Recuerdos de Mexico la viajera empedernida nani arenas blog
General

Nueve tendencias en turismo para el 2014

Enumero una lista de tendencias que, creo, se materializarán en el año 2014 en el sector turismo.

1- Para empezar, creo que el 2014 va a ser año del despegue definitivo del marketing de contenidos y del storytelling. Las previsiones laborales así lo indican: según linkedIn, en 2014 el mayor porcentaje de crecimiento en puestos de trabajo se creará justo en ese segmento. Las marcas poco a poco han asumido que tienen que estar en el mundo digital sí o sí. Y han descubierto que comunicar en este momento en el que cada vez son más los soportes y más el contenido que requieren día a día, es una tarea compleja que hay que dejar en manos de profesionales.

redes sociales jpg

 

2- Pero ¡OJO! El contenido seguirá siendo el rey, pero no reinará solo. Los buscadores se vuelven inteligentes y capaces no sólo de leer  sino también tendrán (o mejor dicho, tienen ya) en cuenta  la reputación online de cada uno, la imagen corporativa y su presencia en las redes. La clave de esta tendencia que día a día se materializa la tiene Google Hummingbird (colibrí), nuevo algoritmo en el que prima el contenido originalnuevo, actualizado y de tendencia y ¡OJO! con repercusión. Resumen: si queremos estar en Google tendremos que aprender a hablar su idioma y escribir, comunicar, crear, compartir, generar confianza, relatar conversar y mejorar. El mejor SEO.

3- Vamos a ver cambios en las estrategias promocionales de muchos destinos. Fitur 2014 ya marca el punto de partida de una nueva forma de plantearse las ferias, especialmente por parte de los destinos mas fuertes que han optado por invertir parte del presupuesto que se gastaban en ferias presenciales en otro tipo de acciones. El pabellón de Europa el próximo Fitur va a ser un poco triste con grandes ausencias como Gran Bretaña, Francia, Irlanda, Países Bajos, Finlandia… esto no es más que uno de los sintomas que advierten de que es el momento del cambio. Y la reinvención de ferias y de las grandes citas turísticas es, sin duda, uno de los grandes retos de las próximas temporadas. Arrasarán las campañas serias en Social Media, el marketing de guerrilla o BTL y los eventos imaginativos. Y ¡los valientes!

Stand de Israel en Fitur 2011
Stand de Israel en Fitur 2011

4- En 2014 se afianzarán las promociones en mercados que aunque sigan denominándose emergentes, yo ya defino como consolidados como son: Brasil, Rusia, India o China (los llamados BRIC)  y muchas  miradas enfocarán a otros nuevos donde la demanda por viajar a Europa ha aumentado vertiginosamente en los últimos meses. Me refiero a  Indonesia, Colombia, Perú, Vietnam, Camboya, Sudáfrica… Yo desde luego, no pienso perderles la pista.

5- También para los viajeros españoles va a cambiar de panorama. En 2014 veremos despuntar en España las promociones de destinos como Perú, Colombia y Brasil, México, Egipto... países muy interesados en el público europeo en general y español en particular. Algunos de ellos ya han empezado con campañas comerciales en España y ya se venden en paquetes en varias agencias. Otros están aún estudiando estrategias y han anunciado incluso que abrirán oficinas de promoción en nuestro país. Es gratificante comprobar que quedan destinos interesados en este, según algunos expertos, agotado mercado español.

Recuerdos de Mexico la viajera empedernida nani arenas blog
México

6- El vídeo será el catálogo de viajes del futuro. Es una de las conclusiones que extraje de la anterior WTM (World Travel Market) y sin duda, este año, el video va a despuntar definitivamente. Es el futuro catálogo de viajes, y triunfarán aquellos que no vendan destinos y postales, sino los que cuenten historias y sean capaces de emocionar e informar a la vez. Resumen: seguiremos vendiendo experiencias, ahora más centrados en el formato audiovisual. 

Stand de Valencia en la World Travel Market (WTM) de Londres 2011
Stand de Valencia en la World Travel Market (WTM) de Londres

7-Los destinos seguirán segmentando sus productos. Y las promociones se centrarán en captar micro-audiencias y microsegmentos. Definitivamente, la era de la comunicación de masas ha pasado a la historia.

8- Los prescriptores cobran fuerza como promotores. Y los embajadores. Las marcas personales se consolidarán y aquellos comunicadores que sean capaces de ganarse la confianza del público serán los medios de comunicación del futuro (o más bien, del presente).

9- Los españoles viajaremos. No se si es una tendencia pero sin duda es UN DESEO por el bien de todos los que trabajamos en este sector, que representa el 10,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) y el 11,5 % del empleo en España.

¿Alguna tendencia que comentar o que añadir?

4 Comments

  • Bernard

    Muy bueno síntesis. Me lo voy a leer varias veces para estar seguro de asimilar todo 😉

    Estoy totalmente deacuerdo con la idea de fragmentación y de los micro… todo (estrategias, mercados, empresas, etc.), de hecho el próximo fin de semana tendremos un pequeño puesto en el FestiBal con B de Bici en Madrid para promocionar/vender nuestras guías y mapas especializados en bicicleta: un ambiente micro, dirigido hacia un público muy segmentado y de amigos (más confianza y voluntarismo).

  • Soñadora

    Pese a la crisis, los que disfrutamos viajando por el mundo no paramos, porque viajar nos llena y me encanta esta lista de países emergentes en cuanto a turismo se refiere. Yo, enamorada de Asia, este verano me escapo a Indonesia a hacer yoga con Mónica Llorente. Y todo gracias a pequeñas agencias como esta que cuidan hasta el más mínimo detalle la organización de las rutas.
    Creo sinceramente que no sólo es importante importar viajeros sino exportar a otras partes del mundo, viajar enriquece, desarrolla e impulsa empresas españolas que luchan por hacerse un hueco en el mercado internacional, con el gran impulso de internet.

  • casa rural en la rioja

    ¡Gran aporte! Aplastantes argumentos. Manten este criterio es un post genial. Tengo que leer màs articulos como este.

    Saludos

  • José

    Estoy de acuerdo con los puntos que comentas, lo único que resta por combatir es la resistencia de los intereses creados. Si hay pabellones de congresos construidos, recintos feriales, personal visitador y todo un ecosistema de estructuras muy costosas ¿qué solución encontrar? Además se han construido en base a nuestros impuestos…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.