
La curiosa historia del Santo Cáliz de Valencia
En Semana Santa se recuerdan muchas celebraciones religiosas relacionadas con la pasión y muerte de Jesús. Por ejemplo, el Jueves Santo se conmemora la famosa última cena con los 12 apóstoles. Y la reliquia más importante de aquel acontecimiento, el Santo Gríal, es hoy en día uno de los objetos religiosos más venerados por los cristianos. Lo que no sabe mucha gente es que se encuentra custodiado en la Catedral de Valencia. Y cada vez son más los peregrinos que viajan a la capital del Turia para ver un vaso sagrado que líderes mundiales han buscado incansablemente a lo largo de la historia. Y descubrir una ciudad llena de leyendas misteriosas que seguro te van a sorprender. ¿Me acompañas?

El famoso Santo Grial, reliquia sagrada y buscada por líderes mundiales a lo largo de la historia. Por ejemplo, Hitler movió cielo y tierra para dar con el vaso con el que Jesús bendijo la Última Cena. Pensaba que su posesión le permitiría dominar el mundo. Incluso llegó a crear un cuerpo especial de las SS dedicado a la búsqueda del Santo Cáliz y otras reliquias. Pero no tuvo suerte. El Führer murió sin saber que ese venerado vaso estaba en Valencia.
Su leyenda ha generado novelas, tratados, películas, obras de arte… ¡Indiana Jones lo tuvo en sus manos! Hasta Wagner (el compositor favorito de Hitler) dedicó su última ópera, Parsifal, a los Caballeros del Santo Grial. Es curioso que ese libreto transcurra en España. Seguro que Wagner sospechaba algo sobre su ubicación.
El Camino del Santo Grial
Efectivamente, el Santo Cáliz lleva ¡siglos! en custodia en la Cámara Santa de la Catedral de Valencia. Verlo es una buena excusa para hacer una escapada a Valencia en familia. Vamos a hacer un pequeño repaso por su curiosa historia.
Cuentan las crónicas que llegó a este templo allá por el año 1437. Hay hasta una ruta que sigue el viaje que hizo en su día la reliquia desde el Monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca, hasta su morada final: Valencia. Es el llamado “camino del Santo Grial”, peregrinación que cada año atrae a más gente.

Esto se debe a que lo que antaño era un secreto ignorado por la mayoría de los mortales, ahora es un tesoro que se exhibe para que todos los interesados, fieles, devotos o curiosos, puedan contemplar con sus propios ojos la reliquia más sagrada para un cristiano: la copa de la cual bebió Jesucristo el día de la Última Cena. Y en la cuál se dice José de Arimatea recogió la sangre del crucificado.
El Santo Cáliz en la Catedral de Valencia

Lo normal es que haya colas para ver esta joya, actualmente expuesta en la llamada “Capilla del Santo Cáliz” en la Cámara Santa de la Catedral de Valencia. Ocupa el lugar central en una hornacina situada en el centro de un monumental retablo de Alabastro.
La contemplación no deja indiferente a nadie y la pregunta es siempre la misma ¿Será de verdad el auténtico Santo Grial? ¿Cómo saben que es esa la copa que Cristo tuvo en sus manos? ¿Cómo llego a Valencia desde Jerusalén?

Aula Grial y secretos de la Última Cena
Si eres curioso como yo y te has hecho estas mismas preguntas te aconsejo que salgas de la Catedral y te dirijas al Aula Grial, situada justo en frente. Un centro de interpretación dedicado a la reliquia donde se hace un recorrido por su historia. Y se analiza su autenticidad según distintos estudios científicos.

Su mentora, la historiadora Alicia Palazón me cuenta que abrió el aula en 2018 con el fin de acercar el fascinante misterio que envuelve al Cáliz a todos los interesados. Tiene libros escritos dedicados al tema que tanto le apasiona.
Me explica que el primer estudio existente que demuestra la autenticidad de la copa data de 1960, obra del arqueólogo y catedrático Antonio Beltrán. En su análisis, Beltrán demuestra que el Cáliz (sin las asas y ornamentos que la decoran actualmente) se corresponde con un vaso original del periodo histórico que se le atribuye. Y da pruebas varias que acreditan que realmente fuese utilizado por Jesucristo.
En el Aula también se detalla cómo era la época en la que vivió Cristo y se acredita la devoción que ha existido siempre ante esta reliquia a lo largo de la historia. Por ejemplo, se sabe exactamente por dónde pasó la copa en su viaje hasta Valencia pues en las iglesias de los pueblos que salían al paso (y por donde pasa la ruta del Santo Grial) hay imágenes de vírgenes románicas con la mano tapada, un aviso que recuerda que el Cáliz no se podía tocar.

Otras reliquias sagradas y otro Santo Grial
También se hace en el aula un repaso por la ubicación de otras reliquias como la lanza Longinus, la cual atravesó el costado de Cristo en la cruz para certificar su muerte. Actualmente está expuesta en Viena (Austria) a donde ha regresado tras pasar un largo periodo en manos de Hitler quien la trató como un talismán. Esta sí la consiguió.
Otras reliquias reseñadas son: La Sábana Santa de Turín, el Santo Sudario de la Catedral de Oviedo o el mantel de la Última Cena, que puedes ver en la Catedral de Coria (provincia de Cáceres).
Pero ¡ojo! hay otros estudios que dicen que la verdadera copa de Jesús está en León, custodiada en La Real Colegiata de San Isidoro para ser exactos. Se la conoce también con el nombre de “el Cáliz de Doña Urraca” pues fue esta reina quien ordenó su decoración acorde con el valor de la pieza. Sin duda, los “cazadores” de reliquias pueden viajar por todo el mundo para contemplar los objetos más sagrados.
El año Jubilar del Santo Cáliz
En Roma sí parecen tenerlo más claro. Aunque aún faltan pruebas científicas que confirmen la autenticidad oficial de la reliquia (el carbono 14 sólo puede aplicarse si hay materia orgánica) y no hay una respuesta oficial del Vaticano, el Papa Francisco I decretó en 2014 celebración de un Año Jubilar en honor al Santo Cáliz.

Un acontecimiento religioso que según el edicto papal tendrá lugar cada cinco años. En 2020 y en 2021 se celebró el último y ahora habrá que esperar hasta el desde el 29 de octubre (último jueves del mes) de 2025 hasta el 28 de octubre del 2026, las fechas del “Año Jubilar del Santo Cáliz” para el siguiente.
Si no quieres esperar no pasa nada. Puedes aprovechar cualquier momento para hacer la visita a Valencia pues el Santo Gríal siempre está expuesto al público. O mejor, puedes animarte a hacer el mencionado camino del Santo Grial, peregrinaje rico en cultura.
RUTA GUIADA POR LAS IGLESIAS DE VALENCIA
Conoce con un experto las leyendas y misterios del Santo Grial y otros tesoros expuestos en la Cámara Santa de la Catedral de Valencia y en otras iglesias de la ciudad. Es la llamada Ruta del Grial y Arte Religioso, organizada por Turismo de Valencia y muy recomendada si te gustan las historias curiosas. Reserva aquí tu plaza.
San Nicolás, capilla Sixtina de Valencia
El santo Grial es la obra religiosa más importante de Valencia pero no la única. Esta ciudad esconde otras maravillas dignas de reseñar no sólo desde el punto de vista religioso, también desde el histórico y el artístico.

Por ejemplo, seas o no creyente seguro te vas a quedar con la boca abierta al contemplar la capilla de San Nicolás y San Pedro. También conocida como la Capilla Sixtina de Valencia. En cuanto entras entiendes el porqué de este apodo.
Acoge este templo pinturas barrocas superlativas. Importante destacar que está catalogada como la superficie de frescos restaurada ¡más grande del mundo!
Las pinturas son creación del maestro Antonio Palomino aunque ejecutadas por el pincel de su discípulo Dionis Vidal entre 1690 y 1693. Actualmente lucen impecables gracias a un minucioso trabajo de restauración. Un proyecto colosal financiado por la Fundación que preside Hortensia Herrero, esposa de Juan Roig, presidente de Mercadona.

Una vez situados toca mirar al techo y disfrutar con lo que asoma ante los ojos. Me explica el guía que el templo está dividido en dos partes. Una mitad cuenta la vida y milagros de San Nicolás y la otra, la historia de San Pedro Mártir, los dos santos a quienes está dedicada la iglesia.
Los favores de San Nicolás
Siempre está a tope de gente, pero ojo. No sólo turistas y visitantes curiosos. Los lunes la entrada es gratuita pues se llena de fieles que acuden para pedir a San Nicolás todo tipo de favores. Y es que en Valencia reina una tradición que dice que si acudes tres lunes seguidos a rezar a San Nicolás este te concederá lo que le pidas, siempre y cuando no sea algo material.
Por eso lo normal es que la semana arranque con una larga cola de personas que esperan pacientes para rezar ante su patrón. Entre ellos muchos estudiantes que se agolpan de manera llamativa en época de exámenes. El resto de la semana, la entrada es de pago.

Si San Nicolás no te ayuda, hay más opciones. Al lado de la puerta de la iglesia encontramos también a San Judas Tadeo, el patrón de los imposibles y de las causas perdidas. Lo normal es que salgas de San Nicolás con los deseos cumplidos, la sonrisa en la boca y con el espíritu recargado ante la contemplación de tanta belleza.
Los milagros de San Vicente Ferrer
Sigo con leyendas que viven latentes en Valencia. Hay en la ciudad otro santo muy venerado por su bondad y por sus múltiples milagros: San Vicente Ferrer.
Cuentan los lugareños que un día en el que el santo predicando en la iglesia de los Santos Juanes explicó a los feligreses que en Valencia había mucha gente necesitada de caridad.
Para demostrarlo, lanzó su pañuelo al aire y pidió a la multitud que siguiese su recorrido. Este se posó en una casa de una familia muy humilde que salió adelante de su pobreza gracias a la ayuda que le brindó la gente desde aquel día. Esa casa aún existe y puedes verla en la hoy llamada plaza del Milagro del “mocadoret”.

Todos los años, el segundo lunes de Pascua Valencia de llena de altares en homenaje a los milagros de San Vicente. Otra tradición sagrada para muchos valencianos.
El misterio de iglesia de los Santos Juanes
Entramos ahora en la mencionada iglesia de los Santos Juanes, otra joya actualmente en proceso de restauración gracias también a la donación la Fundación de Hortensia.
Todo parece indicar que en unos años esta iglesia, que dicen es la hermana de San Nicolás, recuperará el esplendor de antaño. Aunque ahora no se ven bien, cabe destacar que las pinturas murales de la bóveda de la nave central son también obra de Antonio Palomino pintadas entre 1699 y 1701.

Un incendio acontecido en 1936 causó gran parte del deterioro de las mismas y del templo. Allá por los años 60 se inició un trabajo de restauración con la técnica del “arranque”, es decir, levantar las pintoras para restaurarlas en un taller. El problema es que gran parte de esa obra nunca volvió a la iglesia pues todos los frescos ¡fueron robados!. Me cuenta la guía que la Interpol tiene constancia de tan misteriosa desaparición aún no resueltoa
La Virgen del buen parto y más reliquias
Termino este recorrido místico y misterioso volviendo a la Catedral donde hay más cosas que hacer aparte de venerar el Santo Grial. Por ejemplo, no te sorprendas si ves a mujeres embarazadas deambulando interior del templo. Lo hacen pues así lo manda la “Virgen del Coro o del Buen Parto“. Nueve vueltas en concreto necesarias para que todo vaya bien en ese “temido momento” al final del embarazo.

Esta creencia me recuerda otra similar que existe en San Andrés de Teixido (a donde va de muerto el que no fue de vivo) en el norte de la provincia de A Coruña, donde las mujeres deben recoger los “juncos del buen parir” con el mismo objetivo. Leyendas que me apasionan.

Si entras en el Museo Catedralicio, además podrás ver muchas más curiosidades. Por ejemplo, otras reliquias como ¡cabellos de la Virgen!.
Cuadros del que dicen fue el gran pintor del Grial: Juan de Juanes. Llama la atención observar que en la obra titulada “La Última Cena” se ve un vaso igualito al que se venera en la Cámara Santa. O incluso criptas, sepulturas y ruinas romanas sobre las que se levantan algunas de las capillas.

Con Juan de Juanes cierro este post lleno de mística pero a la vez misterioso. La religión esconde tantos enigmas que a veces las historias bíblicas más bien parecen novelas salidas de la mente de un escritor con talento que referencias de hechos “supuestamente” reales. Tengas fe o no, creas o no, este mundo enigmático engancha.
¿Cuál es el hechizo del Grial?
No sé si se podrá demostrar alguna vez la autenticidad de todas estas reliquias y leyendas. Creo que es mejor que no lo hagan. El misterio que las envuelve y la dudas que generan son bajo mi punto de vista sus mayores atractivos. Masones, guardianes del Grial, caballeros cruzados, dictadores y miles de desconocidos han sucumbido a lo largo de los tiempos ante su hechizo y poder. Algo habrá que justifique tanta pasión. ¿No te despierta la curiosidad?
Sin duda, Valencia se lleva la palma como una de las ciudades más interesantes que conozco en ese sentido. Si quieres indagar más no dejes de viajar para verlo todo con tus propios ojos.
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí el mejor seguro de viajes y ¡un 5% más barato! con Iati, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS

