
Las optimistas conclusiones del Fly Andalucía Summit
No hay virus que acabe con la pasión por viajar. Creo que esa es la conclusión clave del Fly Andalucía Summit. El foro de la conectividad aérea celebrado en Málaga organizado por Turismo Andaluz. Directores de aeropuertos, altos cargos de las más importantes aerolíneas, responsables de Turismo de las Administraciones públicas, empresarios del sector… todos han coincidido en una idea: la industria turística se va a recuperar y resurgirá con fuerza a la turbulencias vividas. La recuperación de la movilidad aérea es uno de los ingredientes que nos ayudará a la deseada vuelta a la normalidad.

El optimismo reinó el pasado miércoles en la salón real del Gran Hotel Miramar de Málaga, donde se celebró en Fly Andalucía Summit. El gran foro de la conectividad aérea organizado por Turismo Andaluz. Cita importante para el sector aéreo en el que directores de los cinco aeropuertos andaluces, representantes de las aerolíneas que operan en España, técnicos de la administración y sector en general debatieron largo y tendido sobre el pasado, presente y el futuro de los viajes en avión.
La jornada fue intensa. En las distintas mesas salieron a relucir mensajes claves que creo ayudan a entender cómo está el sector, como se está levantando de la crisis provocada por el Covid-19. Y cuáles son las perspectivas de futuro.
FLY ANDALUCÍA SUMMIT EN YOUTUBE
Si no has podido asistir al Fly Andalucía Summit no te preocupes, tienes la jornada completa colgada en Youtube.
“Volar es doblemente seguro”
La mesa dedicada a los aeropuertos de Andalucía formada por: Pedro Bendala, Director del Aeropuerto de Málaga; Sergio Millanes, (Sevilla); Iván Rodríguez (Jerez de la Frontera); Julián Torres (Granada – Jaén) e Ignacio Tejero (Almería).

Los cinco coincidieron en manifestar la “tristeza” que sintieron ante el cierre decretado durante el confinamiento. Y el esfuerzo realizado para garantizar la seguridad de todos los pasajeros tanto en las instalaciones aeroportuarias en general como en los aviones. “Volar ahora es doblemente seguro” recalcó Bendala.
También destacaron como, poco a poco todo, vuelve a la normalidad con muchas rutas recuperadas, datos crecientes de número de viajeros. Y como incluso se reactivan planes de crecimiento como es el caso del aeropuerto de Sevilla, actualmente inmerso en una ampliación de la terminal.
Todos son conscientes de que el óptimo funcionamiento de los aeropuertos es un impulso necesario para la llegada de viajeros nacionales e internacionales. Un motor económico que permite el crecimiento comercial y empresarial de los territorios. En el caso de Andalucía, con unas insfraestructuras de primer nivel y con una marca turística muy bien posicionada en todo el mundo. El reto de convertirse en el “hub del sur de Europa” está cada vez más cerca.

El destino, el gran protagonista del viaje
Javier Gándara, Director General de easyJet para el Sur de Europa y presidente de ALA (Asociación de Líneas Aéreas) dedicó su intervención a analizar las tendencias y retos a la que se enfrentan aerolíneas y viajeros. Aunque es difícil sacar una bola de cristal que nos vaticine qué va a ocurrir, Gándara dejó claro que no hay virus que pueda con la necesidad humana de viajar y de descubrir mundos.
Las aerolíneas tienen el deber de hacer realidad esa tarea, ese sueño viajero, pero sin olvidar que son meras empresas de transporte. Que el objetivo del viaje siempre debe estar en el destino pues es quien de verdad conquista al viajero.

Un pasajero más sostenible
Ante la pregunta ¿cómo será el pasajero post Covid? Gándara tiene claro que habrá cambios coyunturales y otros estructurales como lo relacionado con la sostenibilidad. Ese es quizá uno de los más grandes retos de la aviación. Reducir las emisiones de carbono, abogar por una mejora en la gestión de rutas y operaciones. Incorporar nuevos combustibles no contaminantes… Los avances en materia de sostenibilidad de todo el sector son grandes y la hoja de ruta es clara.
Los momentos vividos también han obligado a las aerolíneas a ser más flexibles en sus procesos de venta: cancelaciones menos restrictivas, facilidades varias ante un mundo cambiante en el que es difícil tomar decisiones a largo plazo pero a la vez hay que buscar soluciones con agilidad.
Y una gran necesidad de comunicar al público final todo el trabajo que se está haciendo para garantizar la conectividad, los seguridad en los viajes y la movilidad de millones de personas que se desplazan por motivos diversos: ver a familiares, reencuentros, estudios, ocio… Negocios y MICE son quizá los segmentos donde la recuperación será un poco más lenta por los ERTES aún activos y el teletrabajo y la caída de eventos presenciales.

Nuevos mercados turísticos
Estos cambios son ya una realidad como confirmaron los representantes de las aerolíneas protagonistas de la mesa dedicada a “reactivación de las aerolíneas de bajo coste” en la que participaron representantes de Ryanair, Easy Jet, Vueling y Jet2.com. Uno de los focos del debate se centró en la segmentación por mercados. Los cierres de fronteras obligaron a estas compañías a reordenar sus rutas con cierta inmediatez. Y los continuos cambios sanitarios fueron retos constantes a los que tuvieron que adaptarse.
Afortunadamente el trabajo da frutos. Casi todos los presentes coincidieron al comentar que el verano había sido bueno. Y que las previsiones para los próximos meses son muy optimistas tanto en número de pasajeros, reactivación de rutas y recuperación de operaciones… aunque lo cierto es que no se espera volver a los datos prepandemia hasta el 2023 / 2024. Mientras haya países cerrados como es el caso de China, Japón… el largo radio estará tocado.

El papel de la Administración Pública en la reactivación del turismo
Los desafíos son colosales y el papel de la Administración Pública para avanzar es decisivo. La reactivación inminente depende mucho de decisiones políticas estratégicas tanto relacionadas con las restricciones sanitarias, trámites administrativos, gestión de infraestructuras, legislación, ayudas económicas, estrategias para la captación de nuevos mercados…
La necesidad de trabajar coordinados es imprescindible.. Urge un plan estratégico que permita afrontar la recuperación de la actividad turística, la reordenación de los flujos de visitantes. O la necesaria apuesta por la calidad frente la anterior etapa más centrada en la cantidad y en productos ya caducos como el sol y playa. Datos como los millones de visitantes que se reciben deben dejar paso a otros como perfiles de viajeros, gasto medio…
La digitalización será la herramienta con la que datos que nos permitan a todos, destinos, empresas, instituciones… crear productos segmentados dirigidos a un visitante cada vez más informado, que busca experiencias. Que demanda seguridad y calidad. La conectividad aérea es decisiva para llegar a ese cliente objetivo que busca facilidades.

La experiencia del viajero en los aeropuertos
Fue justo de la importancia de la experiencia del cliente de lo que hablamos con Jesús Caballero. En una conexión online desde Bulgaria, Caballero nos explicó que ese es uno de los objetivos que ha adquirido como Ceo de Sof Connect, en Sofía. La mejora de los aeropuertos para que sean más cómodos y amigables con los viajeros, la reducción de horas de espera, la mejora de los servicios, de la trazabilidad de los equipajes, de los engorrosos controles de aduanas y de seguridad…
Son líneas de actuación en las que se está trabajando en todos los aeropuertos que Jesús coordina desde Sofía; el de Amman (Jordania), El de La Guardia (Nueva York)… Para lograrlo es necesario trabajar en busca del llamado “aeropuerto inteligente”, el Smart Airport. Concepto que pretende dar una respuesta tecnológica precisa a nuevas demandas: ahorro de energía, óptima gestión de residuos, materiales sostenibles
Giles Duley
Giles Duley, motivación ante los retos
Sin duda, grandes retos pero también muchas ilusiones que cobraron forma al escuchar al ponente que cerró la jornada. El fotógrafo británico Giles Duley, el encargado de devolvernos a la tierra mostrándonos un mundo donde los obstáculos son impulsos que ayudan a mejorar.
Duley nos contó como en 2011 una explosión repentina en Afganistan le cambió la vida. Y su forma de entender el mundo. Las muchas heridas sufridas, entre ellas la amputación de sus piernas y un brazo, no fueron un freno para Giles sino más bien una motivación para seguir trabajando en lo que para él es muy necesario: “contar historias reales para generar un cambio”.

Sus fotografías en campos de refugiados o en distintas zonas de El Líbano o en Afganistán (a donde volvió en cuanto se recuperó de sus heridas antes de que se cumpliesen dos años del accidente) no pretenden mostrar más que el amor que hay detrás de estas personas. De los conflictos. De las crisis humanitarias.
Las caras de los asistentes demostraban que todo lo que Giles nos contaba nos invitaba a hacer una reflexión muy profunda de todo lo vivido en los últimos meses.
El vuelo continúa
El mundo ha vivido una fuerte turbulencia pero el vuelo continúa. No es momento aún de desabrochar los cinturones, pero sí de seguir ascendiendo hasta lograr la velocidad de crucero donde todos ganan. Por suerte, tenemos al mando a grandes profesionales que seguro van a ser capaces de lograr que este viaje sea placentero, seguro y apetecible.
¿Has estado en el Fly Andalucía Summit? ¿Alguna reflexión que aportar sobre el presente y futuro del sector aéreo? Tu punto de vista puede ser muy interesante para el sector.

Gracias a Turismo Andaluz por haber confiado en mí como sobrecargo de este apasionante vuelo. Y a todos los ponentes y asistentes por ilustrarme sobre este mundo apasionante que es la aviación.

