Asturias,  Disneyland Resort Paris,  España,  Estados Unidos,  Galicia,  México

Orígenes de Halloween, la fiesta de los muertos en el mundo

Llega noviembre y con él y una fecha que se vive de forma especial en muchos países del mundo: la celebración de los días de Difuntos y de Todos los Santos, también llamado “día de los  muertos”. Hago aquí un repaso por la historia de esa peculiar “celebración” la cual, muy pocos saben, tiene origen celta.  

Calabazas de Halloween
Calabazas de Halloween

En algunos países el día de los “muertos” es una fecha triste, pero en otros es un día de fiesta y alegría que se vive a lo grande. Hay también donde tiene un matiz puramente comercial. Empezamos un repaso histórico y geográfico con los difuntos y con Halloween como protagonista.

La catrina es típica de México
La catrina es típica de México

Las catrinas de México

Empezamos este viaje por las tradiciones relacionadas con la fiesta de los muertos en México. Donde el día 1 de noviembre es una gran jornada festiva.

La gente sale en familia al cementerio, se come sin parar. Y los vivos pasan el día entero recordando y acompañando a sus muertos. Es un día de alegría y cargado de color. Entre los platos típicos de la fecha, destacar el “pan de muerto“, un dulce que sólo se consume en difuntos.

Si te coincide pasar el “día de los muertos” en México y alguien te regala una calavera con tu nombre escrito en su frente, no te preocupes. Es normal. Es un obsequio muy habitual entre amigos. Y las más habituales son las calaveras de azúcar.

Es importante destacar que en México interpretan la muerte con ironía y con mucho “sentido del humor”. Por eso tienen las catrinas, divertidas figuras femeninas – ¿lo cual me hace preguntarme por qué en todas las culturas la muerte se representa con aspecto de mujer y hasta la palabra tiene género femenino? –  con forma de esqueleto con la que los mexicanos se burlan, a su manera, de este macabro personaje.

La fiesta de Samaín en Galicia

Aquí, en España se mantiene la costumbre de oír la misa de difuntos e ir a los cementerios a poner flores a los familiares fallecidos. Pero en realidad pocos saben que el verdadero origen de esta tradición hay que buscarlo en la cultura celta. Es el llamado Samaín, fiesta con la que estos pueblos paganos celebraban la llegada del nuevo año.

Por eso en la aldeas de Galicia  es habitual, de toda la vida, ver como las calabazas decoran las casas. Una costumbre ancestral que, me cuentan, llegó desde Irlanda a las tierras del norte de España. Y que posteriormente los emigrantes europeos llevaron en sus viajes a EE.UU. donde se le dio al evento el matiz comercial actual.

Calabazas de Halloween en un superpercado
Calabazas de Halloween en un superpercado

Procesión de la Santa Compaña y la Güestia

Otra anécdota o leyenda que me encanta. En la noche de Todos los Santos, en las aldeas gallegas y asturianas cuenta una leyenda, salía la Santa Compaña (la Güestia en Asturias).

Es esta una comitiva fúnebre compuesta por almas en pena (hay quien dice que son los penitentes del purgatorio) ataviadas con túnicas blancas que salen a media noche a recorrer los caminos. Llevan velas en las mano. Entonan macabros cánticos funerarios mientras tocan una campanilla que anuncia su llegada.

En los días de Difuntos se les ve más (también les gusta mucho pasear en la noche de San Juan). Pero en realidad este desfile mortuorio puede aparecer en cualquier momento del el año. Lo que más me sorprende es la cantidad de testimonios existentes de personas que aseguran haberse encontrado alguna vez con este baile de ánimas, lo que confirma que la relación de Galicia con la muerte es algo especial.

La Santa Compaña sale siempre en la noche de Difuntos

En Asturias dicen que encontrarse a La Güestia significa que la muerte te visitará antes de un año, es una especie de aviso. A veces se dejan ver en las casas donde hay gente enferma. La mitología astur también señala que las almas de la comitiva están formadas por gente que en vida hizo promesas que no llegó a cumplir y ese eterno deambular es su castigo.

Otra curiosidad, existen los llamados “vedorios“. Personas que tienen la capacidad de ver a la Güestia sin morir y que tienen el poder de predecir la muerte cercana de la gente. ¿Asusta verdad?

Dicen que se sabe si han estado cerca por el olor a cera que dejan a su paso. También los animales advierten la presencia de la Santa Compaña. Si mientras das un paseo por un bosque en una noche cualquiera de repente escuchas aullidos de perros o ves gatos o ganado que huye despavorido… no te extrañes. Ya sabes a qué se debe.

Esqueleto santa Compaña
La Santa Compaña desfila siempre la noche del día de Difuntos y de Todos los Santos

¿Qué hacer si te cruzas a la Santa Compaña?

Si te cruzas con la Santa Compaña, esto es lo que tienes que hacer. Muy importante, NUNCA mires a los que procesionan a la cara. La comitiva siempre va presidida por un mortal. Si se cruzan contigo y les miras o huyes te captarán y pasarás a ser tú quien pase a encabezar el desfile.

Para protegerte, varios consejos. Lo primero ten especial atención en los cruces de caminos, donde les gusta sorprender a sus víctimas.

Si te la encuentras corre de espaldas busca un cruceiro y súbete a las escaleras. Si no tienes ninguno cerca, arrodíllate y ponte a rezar frente a ellos (sin mirarles). O presentáles una cruz, del mismo modo que harías si te encontrases con un vampiro.

Lo mejor es que lleves una colgada en una cadena o en el bolso siempre que salgas a pasear por el rural de Asturias o Galicia. También puedes llevar en las manos una rama de olivo pues al parecer también funciona encerrarte en un círculo imaginario trazado con esa rama en el suelo.

Esta leyenda también tiene origen celta y puede ser otro de los antecedentes a Halloween. Actualmente lo más normal es que te cruces con niños que piden caramelos disfrazados de almas en pena como las que describe esta leyenda.

Los cruceiros te protegen de la Santa Compaña
Los cruceiros te protegen de la Santa Compaña

El Halloween más comercial en EEUU

Sí. Lo que más se lleva ahora mismo, en México en todo centro y Sudamérica y ya en gran parte de Europa ¡y hasta en Asia! es celebrar esta tradicional cita religiosa al estilo yankee. O sea, la fiesta de difuntos ya tiene otro nombre más internacional: Halloween. Nos guste o no, las calabazas, los disfraces de monstruos y el derroche de caramelos ya han llegado a nuestras vidas y parece que es para quedarse.

Los grandes almacenes y supermercados lo saben bien. Cada año hay más espacio dedicado a la venta de productos para Halloween: disfraces terroríficos, telas de araña de plástico, caretas sangrientas, colmillos dignos del más terrible vampiro, pinturas especiales para hacerse “heridas” de lo más desagradable. Todo lo necesario para decorar la casa y estar listos para recibir una avalancha de niños que hacen la siguiente pregunta: ¿Truco o trato?.

Monstruos en la verja de una casa en los Hamptons, en Nueva York

La respuesta siempre es la misma: un puñado de chuches. Y todos tan contentos.

En años anteriores me tocó vivir esta fiesta, casualmente, en EE UU. Entonces me llamaba mucho la atención cuánto se esmeraba la gente a la hora de decorar sus casas, comercios y hasta las calles de las grandes ciudades.

Sobre estas líneas, comparto una imagen al respecto tomada el año pasado en la zona de Los Hamptons, en el estado de Nueva York.

O la de este de un puesto de calabazas, fotografía tomada también en EE.UU, esta en un pueblo perdido en el estado de Massachusetts.

Puesto de calabazas en EE.UU.

Fiesta de calabazas en Disneylnd París

También me ha tocado alguna vez pasar este fecha en Disneyland Paris.  He visto como todos los personajes de la familia Disney se transforman en seres terroríficos.  Y como el parque entero se llena de calabazas vivientes, telas de araña gigantes, esqueletos…

En fin. Es lo que hay. Nos guste o no, Halloween ya se ha introducido en nuestra cultura. Y en los próximos años tendremos que aprender a vaciar calabazas. Pero por favor, sin olvidarnos de que la muerte y sus interpretaciones es la protagonista de todo. Esta celebración con matices comerciales en realidad es la evolución de un sentir milenario con el homenaje a la muerte como protagonista, una fecha que pretende recordarnos que todos somos mortales pero que no debemos tenerle miedo a ese final.

Halloween en Disneyland París
Celebración de Halloween en Disneyland Resort Paris

¿Dónde has pasado algún Halloween? ¿Te gusta esta celebración? ¿Nos cuentas tu experiencia con este fiesta?

10 Comments

  • Arturo Aranda

    En México hay una hermosa cultura de respeto a la muerte y es maravilloso; hace unos años tuve la oportunidad de ir a la Ciudad y la fiestas son hermosas, la gente se disfraza y rodean la ciudad de una atmósfera preciosa decorada con flores anaranjadas y rosas. En verdad es una maravilla, les dejo la liga del hotel en el que me hospede (me encantó que estuviera tan cerca del Aeropuerto y del Centro): http://hotelriazor.mx/ ¡Saludos a todos!

  • Alexis Arce

    No es por presumir pero si hay algo que amo de mis país son las bellas tradiciones, también es algo por lo cual los turistas prefieren destinos como México, me encanta disfrutar de unos buenas vacaciones en compañía de mis seres queridos y siempre vamos a algún destino nuevo

  • leo priego

    En México se conservan las tradiciones, muestra de ellos son los festivales como el de Vida y Muerte que se realiza en el caribe, donde se pueden exponer las expresiones artísticas, culturales y culinarias de todo el país.

  • que ver en paris - riojerte

    Sabéis si esto se repite todos los años?
    He estado varias veces en Disneyland París pero en otras fechas y este año estoy pensando ir justo la semana de halloween.
    No tengo pensado ir pero si se celebra esto, lo mismo hago un hueco

  • Betty Vázquez González

    En México empezamos con las catrinas, el pan de muerto las flores de cempasúchil, las comidas y lasvisitas a los cementerios,,, lo importante es mantener vivo a los muertos en nuestros corazones,,,,, un gran abrazo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.