España,  Estados Unidos,  Nueva York

Nuevo turismo, cómo viajaremos en 2021

El mundo ha cambiado, el nuevo turismo llama a la puerta. El coronavirus ha marcado un antes y un después. Pero ¿qué es lo que nos vamos a encontrar al otro lado? ¿Cómo van a ser los hoteles del futuro, van a cambiar? ¿A dónde podremos viajar en 2021, se abrirán las fronteras internacionales? ¿Se impondrá un pasaporte sanitario con información sobre las vacunas? ¿Cómo informaremos al cliente de que un destino es seguro? ¿Las inversiones necesarias para garantizar la seguridad repercutirán en un aumento de los precios al consumidor?… En este post algunos expertos del sector nos contestan algunas dudas y analizan el turismo que viene.

Resultados de una encuesta sobre la recuperación del turismo realizada por la OMT
Resultados de una encuesta sobre la recuperación del turismo realizada por la OMT

Sigo con la lista de preguntas que todos tenemos en la cabeza sobre cómo será el turismo en 2021. ¿La vacuna ayudará a que el sector turismo se recupere? ¿Viajar este año será una opción sólo al alcance de los que estén vacunados? ¿Cómo se van a gestionar los accesos a ciertos países, PCRs obligatorios, pasaportes sanitarios…? ¿Llevaremos un autorest en la maleta para hacernos pruebas diarias? ¿Volverán los viajes intercontinentales? ¿Lo que hemos vivido nos hará valorar más la naturaleza? ¿Se hundirá el turismo urbano? ¿Es el momento para apostar por el turismo rural y por la “España vaciada”? ¿Cuándo volveremos a volar con normalidad? ¿A qué nos vamos a tener que acostumbrarnos los nuevos viajeros?

Estas son sólo algunas de las muchas dudas que se plantea el sector de cara a un 2021 que llega cargado de esperanzas. Urgen respuestas rápidas pues la economía de muchas familias depende de ellas.

En los últimos meses hemos visto de todo. Reaperturas de hoteles y cierres de hosteler´çia, cierres perimetrales frente a la actuación de distintas aerolíneas quehan reiniciado sus vuelos comerciales. Y turoperadores que han tenido que volver a cerrar para algunos mercados como el británico por cierres de fronteras ante nuevos brotes y mutaciones del virus.

En 2021 ya está aquí y la industria turística no se puede permitir perder otro año. Así pues, urge tomar medidas. Hay que reaccionar para salvar al sector. Pero para lograrlo urge tomar decisiones muy complejas.

¿Qué medidas de bio-seguridad aplicar?

¿Cuántos trabajadores necesito para volver a operar?  ¿Se mantendrán los ERTEs en 2021, hasta cuándo? ¿Volverán a confinarnos ante la llegada de nuevas olas? ¿Qué medidas de bio seguridad se van a implantar con la llegada de las vacunas? ¿Estaremos todos vacunados para la llegada de la Temporada Alta turística?

¿Generadores de ozono para desinfectar espacios, productos especiales biocidas para superficies, rayos ultravioletas para los tejidos o mejor las vaporetas a altas temperaturas? ¿Son eficaces los cloros? ¿Cuántos litros de gel bioalcohólico necesito? ¿Seguiremos usando mascarillas? ¿Tendré que hacer test diarios a mis empleados, cada cuánto, cuales son los buenos, serología con PCR, rápida?

Es la propuesta de terraza un restaurante en Amsterdam

La lista de preguntas que se hace el sector en este ya comenzado sigue siendo 2021 es interminable. Y yo añado otra que no ha salido reflejada pero que creo que es básica. Con tanto ERTE, con tanto autónomo sin trabajo, con tanta empresa cerrada sin ingresos ¿En qué estado van a quedar los bolsillos de los españoles? ¿Tendremos dinero para poder viajar cuando la vacuna sea ya una realidad y la pandemia se considere oficialmente controlada?

Os cuento que me han contestado varios expertos ante estas preguntas. Y la visión de reputados profesionales del sector sobre el futuro del turismo.

Gráfico sobre la recuperación del sector según la OMT

¿Habrá más olas de coronavirus?

Para el periodista Fernando Gallardo la reconstrucción va a ser onerosa, complicada y no exenta de riesgos. “Tenemos en el horizonte nuevas oleadas del coronavirus, que podrían atacar con mayor virulencia aún a la población. Va a ser difícil este año superar el miedo de amplias capas del mercado turístico”.

Su punto de vista coincide con la OMT, Organización Mundial del Turismo, organismo cuyos informes no vislumbran una recuperación hasta bien entrado el 2021.

La clave de la reactivación está en la deseada vacuna o el antiviral. Pero Gallardo cree que aunque esta ya es una realidad no cabe esperar un retorno a los niveles prepandémicos hasta por los menos tres años, si no cuatro. “Si el desplome del PIB español supera los 12 puntos, deberíamos entender que el turismo y el conjunto de la actividad económica estarían impedidos de recuperarse antes de 2024. La crisis económica será, a todas luces, mucho más profunda que la Gran Recesión de 2008”.

¿Cuándo veremos un repunte real?

¿Y después? Cuando todo vuelva a la normalidad los viajes cobrarán un vigor nunca antes visto en la historia. Es previsible que si el coronavirus conforma una trama de redes sociales más fuertes y si las comunidades digitales se fortalecen la necesidad de la comunicación y la interacción personal cobrará fuerza y disparará los viajes. La industria del turismo alcanzará entonces unas proporciones que todavía hoy no alcanzamos a intuir.

Y va más allá. “La progresión estadística de esta década nos marca el objetivo de los 2.000 millones de turistas como factible y alcanzable en los albores del 2030. Entonces sí que empezaremos a hablar de una verdadera odisea del espacio”.

La pasión por viajar
La paLa pasión por viajar no desaparecerá

¿La gente se olvidará rápido del Covid -19?

Para Alberto Gutiérrez, CEO de Civitatis, en unos meses, cuando todos estemos vacunados, nadie se acordará ya de la pandemia. Y todo volverá a ser como ha sido siempre. “Entre medias viviremos un tiempo intermedio en el que veremos de todo. Habrá gente que desde el primer día hará todo igual que hasta ahora. Otros que estarán un poco paranoicos y necesitarán más tiempo”. Pero la gente olvida. Vamos a depender más de las decisiones de los gobiernos que de la actitud de la población.

Hay destinos que pueden salir reforzados con esta nueva forma de viajar impuesta por la pandemia. Otro de los puntos que la OMT señala, confirmando que en las primeras fases el turismo nacional será el primero en mostrar síntomas de recuperación como ya se vio el pasado verano. Y es en el que las marcas y destinos deben centrarse en este 2021 con campañas que deben empezar cuanto antes.

Conjunto molinero de Consuegra en el Cerro Calderico
Conjunto molinero de Consuegra en el Cerro Calderico, en la provincia de Toledo

¿Qué pasará si no nos vacunan pronto?

Enrique Lancis, director de Innovación de la consultora Globaldit, también cree que el grave problema del 2021 surgirá si la vacuna no llega pronto a toda la población. O si entre medias surgen más confinamientos o si las fronteras no se reabren de manera normal a medida que pasen los meses más críticos. Esto puede hacer tambalearse muchos de los cimientos sobre los que se construye la industria…

Pase lo que pase con las medidas sanitarias, lo que ya nadie niega es la aceleración tecnológica. Esto se traduce en más colaboración entre destinos, más segmentación. Más formación, tarea en la que las Pymes deben centrarse en los primeres meses del 2021. A su vez, los destinos deben trabajar ya en el lanzamiento de nuevas campañas de comunicación focalizadas en el óptimo uso de datos para impactar de manera más eficiente en los targets objetivos.

Plantea Lancis otro tema. Estamos viendo muchos actos de solidaridad que los consumidores valoramos y esto crea mayor vinculación con las marcas; ahora bien. “¿Cuántas de estas marcas están haciendo esto porque realmente creen en este principio y no sólo como oportunidad temporal? Reflexión relevante pues si realmente la RSE (Responsabilidad Social Corporativa) se instala de manera permanente en el tejido empresarial, entonces la crisis del COVID-19 al menos habrá servido para avanzar en la dirección correcta de hacer un mundo mejor.”

La solidaridad es una necesidad
La solidaridad es una necesidad en los malos tiempos

¿Sostenibles permanentes y temporales?

Virginia López Valiente, Ceo de Cruises News Media también espera que esto sea un aprendizaje y desea que el turismo del futuro sea más sostenible y responsable.

Esto es un “reset” asegura. “Habrá países o zonas que se abrirán antes que otras pero probablemente demos un salto cualitativo en cuanto a medioambiente y concienciación. También seremos más conscientes de nuestra vulnerabilidad y de la posición que realmente ocupamos en el mundo.

Noemí Fernández de Turismo de Gijón da un paso más allá y no sólo cree que el nuevo turismo será diferente, también lo desea.  Considera que antes del coronavirus ya había muchos viajeros que buscaban este compromiso en los destinos, y ha llegado el momento de ahondar en ello. “Me gusta el concepto de ciudadano permanente y el ciudadano temporal, en lugar de visitante. En la medida que somos ciudadanos, adquirimos derechos y también tenemos obligaciones. Creo que resulta más enriquecedor para el que viene y más beneficioso para el que ya vive en el destino”.

Luca Bocci, Digital Marketing Manager de Innovation Norway  se apunta a esta corriente. “El enfoque único y debería ser la sostenibilidad, como concepto ético para el futuro del planeta y también como concepto capaz de marcar una diferencial de valor y económico”.

Arcoiris en la playa de Poniente de Gijón
Arcoiris en la playa de Poniente de Gijón

La seguridad debe ser la prioridad?

Ramón Braña, director general de la cadena OCA hotels también es cauto, pero tiene claro que hay una prioridad que será la seguridad. Advierte de grandes oportunidades para los clientes que, al menos en 2021, podrán acceder a tarifas más económicas, cancelaciones sin penalización. Tendrán más posibilidades de financiación a su disposición y acceso, quizás, a destinos menos masificados. 

Ana Trevisani, presidenta de OPC Galicia comenta el futuro del segmento MICE. A corto y medio plazo todo será más lento y comedido. Tras marcar los protocolos de actuación a nivel nacional y demostrar que los eventos son seguros habrá que hacer campañas de promoción a nivel autonómico y nacional informando de las garantías de seguridad sanitarias para ganar la confianza en el destino.

Entiende Trevisani que aún tardará en activarse lo internacional. Pues lleva su tiempo coordinar toda esa información sobre la fiabilidad de un destino.

Con respecto a la vacuna, también tiene claro Trevisani que será el arreglo al problema del Covid – 19, pero recalca que no estamos libres de otra pandemia similar. “Los humanos somos vulnerables y ya hemos comprobado con qué rapidez podemos padecer todos una situación gravísima”. Las mutaciones observadas en las últimas semanas en Inglaterra, sudáfrica o Brasil y las nuevas cepas confirman que no podemos relajarnos.

Por ello advierte que aunque a largo plazo volveremos a la normalidad,  las actividades MICE se centrarán en los destinos que tengan recursos estables, sólidos, solventes con implantación de protocolos sanitarios  seguros y sean capaces de controlarlo bien.

¿Viajar será más caro? 

Quizá. La consultora en marketing turístico Anna Domingo Tomás nos aporta la visión internacional analizando la situación desde Nueva York, donde reside. También tiene claras dos fases, la previa a la vacuna, en la que aún estamos pues el pocentaje de piblación inoculada es aúnn muy reducido. Y la post vacuna.

En ambos casos se mantendrá el incremento de costes debido a los nuevos protocolos higiénicos y de limpieza. Si lo analizamos desde el punto de vista económico, la cobertura para hacer esta inversión se puede hacer de dos formas. Rebajando el  beneficio de la empresas, o se añadiendo el coste al consumidor final.

También veremos cambios en control de sanidad a los viajeros, pasajeros. Emirates Airlines por ejemplo ya está testeando test de sangre en los aeropuertos previo al vuelo. No se si estamos todavía en un momento certero para decir si alguien tiene o no los anticuerpos.

Ahora que las vacunas ya están operativas se está valorando la creación de carnets sanitarios inmunológicos tanto para nacionales como para internacionales. Y plantea Anna un tema muy polémico “No me sorprendería que en nuestros datos biométricos se añadiera esta información. Francamente, si esto ayuda a salvar vidas, será lo adecuado, pero aquí tocamos un tema delicado”. ¿Permitiremos que se comparta información sobre nuestra salud?.

El sector turismo depende de la rápida aparición de la vacuna
El sector turismo depende de la rápida aparición de la vacuna

¿Tendemos a un mundo más “micro”?

Acabo este post con la opinión de Blanca García Henche, profesora de Marketing Turístico en la Universidad de Alcalá  quien añade que el turismo del futuro será más “micro” en todos los sentidos y durante un tiempo. “Viajaremos a destinos cercanos, en grupos pequeños. Evitaremos el turismo masivo y surgirán nuevos destinos menos comerciales….”

Muchos puntos de vista pero a la vez muchas opiniones coincidentes. El sector necesitaba cambios y el Covid-19 puede ser una oportunidad para hacer las cosas bien. Pero mientras tanto, dos ideas a recalcar.

1

La necesidad de implementar pronto protocolos de seguridad que ayuden sembrar confianza entre empresarios, trabajadores, destinos y viajeros.

2

Y paciencia. Esto es un asunto serio, con la vida de muchas personas en juego. Y la prisa no es buena consejera.

¿La comunicación debe seguir?

Sí. Sin duda, es la clave de la recuperación económica. Mientras llega esa vacuna a tods la población y se implementan todas esas medidas de bioseguridad la comunicación debe seguir funcionando, es el antídoto para la supervivencia de muchas marcas.

Este post forma parte de una serie de publicaciones dedicadas a la consecuencias de la pandemia en el sector turismo. Espero haberos ayudado. Aquí estoy dispuesta a aportar mi granito de arena para que este sector, que me da de comer y al que he dedicado toda mi vida profesional, vuelva a brillar como se merece.

Gracias a todos los que habéis participado. Y a todos los lectores que ya son miles. Los datos de analytics (estamos en la era de la medición de todo) confirman el interés que esta seria de publicaciones ha tenido entre los profesionales. Motivo más que suficiente para seguir trabajando motivada e ilusionada.

Espero contagiaros esta pasión por los viajes, el turismo y por una industria creativa, puntera y rica en todos los sentidos, llena de talento y buena gente.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.