistirse a un selfie en las Salinas de La Tapa
Imposible resistirse a un selfie en las Salinas de La Tapa

Estas salinas se encuentran en medio de un parque protegido donde habitan aves que harán las delicias de los amantes del turismo ornitológico. Flamencos, garzas, cormoranes… si te gustan las aves te recomiendo que vayas preparado para su observación en los puntos señalados. 

12. El parque marisma de los Toruños

Y si te gusta el deporte y el turismo activo reserva unas horas para disfrutar de todo lo que te ofrece el parque Metropolitano Marisma de los Toruños.

Más de mil hectáreas de zona verde y naturaleza protegida, con gran valor ecológico. Todo pensado para la conservación del valioso ecosistema de las marismas y para las más de 40 especies de animales que allí habitan.

Es también un lugar ideal para la práctica de deportes como el ciclismo, senderismo... y también actividades náuticas como los paseos en piragua o la vela. Y con acceso directo a la playa de Levante (con una zona para los naturistas).

Vistas del parque de los Toruños
Vistas del parque de los Toruños

El centro ofrece la posibilidad de alquilar bicis o patinetes eléctricos, y también puedes desplazarte en el mini tren que recorre todo el parque. Un lugar muy agradable donde pasar el día. 

13. Las playas de El Puerto

Hablando de playas, no te puedes ir de El Puerto sin pasear al menos por alguna de sus playas. Elige. Hay más de 16 kilómetros de arenales a tu disposición, situadas a ambos lados del río Guadalate. 

Además de la mencionada playa de Levante tenemos la de la Puntilla es la más cercana al centro histórico. La llamada La Calita es la más abrigada de los vientos. Y la playa por excelencia es la de Santa Catalina con unos cuatro kilómetros de arena. Y para terminar, la de Fuentebravía la cual cierra el litoral del termino municipal de El Puerto. ¿Con cuál te quedas?

Desde la playa de Levante se ve el puente de "La Pepa"
Desde la playa de Levante se ve el puente de “La Pepa”

14. Dónde comer en El Puerto

Por supuesto, no podemos irnos sin degustar su rica gastronomía. La lista de restaurantes donde comer muy bien es larga pero yo voy a recomendaros los que yo he probado. 

Romerijo es la freudiría de referencia en El Puerto
Romerijo es la freudiría de referencia en El Puerto

Empiezo por la marisquería y freiduría Romerijo, un clásico abierto desde 1952 donde puedes comer en su restaurante, o comprar producto para llevártelo a casa.

Su especialidad son pescados y mariscos y en su carta no faltan los productos de locales como las cañadillas, las gamba blanca o los camarones. Mmmmm.  En sus salones te encontrarás locales y clientes de toda la vida con visitantes que no quieren marcharse sin probar los mejores sabores de la costa gaditana. 

Otro restaurante de referencia es Toro Tapas, propiedad de los Osborne y anexo a la bodega. Decoración moderna y preciosista que se complementa con una carta donde no falta lo típico, como por ejemplo el impresionante jamón de Cinco Jotas (marca propiedad de la misma familia). Las tortillas de camarones, las croquetas y muchas más especialidades. 

Tortilla de camarones del Toro Tapas
Tortilla de camarones del Toro Tapas

Si buscas una cocina más familiar atento a Bespoke, un establecimiento curioso pues todo lo que ves es material reciclado,  su cocina es sostenible con productos de proximidad y las recetas son las de toda la vida. Y son “dog friendly”. 

Cierro mi lista con El Puerto Escondido. Ejemplo de cocina fusión con una carta original con propuestas internacionales combinadas con otras con esencia mediterránea. Original y diferente. 

El restaurante Puerto escondido tiene una decoración viajera
El restaurante Puerto Escondido tiene una decoración viajera

Por último, si quieres cerrar la jornada tomándote una copa en un lugar donde disfrutar del mejor ambiente a la rivera del río te propongo que te escapes hasta La Cristalera, uno de los locales de moda en la noche portuense. Prepárate para bailar hasta el amanecer. 

15. Dónde dormir en El Puerto 

Cierro este post recomendando el hotel donde yo me alojé para dormir, el Soho Boutique Puerto , muy bien situado a orillas del río. A dos pasos del centro histórico y de las bodegas Osborne. Excelente relación calidad precio.

Si buscas un establecimiento con más personalidad, la casa Número 6. Una pensión boutique ubicada en una casa portuense con un patio maravilloso y cuyas habitaciones tienen “duende”. Disponen también de apartamentos coquetos y cómodos ideales para familias o grupos de amigos.

Detalle de una habitación en la Casa Número 6
Detalle de una habitación en la Casa Número 6

Estas son mis recomendaciones en El Puerto de Santa María pero seguro que me he dejado más de una en el tintero. ¿Me cuentas tu experiencia en esta localidad gaditana? ¿Alguna visita que añadir? No olvides que tus comentarios pueden ser de gran utilidad para otros viajeros.  

Acabo con otro verso de Alberti que define cuanto echó de menos el poeta su casa durante su ausencia creo define bien un destino con duende y sabor intenso a salitre: 

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!; ¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?, 
 ¿Por qué me desenterraste del mar?

2 Comments

  • Angeles del Rio

    En cuestión de restaurantes tampoco recorrió mucho por que hay un tres estrellas Michelin de Ángel León el restaurante El Faro de El Puerto que hacenvlas mejores tortillitas de camarones y el restaurante El Laul con una calidad estupenda

  • Ramón

    Creo que el autor de este artículo no ha estado nunca en el Puerto! repite varias veces “PEQUEÑA LOCALIDAD “, y resulta que EL PUERTO es mucho más ciudad que más de 20 capitales de provincia, por ejemplo en número de habitantes, en número de poetas universales, en importancia por su economía turística, en su importancia en el vino fino, y como no en su historia con el descubrimiento de América y su posterior desarrollo, de ahí lo de ciudad de LOS 100 PALACIOS, , espero tome nota y cambié el adjetivo utilizado.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.