catedral logroño la redonda
España,  La Rioja,  Logroño

Peregrinos y vinos en Logroño, ciudad que nació con el Camino Francés

¡Bienvenidos a Logroño! Capital de La Rioja y ciudad que debe su existencia al Camino de Santiago. Viajamos al siglo XI para conocer a Sancho III el Mayor. Rey de Pamplona y hombre visionario. Al percibir la cantidad de peregrinos que iban a rendir homenaje al Apóstol por el Cantábrico y la riqueza que dejaban a su paso decidió crear una ruta alternativa que debía pasar por dos puntos de sus dominios: Pamplona y Nájera. Así nació Logroño, punto clave intermedio entre ambas. Antes de continuar con esta historia, una pregunta. ¿Qué bebían los peregrinos cuando pasaban por la zona? ¡Seguro que sabes la respuesta!

Marca Camino de Santiago Logroño y peregrinos

La idea del rey de Pamplona Sancho III el Mayor de desviar el camino hacia el interior pronto dio frutos. Los peregrinos empezaron a llegar. Atrajeron a comerciantes, hospederos, hosteleros y personas dedicadas a dar servicio a los caminantes. Así, poco a poco Logroño fue creciendo alrededor de lo que hoy es la Rúavieja, una calle larga y recta por donde, siglos después, siguen pasando los peregrinos que hacen el Camino Francés desde Roncesvalles.

El puente de piedra que se construyó sobre el Ebro para permitir el paso de los caminantes sigue siendo una de las fotos típicas de la ciudad… Aunque el de ahora ha sufrido alguna reforma y ya no está solo, tiene un compañero de hierro que también cruza el río.

Señal Vieira Camino Frances Logroño

EN LOS CAMINOS MANDAN LOS RIOJANOS

Conoces ese dicho que dice: “en el cielo manda Dios, en la tierra los cristianos y en los caminos los Riojanos”.  En realidad este refrán popular no se refiere a la fe de los habitantes de La Rioja si no a su carácter arriero. En parte debido a la situación geográfica de esta tierra por donde siempre han pasado mercancías, viajeros que iban de Francia a Castilla o al revés… Tenía sentido que también los peregrinos pasasen por un punto tan estratégico en la Península Ibérica.

Peregrinos y vinos de La Rioja

Pero hoy en día su fama la fama de Logroño no se debe a los caminantes. Al pensar en la capital de La Rioja automáticamente se dibuja en la mente un viñedo. La degustación de buenos vinos acompañados de deliciosas viandas es otro de los focos de atracción de los actuales viajeros.

Yo he tenido la suerte de recorrer Logroño de las dos formas. Con la mochila a cuestas rumbo a Santiago de Compostela como peregrina. Y como viajera dispuesta a catar todos los vinos y delicias que se me pusieran por delante. Recomiendo ambas opciones.

Mural sellos peregrino Camino de Santiago Logroño
Mural dedicado al peregrino con un sello “fake” ¿sabes cuál es?

Logroño, parada obligada en el Camino Francés

Empezamos situándonos. Logroño, capital de La Rioja, la CC.AA. más pequeña de España. Destino donde olvidarse del coche. Perfecto para un paseo largo y tranquilo a través de sus muchos atractivos. Atravesada por el río Ebro que llega aquí reposado, abrazando a la ciudad pero sin presionarla, ni partirla. Más bien acariciándola.

Volvamos ahora al camino. Tengo que confesar que me sorprendió la cantidad de peregrinos con los que me crucé durante mi paseo matutino por Logroño hace sólo unas semanas. Y lo más curioso, casi todos extranjeros. Me encantó conversar con algunos, por ejemplo con la señora canadiense que iba sola, con un grupo de amigos alemanes, con una asiática que no paraba de hacer fotos…

Peregrina en Logroño

Una peregrina curiosa

Parece que la fuerza del año Xacobeo tira entre los caminantes. No se si es la fé, la posibilidad de hacer una actividad al aire libre, el deporte, la ansiada necesidad de paz y desconexión… Lo que sí tengo claro es que el Camino Francés conquista. Y en Logroño se percibe perfectamente el espíritu del caminante. Tanto de foráneos como locales.

Juego de la oca en Logroño

Juego de la Oca en Logroño

EL CAMINO DEL “JUEGO DE LA OCA”

¿Sabía que el “juego de la oca” nació para señalizar las distintas etapas del Camino de Santiago, al parecer un invento de la orden del Temple para guiar a sus adeptos. En homenaje a esta historia hay un jugo de la oca gigante pintado en el suelo por donde pasa el Camino Francés en Logroño.

Iglesias llenas de curiosidades

La llegada de caminantes también fue causa de la llegada de órdenes religiosas y de que se levantasen iglesias que aún salen al paso de caminante. Entre la más famosas está la de Santiago, dedicada, por supuesto, al Apóstol. Y en cuyo interior se esconden dos curiosidades. Acoge a la virgencita de la Esperanza, la patrona de la ciudad. Y un altar dedicado a Escrivá de Balaguer, pues cuentan que al parecer, el ya canonizado fundador del Opus Dei encontró la fe en Logroño.  

Pero aunque la iglesia de Santiago es de visita obligada, el icono de Logroño es la Catedral de Santa María La Redonda, situada muy cerca. En la siempre animada Plaza del Mercado. Es un templo curioso, del siglo XVI. De fachada austera pero con dos torres barrocas que la engrandecen. Fíjate bien. ¿Parecen gemelas verdad? Pero no, una es dos metros más pequeña que la otra ¿Te atreves a decir cuál es la más alta?

Una vez dentro de la Catedral encontramos no sólo un templo imponente gótico. Hay también curiosidades como un ¡cuadro del mismísimo Miguel Ángel Buoenarroti! Sí, se titula El Calvario y está a disposición de todo el que lo quiera contemplar, eso sí, para que se ilumine hay que echar una moneda de 50 céntimos.

La huella de Espartero y doña Jacinta en Logroño

En la Catedral también encontramos tumbas de personajes ilustres, entre ellos el general Espartero, considerado el logroñés más famoso aunque ¡ojo!. No nació en la capital riojana. Llegó aquí por amor al casarse con una joven de buena familia de Logroño, doña Jacinta Martínez de Sicilia. La boda también se celebró en La Redonda, como llaman los locales a su catedral. Pronto se convirtieron en la pareja más poderosa e influyente de la ciudad del siglo XIX.

¿QUIÉN FUE EL GENERAL ESPARTERO?

Baldomero Espartero fue un militar y político y casi rey. Fue regente de España entre 1840 y 1843, hasta la mayoría de edad de la reina Isabel II. Y en 1870, tras la revolución de 1868 se le ofreció la corona, la cual Espartero, ya retirado en Logroño, rechazó.

La casa de la Reja Dorada

Aún quedan en Logroño las casas donde vivían Espartero y doña Jacinta. Una de ellas es el palacio de la Plaza de San Agustín. Otra es la llamada casa de la Reja Dorada, en la RuaVieja. Asimismo, en el paseo del Espolón vemos una escultura ecuestre dedicada al general.

Sigo mi peregrinaje por las iglesias de Logroño y pronto asalta otra curiosidad. La sede de su Parlamento está en un viejo monasterio mercenario. Se accede al edificio por la antaño entrada de la iglesia, la cual se conserva original. Y los plenos se celebran en el claustro del edificio, afortunados los diputados riojanos.

El Parlamento riojano

Antes de convertirse en Parlamento, el convento también albergó parte de la fábrica de tabacos, otro icono en Logroño y que se implantó en la ciudad gracias a otro de los hijos predilectos de Logroño, Práxedes Mateo Sagasta. Esta fábrica trajo también mucha riqueza. Sirva como dato que a principios del siglo XX llegó a tener más de 600 trabajadores, más de 500 mujeres. Y que los farias de Logroño llegaron a ser famosos por su calidad entre fumadores del mundo entero

¿QUIÉN FUE SAGASTA?

Sagasta fue un político liberal que ocupó la presidencia del gobierno en cinco ocasiones en la llamada época del “turnismo”. Periodo histórico surgido tras la Constitución de 1876 en la que se restauraba la monarquía y se decretaba una alternancia en el poder con el conservador Cánovas del Castillo.

Ruta de vinos por Laurel y San Juan

Caminar da sed. Y en Logroño hay otra ruta que también es de obligado cumplimiento. El Camino de Santiago por “tapas” como se ve en la pintada mural que hay a las puertas del Albergue de Peregrinos. Así es. Son muchos los viajeros que llegan a esta ciudad para hacer un recorrido con el vino y el buen comer como protagonista.

La calle donde poner en práctica este peculiar peregrinaje gastronómico es la famosa Laurel, aunque en realidad son cuatro calles: Laurel, Travesía del Laurel, Albornoz y San Agustín, en las que se concentran ¡más de 60 bares! y por donde pasan todos. Locales, visitantes, peregrinos… Un punto de encuentro donde late el corazón de Logroño.

Mural en el albergue de peregrinos de Logroño

Cada puerta es un establecimiento donde tomar algo, degustar un pincho y disfrutar de la mejor gastronomía de Local. Entrar a todos es un reto imposible. Por cierto, hablando de dichos populares, también se conoce esta ruta como la “senda de los elefantes” por que quien la recorre acaba con una “buena trompa”.

Otra curiosidad. ¿Te fijas en las lineas del suelo? No es una prueba de alcoholemia para viandantes. En realidad representa el trazado del río Ebro, siempre presente.

Si la calle Laurel no te llega y te quedas con ganas de más también puedes dirigirte a la calle San Juan, también situada en el casco histórico. Donde cada vez hay más bares y se ha creado una ruta alternativa a Laurel.

Quizá ahora entiendas mejor por qué al principio decía que Logroño es una ciudad donde mejor olvidarse del coche. Mejor no tocar el volante después de la ruta de vinos.

Plaza del Mercado en Logroño
Plaza del Mercado

Bodegas en el centro de Logroño

Y si te gustan las bodegas, también puedes aprovechar para visitar las dos que hay en el centro de la ciudad. La Franco Española, situada al final del puente de Piedra. Activa desde 1890 y donde puedes hacer una visita guiada y diferentes catas de sus vinos. Y Arizcuren, bodega moderna, más urbana y también situada en el centro de Logroño, perfecta para quienes quieran profundizar en el mundo del vino y de la Denominación de Origen Rioja sin tener que conducir. Hay también más opciones de enoturismo muy cerca de Logroño, que puedes consultar en esta web de enoturismo con todas las indicaciones necesarias.

Y hasta aquí mi paseo por Logroño como peregrina y como amante del vino. Un viaje que no ha hecho más que empezar. En próximos posts recorreré pueblos encantadores de La Rioja y os propondré experiencias únicas en esta tierra. Mi aventura riojana no ha hecho más que empezar.

Mural Logroño

¿Algún consejo que no deba perderme en este viaje? ¿Nos cuentas tu experiencia en Logroño? No olvides que tus vivencias pueden ser de gran utilidad a otros viajeros.


Post escrito en colaboración con Turismo de La Rioja. Su matiz promocional no excluye que sea una propuesta útil para muchos viajeros. La Viajera Empedernida sólo acepta colaboraciones sobre temas relacionados con su estilo editorial, redactados con libertad. Y que resulten interesantes para otros viajeros empedernidos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.