General

Los bloggers de viajes: profesionales a debate

Voy a hacer un paréntesis en mi aventura Suiza para matizar los rumores que circulan por las redes acerca del mundo de los blogs, los periodistas y el supuesto intrusismo al que algunos apelan (de algo se habló el otro día el el programa sobre blogtrips de Paralelo20 y el hashtag que se siguió sobre el tema #p20eb). Es cierto. Cada vez queda más claro que dentro de la blogosfera se han ido formando distintas corrientes pero creo que son sólo formas varias y correctas de plantear el enfoque y la forma de trabajar en este nuevo medio de comunicación, o nuevo soporte, que son los blogs.

Pero creo que es importante matizar que vale, hay distintas opiniones, puntos de vista aparentemente contrarios pero en mi opinión todos son compatibles y que confirman que los que trabajamos en el buen posicionamiento de nuestros blogs más o menos todos caminamos juntos, unos de una forma mas profesional y otros aún desde la perspectiva amateur, unos con mas expectativas que otros, unos con mas esperanzas que otros, pero en mi opinión todos bastante unidos.

En general estamos todos interconectados gracias a las redes sociales donde hay varios grupos formados en función de los perfiles de cada miembro. Y entre nosotros circula mucha información tanto de los eventos a los que asistimos (y organizamos) cómo sobre formas de actuación, organización, planificación… Creo que en general este sector se caracteriza sobre todo por el buen rollo, por la colaboración entre todos y por el buen hacer de muchas personas muy activas deseosas de que nuestra labor se reconozca y valore, a todos los niveles.

Quedada bloggers fitur 2011 la viajera nani arenas blog

Por tanto yo no hablaría nunca de competencia ni de intrusismo, palabras que estos días han llegado a mis oídos y que NUNCA, (y quienes me conocen personalmente y han hablado conmigo del tema creo que pueden confirmarlo) he pronunciado. Creo firmemente que la idea es justo la contraria, o sea, que debe primar la complementación entre unos y otros, palabra y concepto que creo debe ser clave.

Al fin y al cabo, cada blog es un mundo y cuantos mas bloggers haya hablando, opinando, escribiendo o “influenciando” sobre un mismo tema, mejor será. Cuantos mas puntos de vista se muestren sobre un destino, una marca, un producto sea el que sea, mas rica será la información que llegue a los lectores. Y esto puede extrapolarse otros sectores ajenos a los viajes como la moda, el marketing, la gastronomía, la tecnología. Por ahora funcionamos un poco por separado pero confío en que no tardarán en surgir proyectos multisectoriales, donde cada uno podamos aportar nuestro propio Know How para la promoción de distintos productos que abarcan sectores varios.

Cuando hablo de bloggers profesionales, que es el término por el cual se me conoce, no me refiero a “exclusividad”. Al hablar de profesionales me dirijo a gente que conozca bien el sector  en el que se mueve (en este caso el turismo, que es el que nos ocupa), sepa cómo funcionan las cosas en temas de promoción, tenga fuentes y contactos, sepa a quién dirigirse, tenga experiencia demostrada y haga un buen trabajo. Y si no tiene todo eso, que se esfuerze en aprenderlo.

Yo se algo de eso porque llevo muchos años en esta profesión, pero a cambio tengo mucho que aprender de SEO, de usabilidad, de posicionamientos, de lenguaje HTML… términos que a muchos de los de la vieja escuela nos suenan a chino y que sin embargo son claves para manejarse en este mundo digital. Y son los supuestos “amateurs” de los que hablaba al principio los que más dominan todo esa ciencia. Por tanto, tengo MUCHO  que aprender de mucha gente en ciertos aspectos mucho mas profesional que yo. Por eso es tan importante, creo, que nos complementemos entre nosotros.

Y para concluir, un resumen. Creo que la profesionalidad es un criterio relativo que sólo puede quedar avalado si se cumplen los conceptos de reputación, buenos contenidos y buenas historias sumados a un alto número de visitas, seguidores en social media, buenos posicionamientos en rankings… el blogger que se moleste en cumplir todos esos parámetros y ocupar buenas posiciones en esas listas (cosa que lleva tiempo y exige mucho trabajo de hormiguita) ofreciendo un trabajo de calidad, en mi opinión es un PROFESIONAL.

Así que fuera la palabra intrusismo. Insisto en que todos aquellos a quienes les guste este mundo tienen el derecho de  participar en él. Y pueden hacerlo. La clave es hacerlo bien. ¿Por qué no es lo mismo leer cualquier cabecera de prestigio que el diario escolar que hacen mis hijas, muy respetable pero evidentemente todavía muy flojito?.

Han cambiado los soportes pero no los criterios. El blogger que no perciba esto simplemente será que no tiene interés en profesionalizarse. Y el organizador de blog-trips, el destino o el patronato de turismo que no tenga en cuenta estos detalles, a la hora de lanzar un proyecto, simplemente se equivocará y probablemente no dirigirá su promoción al público o target adecuado.

¿Y tú qué opinas de todo esto? ¿Hay que profesionalizarse y madurar o eso no es muy importante?

11 Comments

  • Paco Piniella

    También veo blogs de viaje que se publican de oído, que hablan de sitios donde no han estado ??? Y las fotos la copian de Internet ???

  • Paco Piniella

    Yo creo que hay que ser honrado en la información, hay gente que publica por dinero una noticia que le mandan ya hecha, y eso no es. Creo que el blog de viajeros es un blog de viajeros y no una forma de sacarse un dinerito con un blog. Yo no admito anuncios en mi blog ni promociones que no haya vivido en directo.

  • Fran Soler

    Una vez más has planteado un debate de mucha actualidad y utilidad!!
    Estoy con Nani: hay muy buen rollo entre los bloggers, la colaboración y la ayuda que nos prestamos a través de las redes sociales es cada día mayor y las ganas que le ponemos a nuestra tarea es evidente. Esto nos hace “crecer como grupo”.
    Que haya gente que se dedique profesionalmente y otros no, lo que debe hacer es enriquecernos mutuamente. Como bien dices, lo importante es hacer bien las cosas.
    Mi blog de viajes es amateur, le dedico tiempo, estusiasmo, ilusión y ganas sin pedir nada a cambio y estoy encantado de poder aprender de los grandes profesionales del sector así como de gente amateur muy capaz.
    Evidentemente al ver mi blog en un ranking de turismo o ver que lo que cuento de mis viajes le gusta a cierta gente, me hace replantearme muchas preguntas sobre mi sitio en este apasionante mundo del turismo y los viajes….
    Un saludo

  • Paco Elvira

    Está claro que el futuro está en Internet, y los blogs son una de las mejores herramientas. La clave, como explica muy bien Nani, es la profesionalidad y poder combinar los dos mundos.
    En el primero, nos encontramos periodistas y fotógrafos más veteranos con mucha experiencia en contar historias, lo que es básico. En el segundo mundo se encuentran blogueros más jóvenes que dominan Internet, SEO, posicionamiento, lenguaje HTLM, etc. pero les falta esa experiencia en contar historias, lo que también es básico.
    Los blogs cada vez cobrarán más importancia para promocionar viajes, pero cuestan mucho trabajo y esfuerzo personal y hay que solucionar el problema de como rentabilizarlos.

  • José Luis

    Nani, estoy de acuerdo con tu planteamiento. En mi vida profesional, el término instrusismo siempre me ha parecido el reflejo del miedo de quienes no quieren adaptarse a los nuevos tiempos.

    Y eso no sólo sucede ahora con internet, ha sucedido siempre (miedo a pasar de la máquina de escribir a los ordenadores, miedo a nuevas organizaciones de trabajo en equipo…)

    En el mundo de internet, y en concreto en el de los bloggers de viajes, lo único que veo es pasión por viajar, por contar experiencias e historias, por compartir y relacionarse en las redes sociales, por aprender…

    Y también. en el caso de algunos de los blogueros más jóvenes, inquietud ante la posibilidad de convertir una afición en una forma de vida (hago lo que me más me gusta y, encima, me pagan, decían antiguos compañeros periodistas satisfechos con su trabajo)

    Y por parte de los más veteranos, un esfuerzo de adaptación a las nuevas formas de comunicar que marca internet para seguir desarrollando la vida profesional.

    Eso sí, tras esta primera etapa de “moda de los blogs de viajes”, la actividad irá madurando, y el sector del turismo (destinos, hoteles…) demandará todo lo que implica la palabra profesionalidad.

    Y esa es una decisión que debemos de asumir cada uno de nosotros, adaptarnos a esta exigencia o, sencillamente, mantener nuestro blog de viajes como una afición. Ambas opciones son perfectamente válidas.

    Creo que me he enrollado demasiado… 🙂

  • António Araújo Carrilho

    Nani, como bien dices, la blogosfera está abierta a todos los que quieran participar. Sin embargo, además de gustar, creo que hace falta una cierta especialización para escribir buenas histórias sobre viajes y destinos.

  • Enrique

    Te sigo hace tiempo a través del blog. Y creo que eres un ejemplo de profesional del sector que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos de una forma ejemplar.
    El turismo es justo un motor económico donde cada día se demandan mas profesionales de verdad que no abundan. No solo en el mundo de los blogs, en todo el sector en general. Yo, como Pyme no puedo mas que desear que los políticos, que no son nada profesionales, os tomen como ejemplo a muchos de vosotros para que se empiecen a hacer acciones creativas, interesantes, productivas que ayuden a mover este sector del que vive mucha gente en España y que es el gran olvidado de las instituciones.
    Coincido con Antonio en que la iniciativa que tuvisteis el grupo de blogueros en #asturiasayeryhoy, fue bajo mi punto de vista, ejemplar y de gran ayuda para los que estamos perdidos.
    Suerte, enhorabuena y por favor, sigue así, defendiendo la tan necesaria profesionalidad.

  • Anibal Trejo

    Yo soy primero fotógrafo, y después blogger.
    Claro que al postear mis fotos, algo tengo que escribir, y casi entiendo que pueda ser considerado intrusismo por alguien al que le pagan por escribir. Cuando sucede al revés, que el que sabe escribir termina ilustrando con fotos pobres su post, más que intrusismo lo considero una pena, especialmente cuando hablan de destinos de los que dispongo de material de muy buena calidad. Una buena foto puede hacer leer el post. Serí interesante no ser tan “secretista” acerca de nuestro futuros destinos para poder potenciar así la calidad de nuestras futuras contribuciones a la blogosfera. Mi proximo viaje? Berlin a finales de Octubre. Estoy abierto a recibir textos. Yo pongo las fotos. Y publicamos juntos.

  • xixerone

    No podría estar más de acuerdo, aunque me considero un blogger amateur, la cantidad de tiempo y esfuerzo que lleva mantener un blog requiere a veces que lo considere “mi segundo trabajo”.

    Hay que tener en cuenta que los blogs surgieron como bitácoras personales que fueron evolucionando, en este contexto, la palabra “intrusismo” no tiene sentido.

    Saludos!

  • Antonio de La Quintana

    Nani, como siempre tienes las cosas muy claras, creo que intrusismo es una palabra manida que le viene muy bien a quien no quiere enfrentarse a la realidad de quien tiene la ultima y unica palabra, el gran jurado, los clientes, ellos deciden a quien le otorgan o no su confianza, le dan reputación y credibilidad, es cierto que los profesionales del periodismo tienen ventaja, pero en cualquier sector comercial o profesional, pasa lo mismo, quien lo hace bien, se le reconoce con el prestigio, la buena reputación, quien lo hace mal, tambien se le reconoce, ignorandolos, ya pueden ir acompañados del apellido que quieran, profesional, amater, turistico, etc. Ahora bien quien no cumpla una norma basica como es compartir, aunque sea bueno, lo tiene mucho mas complicado y no le salvará calificación o clasificación alguna, por eso creo que la iniciativa que tuvisteis el grupo de blogueros en #asturiasayeryhoy, junto a los #microdebates de la junta de Castilla y Leon en INTUR y FITUR, han sido de las mejores y mas practicas tomadas en el mundo de la comunicación sobre turismo, claro que esta es una simple opinión, la mia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.