Asturias

Para acompañar la fabada: un culín de sidra asturiana

¿Para acompañar la fabada? Dice otro cantar popular: “Esti caldu a toos gusta; Non lo podemos negar; Y el forasteru disfruta; Con sólo velu escanciar”.

Es la sidra, bebida natural elaborada a base de manzanas y con una baja graduación de alcohol que para los asturianos es algo más que un simple líquido.

Una cultura que a diario consumen jóvenes y mayores en los cientos ¡miles! de sidrerías que hay en el Principado de Asturias. Parte de su encanto se esconde en el ritual del “escanciado”, o sea, arrojar una cantidad pequeña de sidra en el vaso, un culín, desde cierta altura, importante si queremos que la sidra sepa bien.

Cudillero sidra blog

Mientras cae el líquido se libera del dióxido de carbono y la sidra así adquiere sus máxima cualidad visual, gustativa y olfativa. El culín es la cantidad justa para que beba una persona ¡de un trago!. Cuando acaba, el bebedor debe dejar un poco de sidra y tirarla por donde apoyó los labios. Así se vacía el vaso para un segundo escanciado y se limpia para el siguiente bebedor. Aunque también se dice que se tira el poso del culín, para devolver a la tierra lo que ella nos da.

Una botella suele tener unos 6 seis culines, más o menos (depende de la habilidad del escanciador y de la sidra que tire al suelo). Y entre uno y otro, se favorece la charla. Por eso se señala que la sidra es bebida compañera. Y cuanta más sidra, más animada será la conversación.

De ahí viene, quizá, la fama de sociables de los asturianos, siempre amigos de beber en grupo.

Llagar palacio valdes blog
Llagar Palacio Valdés, en la cuenca minera

También las sidrerías suelen ser lugares especiales. Huele ácido. Antes, el suelo de las sidrerías estaba lleno de serrín, porque al escanciar siempre cae algo de líquido y el serrín seca.  Aunque la verdad, de esos ya quedan pocos. El viejo chigre de olor rancio ya ha es historia, sobre todo en las grandes urbes como Oviedo o Gijón donde en los últimos años han abierto nuevos establecimientos limpios, modernos, de decoración cuidada y equipados con escanciadores automáticos y zonas especiales para “tirar” la sidra, muy limpios. Lo único que no ha cambiado es ese aroma a manzana ácida que siempre queda en el ambiente.

¿Alguna marca de sidra o alguna sidrería que quieras recomendarnos en cualquier punto del Principado?

6 Comments

  • Francisco Miranda Azurmendi

    Lo cierto es que muy raramente se come fabada acompañada con sidra. Le queda mucho mejor el vino. Lo curioso es que no compensa tomar vinos muy caros sino jóvenes , porque el sabor del plato impide apreciar los vinos de crianza o reserva. Otra cosa es que a los turistas les apetezca mezclar con sidra.

  • http://www.soloquieroviajes.com

    La verdad es que si que tenía curiosidad por saber porque cuando se bebe sidra no se bebe todo y siempre hay que dejar un poco para tirar al suelo…siempre que lo veía no entendía muy bien por que y he de decir que la idea que más me gusta es la de devolver a la tierra lo que ella nos da 🙂

  • Perillo

    Bienvenida de nuevo viajera empedernida!!!

    Sidra Los Gemelos de Quintes.
    Sidrería, cualquiera de Villaviciosa.

  • Juan C. Blanco

    Sidra M. Zapatero de Nava, producción limitadísima y sólo se encuentra en sidrerías de prestigio, el “Chivas” de la sidra. Vda de Angelón de Nava también, ¡ojo! no probar Menéndez, Trabanco y las que se venden en grandes superficies. Eso entra dentro de la categoría de “puxarra” (o sea que no hay Dios que la beba).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.