
Lo mejor de la Semana Santa de Granada: Consejos y guía práctica
La Semana Santa se acerca. En esta fecha se celebran en casi toda España procesiones y actos religiosos que merece la pena vivir por lo espectaculares que son y por la pasión con la que se preparan durante muchos meses. Las opciones son muchas pero voy a centrarme en una de mis favoritas. Os invito a descubrir la Semana Santa de Granada. Una propuesta con sabor andaluz que combina tradición, cultura, arte y sol.
Propongo una escapada para vivir la Semana Santa de Granada. declarada “Fiesta de Interés Turístico Internacional”. Buena excusa para visitar una las ciudades más bellas de España llena de reclamos que la sitúan siempre en los primeros puestos de destinos que debes visitar sí o sí. Pero hoy voy a centrarme en su Semana Santa, quizá la más seria de todas las que se celebran en Andalucía. Pero bajo mi punto de vista una de las más bonitas.
RECORRIDO POR LOS MUCHOS ATRACTIVOS DE GRANADA
Aprovecha tu paso por Granada para disfrutar de lo mejor de esta capital famosa por ser una de las ciudades más bellas del mundo.
La Alhambra, la Catedral donde yacen los Reyes católicos, los barrios mas emblemáticos como el Albaicín o el Sacromonte...

Procesiones bajo la mirada de la Alhambra
Lo que más me gusta de la “sobria” Semana Santa de Granada es ver cómo los pasos que componen las procesiones desfilan bajo la mirada del siempre imponente y espectacular Palacio de la Alhambra. No se me ocurre mejor decorado para un espectáculo. La simple contemplación de esa estampa ya justifica un viaje a Granada. Por cierto ¿te has dado cuenta de que la ciudad huele a cera y a jazmín y a azahar?.
Una vez situados toca bajar la mirada y fijarse en los pasos. Ver cómo se las apañan los cofrades para caminar. Y hacer giros en las estrechas, retorcidas, empedradas y caprichosas calles del barrio del Albaicín seguro te dejará con la boca abierta. Parece una hazaña imposible pero no. ¡Lo consiguen!. Contemplar esa lenta y precisa maniobra hechiza.También me encanta escuchar la pasión con la que cantan las saetas los cofrades al paso de las imágenes cuando procesionan por el barrio del Sacromonte. Puro arte en todos los sentidos.

RESERVA AQUÍ TU ENTRADA A LA ALHAMBRA DE GRANADA
IMPORTANTE: La Alhambra es el monumento más visitado de España y tiene un aforo limitado de visitas diarias. Por eso es NECESARIO gestionar la visita con la máxima antelación posible, especialmente tu viaje va a ser en fines de semana, puentes o festivos.
También puedes hacer una visita por tu cuenta con una audioguía que también puedes contratar desde este enlace.
Si no te gustan las visitas en grupo, también puedes contratar un tour privado por la Alhambra, recomendable si viajas en familia y quieres un trato especial.
Otra opción muy interesante es la visita nocturna al palacio.
También puedes reservar aquí una visita guiada a la Catedral de Granada, donde están las tumbas de Los Reyes Católicos.
Puedes complementar tu recorrido con una ruta que incluya un paseo por el Albaicín y el Sacromonte.

Los Encuentros y los Encierros en Granada
No puedo hablar de la Semana Santa de Granada sin dedicarle una mención especial a los Encuentros (unión de procesiones y de imágenes). Y a los Encierros, nombre con el que se denomina el retorno de los pasos a su punto de partida. Ambos son siempre momentos de gran pasión en los que la gente contienen la respiración por lo emocionantes que resultan. Parte de la magia radica en que muchos de estos encuentros y estos encierros se celebran por la noche. La tenue luz de la luna y los destellos de las farolas hacen que todo sea más emotivo, más mágico, más espiritual.
Si a estas escenas sumamos el absoluto silencio, el respeto de la gente y la solemnidad con la que los de “Graná” contemplan el paso de sus veneradas imágenes, no es una exageración decir que se le ponen a uno “los pelos de punta”. Ah, y no lo olvides, La majestuosa Alhambra siempre al fondo, la invitada que nunca falla.

La Borriquilla, procesión inaugural en Granada
Si te he convencido toca ahora hacer un repaso por la información más práctica: La Semana Santa de Granada comienza siempre con la procesión de La Borriquilla que este año, 2019, saldrá a la calle el Domingo de Ramos, o sea, el 14 de abril a las 14 horas, en la calle Elvira.
Antes de que empiece el”desfile” un pequeño ritual. El Alcalde llama a las puertas de San Andrés con una llave que pasa a las manos de la Hermandad de la Alhambra. Es la inauguración oficial de la semana más apasionante del año.La salida de la Borriquilla marca también el inicio de una agenda intensa de pasos, procesiones y celebraciones que van y vienen. Y que se suceden día tras día hasta el Domingo de Resurrección que este año será el 21 de abril.

Las mejores procesiones de Granada
Como es difícil ver todas las procesiones (a lo largo de la semana santa salen más de 30 hermandades) , he aquí una pequeña selección con las que más me gustan y con las que considero imprescindibles en la Semana santa de Granada.
La procesión de los Gitanos en el Sacromonte
Si puedes, no dejes de ver la procesión de “Los Gitanos”, la cual recorre el barrio del Sacromonte el miércoles Santo (18 de abril). Los cofrades ataviados con un fajín rojo, una capa de color dorado y una túnica morada llevan palmas. De fondo suenan saetas. ¿La hora de referencia? Aproximadamente las 23:00 horas, cuando los pasos llegan al inicio de la Cuesta del Chapiz. Ya en el barrio gitano.

Las tres Vírgenes del Albaicín
El Jueves Santo (19 de abril) les toca el turno a los pasos que cruzan el Albaicín con las llamadas tres vírgenes del barrio:La Estrella (no te pierdas la apoteósica salida del paso de la iglesia de San Cristóbal a las 18 horas). La Concha (atento al regreso de la procesión por la calle Zafra sobre las 23 horas). Y la hermandad más taurina, más importante y también la favorita de muchos granadinos: la Aurora. Es la procesión más espectacular de toda a Semana Santa. Dura unas cinco horas pero los puntos más estratégicos para verla es en los grifos por donde pasa a la salida (sobre las 18:30 horas) y al regreso (arededor de la media noche). A su paso se escuchan los ya clásicos piropos de “¡Guapa, guapa y y requeté guapa!”, prueba de la alegría de la gente ante la contemplación de su virgen más adorada.

Cartel de la Semana Santa de Granada 2019
El Silencio en la “madrugá” de Granada
También el Jueves Santo tiene lugar la procesión del Silencio, que procesiona de noche. Es la llamada “madrugá” y sale en la media noche del jueves y se encierra ya con la luz del amanecer del viernes. Es una maravilla ver a a los cofrades procesionar con solemnidad por la carrera del Darro con sus austeras túnicas negras y sus sandalias de esparto La gente es muy respetuosa con ese sepulcral silencio y romperlo es motivo de malas miradas. Sólo se escuchan los pasos de los cofrades, la respiración intensa por el esfuerzo… Hay que vivirlo pero ¡ojo! Guarda un abrigo en el bolso pues suele ser una noche muy fría.
La emotiva procesión de la Soledad en Granada
El Viernes Santo (19 de abril) recomiendo ver la procesión de la Soledad. Da escalofríos ver como una multitud, literal, hace una oración – a las 15 horas – ante el Cristo de los Favores. Y demuestra con este acto masivo su fé y a la vez su pesar por la muerte de Cristo. Para muchos, uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Granada.
El paso de Nuestra Señora de la Alhambra
El sábado (20 de abril) sólo sale a la calle una hermandad. La de la solemne procesión de la Virgen Nuestra Señora de la Alhambra.
No dejes de ver cómo retorna la imagen por la empinada cuesta de Gomérez hasta su encierro que tiene lugar en la Puerta de la Justicia sobre la 1 de la madrugada. Otro punto bueno para verla es la Plaza Nueva, por donde pasa a eso a de las 22:15 horas.Cierre de la Semana Santa con Regina Mundi
El domingo de resurrección (21 de abril) propongo un cierre de los que dejan muy buen sabor de boca. La procesión de Regina Mundi, la cual es muy popular por los cantos que se entonan a su paso esa mañana, a partir de las 11 horas: el “Ave María”, el “Himno Eucarístico” y la “Alegría de Resurrección”.

Consejos prácticos Semana Santa de Granada
Toca ahora dar unos consejos prácticos que creo debes tener en cuenta durante toda la Semana Santa. Lo normal es que las procesiones empiecen y finalicen en el mismo lugar. Ten en cuenta que las salidas y los encierros son siempre los momentos más interesantes y por tanto, es donde suelen formarse las aglomeraciones. Mejor ser previsores.Todas las procesiones entran durante su recorrido en la catedral de Granada. Por eso los alrededores del templo están siempre abarrotados de gente. Es importante tener controlados los horarios para saber en qué momento van a hacer la llamada “carrera oficial” por el trayecto común de todas las procesiones de entrada al templo. Es en ese punto donde se sitúa la “Tribuna oficial” de las autoridades.

Durante la Semana Santa las calles del centro de Granada se cortan al tráfico. Si llegas en coche lo mejor es que lo dejes en un parking durante toda tu estancia. Granada es una ciudad donde es fácil moverse a pie. Y el transporte público funciona muy bien y aunque en estas fechas cambia algunos recorridos, también se refuerza para atender a la gente durante estos días de gran demanda.
Las procesiones son todas por las tardes (las únicas que salen por la mañana son las del domingo de Resurrección). Así puedes aprovechar las mañanas para hacer las visitas turísticas y las tardes para ver las procesiones.
Tapas y vinos en Granada
Este es un pequeño resumen de lo que se puede ver y vivir en la Semana Santa de Granada. Pero ¡ojo!. No olvides que la ciudad tiene otros muchos atractivos. Si no eres muy religioso o no quieres ver todas las procesiones sobran cosas que hacer.
Entre paso y paso, mi consejo es que te escapes a tomar un vino. O dos. O tres. o los que el cuerpo aguante. Preferiblemente acompañados de un casi obligado pincho de bacalao, o de un llamado requeté (una tapa de melva con pimientos) con ensalada de tomate, pimiento y cebolla, lo que también llaman pipirranas.
Por supuesto, no dejes de degustar unas torrijas de postre, el dulce más típico en la Semana Santa de Granada.
