Auditorio Alfredo Kraus terraza
España,  Gran Canaria,  Islas Canarias,  Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria, ciudad para amantes de la música

Las Palmas de Gran Canaria es uno de los destinos más musicales de España. La agenda siempre está a tope. Tanto en sus teatros y auditorios como en las plazas, salas y rincones donde continuamente hay excusas para que la música suene. De todos los estilos y procedencias. Esta afición no es casual. El puerto de Las Palmas fue lugar de acceso de músicos, discos y movimientos musicales llegados desde todos los rincones del mundo.

Hoy os propongo una escapada a Las Palmas de Gran Canaria con la música como protagonista. Un recorrido por una de las ciudades más musicales de España. Y de Europa. Destino ideal para melómanos por su intensa agenda cultural. No es por casualidad.

Para entender el porqué de esta tradición es necesario viajar un poco en el tiempo. ¡Vamos allá!

Vistas de la playa de Las Canteras desde el Auditorio Alfredo Kraus

LAS PALMAS, CANDIDATA DE LA UNESCO

Las Palmas de Gran Canaria ha sido en 2021 una de las ciudades candidatas a convertirse en Ciudad de la Música en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.

El puerto, escala obligada de grandes artistas

Durante el siglo XIX, el puerto de la capital de Gran Canaria era escala obligada de las compañías que viajaban a América a representar sus espectáculos en los teatros de las grandes capitales. Y viceversa. Los artistas aprovechaban la parada en Las Palmas para ensayar interpretando sus funciones en la ciudad. Un lujo para los locales.

Los artistas que llegaban a Las Palmas se quedaban hechizados. Eso fue lo que le ocurrió al compositor francés Camille Saint-Saëns (1835 – 1921). Uno de los visitantes más predilectos de la isla a donde viajó en numerosas ocasiones para disfrutar del cálido invierno canario.

En cada una de sus estancias aprovechaba Saint – Saëns para estrenar alguna de sus obras. El Valse Canariotelas Campanas de Las Palmas para piano. O su sonata para violín la cual interpretó en compañía del grancanario José de Avellaneda. Además inauguró el órgano de la iglesia de los Padres Claretianos, tocó en el órgano de la Catedral Basílica de Canarias… Su huella y su genio aún suena por toda la ciudad.

Siempre es buen momento para disfrutar del mar
Las Palmas presume por tener el “mejor clima del mundo”

LAS PALMAS DESCRITA PORSAINT – SAËNS

Así describió el músicoSaint – Saëns las Palmas de Gran Canaria a un amigo en una carta:

“He encontrado de nuevo la dulzura del aire, las pequeñas casas rojas, azules, amarillas que uno diría están hechas para ser alineadas por niños en una mesa, las chicas guapas con faldas claras, la cabeza y el pecho cubiertos por la virginal mantilla de lana blanca, fina y ligera. ¡Ah la tranquilidad, la divina tranquilidad!”. En 1900 se le reconoció  como Hijo Adoptivo de la Ciudad

Caruso, tangos, boleros y los primeros LPS de los Beattles

Pero Saint – Saëns no fue el único. Por citar alguno más, en Las Palmas actuaron también el tenor napolitano Enrico Caruso, el pianista polaco Arthur Rubinstein… y muchos más genios de la música mundial. Y de todos los estilos. Pues es por el puerto no sólo entró música clásica.

También se introdujo el bolero, el tango, la salsa, el merengue, el cha cha charitmos latinos que posteriormente conquistaron la península desde Las Palmas. Música africana. Rock.

En los barcos también viajaban discos, muchos de ellos en los camarotes de los pasajeros. Los primeros LPs de Los Beattles o de Los Rolling Stones, imposibles de encontrar en la península y que ya sonaban con fuerza en las islas.  

Tanta actividad musical y cultural generó pasión. En Las Palmas siempre había excusa para un concierto, un festival improvisado… Al principio en plena calle, aprovechando plazas y rincones varios. Así nació la afición de la gente, de los locales, siempre dispuestos, hoy en día, para asistir a un buen espectáculo.

Teatro Cairasco, cuna de la Orquesta Sinfónica más antigua de España

La actividad cultural y musical llegó a ser tanta que en 1845, por demanda popular, abre el primer teatro de la ciudad y del archipiélago: el Cairasco. Ese mismo año se crea la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria, la más antigua de España. Impulsada por la Sociedad Literaria con sede en el mismo edificio (y donde sigue hoy en día).

Lamentablemente, el Cairasco presentaba serios defectos de construcción que dificultaban su actividad. Así que en 1862 se inician las gestiones para crear un nuevo teatro. Su ubicación, a las afueras de la ciudad, no agrada inicialmente a la gente.

El teatro Benito Pérez Galdós

El mismo Benito Peréz Galdós, nacido en Las Palmas y respetado cronista de la prensa local, manifestó en reiteradas ocasiones – con humor y sátira – su total desacuerdo con la localización del solar cedido por el Ayuntamiento para el nuevo teatro.

Las  obras avanzaron a pesar de las críticas. Y finalmente, en 1890, se inauguró el Tirso de Molina con la representación de Electra, polémica obra de Galdós. Pocos años después se cambió el nombre al actual: Teatro Benito Pérez Galdós en homenaje al autor (1843 – 1920).  

El tiempo ha jugado a su favor. Hoy en día el Teatro Pérez Galdós es uno de los iconos de la capital Gran Canaria. Y más desde su restauración y reapertura en 2007, con las últimas tecnologías incorporadas y con un aforo ampliado a más de mil personas. Su escenario tiene más de 200 años de historia y su programación es frenética, y más desde que Tilman Kuttenkeuler ha asumido la dirección general del complejo.

Acoge el Festival de Ópera. Y por sus escenarios han pasado desde primeras figuras de la lírica, grandes orquestas de prestigio internacional. También hay muchos conciertos de Jazz, de Pop o de Rock. En los últimos tiempos también representaciones populares y participativas como el proyecto de danza Across Hip-Hop Las Palmas de Gran Canaria.

Tilman Kuttenkeuler en la terraza del teatro Benito Pérez Galdós

El Auditorio Alfredo Kraus

En 1997 abrió el otro gran icono musical y arquitectónico de la ciudad. Una joya situada al oeste de la Playa de Las Canteras obra del arquitecto Óscar Tusquets. El Auditorio y Palacio de Congresos Alfredo Kraus, así llamado en homenaje al tenor grancanario. Sede de la Orquesta Sinfónica de Gran Canaria. Y también dirigido porTilman Kuttenkeuler.

Sus cifras abruman: 16.750 m2 de superficie, 25 salas polivalentes. Tiene el órgano más grande de las islas Canarias con 42 registros y 10 metros de altura…

Pero lo que me maravilla es su sala sinfónica con vistas al mar. Algo único. Mientras escuchas un concierto puedes disfrutar del atardecer en directo gracias al gran ventanal de cristal que mira al océano Atlántico que hay tras el escenario. En el descanso, sal a la terraza. Las panorámicas de la playa son un espectáculo.

Es Auditorio Alfredo Kraus es también sede del Festival Internacional de Música de Canarias, cita de carácter anual en colaboración con las ocho islas. Y evento por el que pasan prestigiosas orquestas y directores o artistas. Las fechas para el 2022 son: del 13 de enero al 16 de febrero.

Espacios musicales al aire libre

Pero lo que a mi más me sorprende de Las Palmas de Gran Canaria es que la ciudad entera está llena de espacios al aire libre idóneos para la música.

El parque Santa Catalina donde siempre hay algo programado, la sala Miller y la plaza de Canarias.

O el pequeño anfiteatro del Parque Doramas, espacio verde creado alrededor del barrio inglés de Las Palmas. Conjunto de viviendas rodeadas de verde, levantadas en el siglo XIX para alojar a los empresarios vinculados al puerto. Actualmente es la sede de los ciclos Musicando y Música en el Parque, dedicado a los sonidos del mundo.

UN ANFITEATRO EN HONOR DE JOSÉ ANTONIO RAMOS

El anfiteatro de Doramas, se rebautizó como Auditorio José Antonio Ramos para celebrar el 50 aniversario de su nacimiento.
Ramos, fallecido prematuramente en 2008, fue un innovador musical pionero en el uso del timple electroacústico tradicional instrumento canario de cuerda. Su producción musical ha revitalizado la música tradicional canaria.

El Gran hotel Santa Catalina

Justo en frente del auditorio, en el corazón del parque Doramas, se ubica el colosal Hotel Santa Catalina. Un cinco estrellas gran lujo recién reinaugurado tras una gran rehabilitación que le ha devuelto al glamour de los grandes hoteles de antaño. Si buscas un lugar donde dormir único este es tu hotel en Las Palmas de Gran Canaria.

Al recorrer sus estancias te sientes importante. El personal contribuye a hacer agradable la estancia, siempre pendientes de esos pequeños pero selectos detalles que marcan la diferencia. Salones para el descanso, jardines con palmeras para el paseo… una terraza con piscina con vistas a toda la ciudad.

En su esencia conserva todo el encanto del día que abrió sus puertas por primera vez allá por el año 1890. Sus 204 habitaciones rebosan historia.

Por las estancias de hotel Santa Catalina han pasado famosos de todo tipo. Miembros de la realeza. Actores y actrices como Gregory Peck y Ava gadner. Cantantes como María Callas. Julio Iglesias. Y folclóricas como Lola Flores. Políticos como Winston Churchill. Escritoras como Agatha Christie. O modelos famosas como Naomi Campbel. ¿Te acuerdas de su intento de suicidio tras el desplante recibido por el bailarín Joaquín Cortés? Pues fue aquí, en este hotel.

El Hotel Santa Catalina también tiene una agenda intensa de actividades y participa en la programación de conciertos, como el Festival de Música de Canarias. los conciertos en LPA Estación o el International Bach Festival.

Una ciudad de festivales: Womad

Y por supuesto, no puedo hablar de la tradición musical de Las Palmas sin mencionar algunos de los muchos festivales agendados cada año.

Por ejemplo el Womad (World Of Music, Arts & Dance). Un certamen concebido por Peter Gabriel que está dedicado a las Músicas del Mundo. Su primera edición fue en 1982 en el Reino Unido. Poco a poco la cita se ha internacionalizado con ediciones en Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos o Italia.

En España tiene dos dos sedes oficiales desde los años noventa: Cáceres y Las Palmas de Gran Canaria, que acogió su primera entrega en 1993. Primero en la Playa de Las Canteras y luego en el céntrico Parque Santa Catalina, donde aún se celebra.

El parque de Santa Catalina es también el lugar donde se celebra el famoso carnaval de Las Palmas. El evento más famoso, colorista, divertido, transgresor y musical que transforma la ciudad en un escenario donde visitantes y locales bailan, cantan y se divierten.

Y podría contaros mucho más pues la agenda musical de la ciudad es casi inabarcable. Quizá tu puedas ayudarme a completar esta lista. Por cierto ¿qué música le pondrías a este post?

One Comment

  • Javier Viera

    Hola
    El Big Bang Vintage Festival es otro de los festivales más importantes de las Islas Canarias.
    Diferente, divertido, multidisciplinar y cultural.
    La cultura, las tendencias, la música de una época pasada pero que vive entre nosotros:
    Los años 30, 40, 50 y 60 del pasado siglo.

    El reciclaje, las antigüedades, el coleccionismo …

    Muchas gracias por tu gran artículo
    Un abrazo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.