Panorámica de Granadilla desde la torre del castillo
Cáceres,  España,  Extremadura

Ruta por el Valle Ambroz, Alagón y tierras de Granadilla en Cáceres

La provincia de Cáceres está llena de pueblos encantadores que merece la pena visitar. Algunos son muy conocidos como Plasencia, Coria, Hervás, Garganta la Olla, Yuste o Valencia de Alcántara. Hay otros muchos desconocidos pero maravillosos. Rincones donde hacer paradas casi obligadas en un viaje por esta tierra donde el tiempo se ha detenido. Historia, arte, tradición y paisanaje aderezados con una gastronomía basada en productos de proximidad de calidad. Os propongo una ruta por los rincones más desconocidos de los valles de Ambroz, el Alagón y Tierras de Granadilla. Recorrido para nostálgicos amigos de empaparse

Detalle de una de las calles ya restauradas de Granadilla
Detalle de una de las calles ya restauradas de Granadilla

Os invito a visitar pueblos y lugares poco conocidos en la provincia de Cáceres pero que merecen una mirada por diversas razones. Por su historia, por su interés artístico, por su sabor o por sus tradiciones. Ingredientes que mezclados entre si dan forma a una ruta tranquila por los valles de Ambroz y el Alagón que seguro os conquista. Atentos al mapa del recorrido.

Granadilla, pueblo abandonado con encanto

Empezamos este recorrido en Tierras de Granadilla haciendo parada en uno de mis pueblos favoritos y que da nombre a la zona: Granadilla. Bueno, llamarle pueblo no es muy correcto pues hace ya muchos años que no vive nadie en este lugar. Su historia tiene un matiz triste.

El embalse de Gabriel y Galán motivo al abandono del pueblo
El embalse de Gabriel y Galán motivo al abandono del pueblo

Sus habitantes se marcharon entre 1957 y 1964 obligados por decreto ante la construcción del embalse de Gabriel y Galán (alimentado por las aguas del río Alagón).

Cuando se fueron los últimos vecinos, las aguas ya habían anegado la carretera, dificultando los accesos a esta localidad formada por unas 250 viviendas y habitada, en sus buenos tiempos, por unas mil cien personas.

Los horarios de visita a Granadilla son estrictos
Los horarios de visita a Granadilla son estrictos

Tras varios años de abandono, allá por los años 80 el Estado tomó la iniciativa y decidió declarar los restos de la abandonada Granadilla Conjunto Histórico – Artístico

Un “fantasma” Patrimonio Nacional

Era importante proteger de algún modo esta localidad, fundada por los musulmanes allá por el siglo IX, con una muralla que figura entre las mejor conservadas del Patrimonio Nacional. Y coronada por un castillo levantado por el mismísimo primer Duque de Alba en 1473, dueño y señor de estas tierras. Poco después se incluyó al “pueblo fantasma” en un programa educativo creado para fomentar la reconstrucción de “pueblos abandonados”.

Desde entonces, todas las semanas llegan grupos de estudiantes procedentes de toda España. Son ellos quienes poco a poco han ido recuperando las casas, el castillo, las calles… dirigidos por un equipo de restauradores, profesores, historiadores que les dan las pautas para avanzar en un proyecto que ya ha dado frutos.

He conocido gente que ha participado en alguno de estos campamentos y la experiencia, me cuentan, es muy recomendable. 

Detalle de la parte ya recuperada de Granadilla
Detalle de la parte ya recuperada de Granadilla

Si visitas Granadilla como turista, verás que ya hay una calle principal totalmente restaurada. Y una plaza. Día a día, el pueblo va recuperando la vida.

Eso sí, se permiten visitas pero el horario de entrada y salida es muy estricto. Tampoco hay un restaurante donde comer o tomar un vino. Se puede pasear y poco más. Pero merece la pena. No sólo para comprobar que bonito está quedando. También para subir a lo alto del castillo, desde donde se contemplan hermosas panorámicas del embalse y alrededores.  

El castillo de Granadilla es originario del s.XV
El castillo de Granadilla es originario del s.XV

Como curiosidad, apuntar que los antiguos habitantes de Granadilla y sus familias vuelven, imagino que con nostalgia, al que fue su lugar de residencia dos veces al año. El 2 de noviembre, día de Difuntos y el 15 de agosto, cuando se celebra la romería de la Virgen de quien siguen siendo fieles devotos.

Panorámica de Granadilla desde la torre del castillo
Panorámica de Granadilla desde la torre del castillo

HORARIOS DE VISITA DE GRANADILLA

Si te animas a visitar Granadilla, atento a sus estrictos horarios. Abren por las mañanas de 10 a 13:30 horas. Y por las tardes de 16 a 20 horas (de abril a octubre) y de 16 a 18 (de noviembre a marzo). Lunes cerrado.

Merluza al estilo Versátil
Merluza al estilo Versátil

Para comer, el Versátil en Zarza de Granadilla

A la hora de comer, no lo dudes. Cerca encontramos una localidad donde hay un restaurante que es un destino en si mismo: El Versátil, en Zarza de Granadilla.

Risoto con aire perejil del Versátil
Risoto con aire perejil del Versátil

Un proyecto personal de tres hermanos: David, José y Alex Hernández Talaván. Innovador y delicioso.

Es Alex quien está al frente de los fogones y al degustar sus platos se saborea ese toque divino que aportan los grandes chefs. No sorprende descubrir que es discípulo de Martín Berasategui. Sin duda, un alumno aventajado como demuestran sus creaciones.

El Versatil es un proyecto de los hermanos H. Talaván
El Versatil es un proyecto de los hermanos H. Talaván

En el Versátil puedes comer o cenar en un comedor formal o picar algo o tomar una copa en la parte de abajo, más relajada y con una carta igualmente deliciosa pero más sencilla. Y de paso, contemplar la exposición de cuadros y trabajos de Ana L, también parte del proyecto. Es la encargada de darle otra vida a este restaurante que también funciona como pequeña galería de arte.

Zona "bar" del Versátil
Zona “bar” del Versátil

Visita al Palacio de Sotofermoso, en Abadía

Después de comer, te recomiendo un paseo tranquilo muy cerquita. Nos vamos a la pequeña localidad de Abadía a donde merece la pena acercarse para ver el Palacio de Sotofermoso.

Antiguo castillo templario original del siglo XI, reconvertido en convento en el siglo XIV. Y transformado en palacio en el siglo XV, cuando los Duques de Alba adquirieron la comarca. Y se instalaron en el complejo. Fue en aquellos años cuando se añadió el monumental patio mudéjar y el jardín renacentista, dos de los tesoros del palacio.

Exterior del palacio de Montefermoso en Abadía
Exterior del palacio de Montefermoso en Abadía

Cuentan también las crónicas que durante el Renacimento, este maravilloso lugar tuvo mucha vida cultural. Por sus instalaciones han pasado grandes humanistas como Lope de Vega o Garcilaso de la Vega, entre otros muchos representantes de la cultura de la época.

Actualmente el palacio de Sotofermoso está en manos privadas y catalogado como Bien de Interés Cultural (el palacio y los jardines tienen categoría de monumento).  Está abierto al público como marca la legislación pero con un horario de visitas muy muy restringido. Sólo abre los lunes, no festivos, de 10 a 11:15 horas.

Si no tienes suerte no dejes al menos de contemplar por fuera esta joya del patrimonio extremeño. Aunque el muro no permite ver mucho, al menos se intuye que estamos ante un enclave catalogado por muchos expertos como una de las grandes maravillas de Extremadura.

El arco es el icono de Cáparra
El arco es el icono de Cáparra

Cáparra y la huella romana

Seguimos la ruta por el valle de Ambroz. También cerca de Granadilla encontramos otro rincón donde hacer una parada tranquila. Cáparra. Un yacimiento arqueológico romano que quizá te resulte conocido por el arco tetrápilo monumental, perfectamente conservado y que presume como emblema de este complejo. Ejemplo único en España  que reina altivo en mitad de la excavación.

Al pasear por las instalaciones se observa perfectamente el trazado de la que fue una de las ciudades romanas más importantes en la ruta de la Plata, la cual alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y IV adC.

Se intuye perfectamente el diseño urbano típico de las ciudades romanas, con el cardo máximo y el decumano que se correspondía con la ya mencionada vía de la Plata.

Cáparra era un punto clave en la Vía de la Plata
Cáparra era un punto clave en la Vía de la Plata

Otra de las pruebas de la importancia de este lugar la encontramos en el anfiteatro, una instalación sólo al alcance de los lugares con más fuerza económica. Se conservan parte de sus restos, al igual que en la plaza o foro, donde quedan rastros de los edificios que daban forma al espacio donde se desarrollaba la vida social, religiosa, política y cultural.  

EXCURSIÓN GUIADA POR LO MEJOR DEL VALLE DE AMBROZ

¿Te apetece visitar todos estos lugares pero no tienes coche o prefieres que te lleven?. Pues estás de suerte.
Puedes contratar una excursión con parada en muchos de los rincones mencionados y disfrutar de lo mejor de la provincia de de Cáceres acompañado de un guía experto gran conocedor de la zona. Reserva aquí tu plaza y ¡disfruta a tope del Valle de Ambroz!

Entrada a las termas de Montemayor
Termas romanas de Montemayor

Baños termales en Montemayor

Antes de dejar el Valle de Ambroz una última sugerencia. ¿Qué tal acabar la jornada con un baño relajante en las aguas termales de Montemayor. Localidad balnearia situada también en la Ruta de la Plata cuyas termas también tienen origen romano.

Fueron ellos quienes descubrieron los beneficios de dos manantiales, columna y arqueta,  de donde emanan esas ya famosas aguas sulfuradas a 42 y 43 grados que se forman a más de 2.000 metros de profundidad.

Cuentan que están demostrados sus beneficios para tratar enfermedades reumáticas, artrosis, respiratorias… y también se utilizan para tratamientos anti-estrés, contra la obesidad

Las aguas termales de Motemayor tienen propiedades curativas
Las aguas termales de Motemayor tienen propiedades curativas

El balneario es de uso público y tiene hotel propio. A su alrededor hay más establecimientos donde alojarse: hoteles, apartamentos, casas ruralesEn este enlace seguro que encuentras la oferta que más se adapta a tus fechas, gustos y necesidades. 

LA CARRETERA PANORÁMICA A LA GARGANTA

De Baños de Montemayor parte la carretera que asciende a La Garganta, el pueblo más alto del valle de Ambroz (y el segundo más elevado de Cáceres) desde donde se contemplan hermosas vistas de todo el entorno. Una ruta especialmente recomendable para hace en otoño, cuando los colores alcanzan su punto álgido. Y en primavera

Detalle de la muralla de Galisteo
Detalle de la muralla de Galisteo

Galisteo y su gran muralla

Ponemos rumbo sur y saltamos ahora al vecino Valle del río Alagón. Desde la carretera pronto llama la atención una fortaleza situada en un alto. Es Galisteo.

Vista de Galisteo desde la carretera
Vista de Galisteo desde la carretera

Un enclave defensivo y estratégico. Una muralla grande y muy bien conservada nos advierte ya de la importancia de este lugar.

Al cruzar el arco de entrada por  la también llamada Puerta de Santa María  asoma un pueblo típico del norte de Cáceres, con casas blancas. Callejuelas y plazas.

Detalle de la muralla exterior de Galisteo
Detalle de la muralla exterior de Galisteo

Da gusto el paseo, pasar ante la picota, ante la iglesia… Pero quizá te interese saber que puedes ver toda la estampa desde lo alto de la muralla, la cual puede recorrer a pie casi entera.

Un paseo muy agradable no sólo por lo curioso del lugar, también por las bellas panorámicas del valle y de los ríos Alagón y Jerte que se contemplan desde esta histórica atalaya.

Se puede pasear por lo alto de la muralla de Galisteo
Se puede pasear por lo alto de la muralla de Galisteo

Montehermoso y su gorra

¿Has oído hablar alguna vez de la gorra de Montehermoso? Quizá te suene haberla visto en el famoso cuadro de Sorolla “El Mercado”. Y si sigues la moda española quizá la hayas visto desfilar en la cabeza de muchas modelos en una reciente edición de la Fashion Week de Madrid. Fue el diseñador Miguel Becer quien eligió este original complemento para sus desfiles.

"El Mercado" de Joaquín Sorolla
“El Mercado” de Joaquín Sorolla

Desde entonces María José González, la única artesana que produce aún las gorras, todas hechas a mano, (cuarta generación) ¡no para!. Tener una gorra de Montehermoso es casi casi una obligación. ¡Hasta las Kardashian tienen una! 

La gorra de Montehermoso fue portada de Voguee
La gorra de Montehermoso fue portada de Voguee

Es ella misma quien trenza las siete pajas con las que se elabora cada gorra, con sus manos. Y luego le cose, con cuidado y paciencia, las lanas, lentejuelas, fieltros, botones y demás accesorios de adorno. Un laborioso trabajo de artesanía que María José incluso enseña en talleres para visitantes. Yo he probado y os aseguro que no es fácil.

Hay una gorra de Montehermoso para cada mujer
Hay una gorra de Montehermoso para cada mujer

La historia de la gorra de Montehermoso

Si quieres tener tu armario a la última ya sabes. Pero antes quizá debas saber que esta “gorra” (no sombrero, ni gorro, ni tocado) nació como complemento que las mujeres utilizaban para su trabajo en el campo.

Era un símbolo que identificaba su procedencia a la vez que un ornamento embellecedor. Había varias opciones. La colorista gorra tradicional (y con un espejo incorporado), la que utilizaban las mujeres solteras. Las casadas tenían su propio modelo, menos llamativo. Y la de las viudas era en negro.

Actualmente, se han hecho otros modelos mono-color adaptadas a las peticiones del mercado. Yo desde luego ya tengo mi gorra de Montehermoso en la maleta. Gracias a Artesanía la Gorra, donde trabaja María José, por tan bonito trabajo y por mantener vivas tradiciones que no deben perderse.

Con María José a la entrada de su tienda taller en Montehermoso
Con María José a la entrada de su tienda taller en Montehermoso

Con esta visita acabo este recorrido pero aviso, es el primero de una serie de posts sobre los tesoros de la Provincia de Cáceres. Mientras trabajo en los siguientes reportajes agradezco sugerencias, rutas o consejos sobre los lugares mencionados que ayuden a enriquecer la experiencia de otros viajeros.  

¡Gracias por tu aportación!. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.