Ribadavia es una de las localidades más visitadas de la provincia de Ourense (En Galicia). Se ubica a orillas del río Avia (afluente del Miño). Además de ser la capital del vino de O Ribeiro presume por tener una judería perfectamente conservada y su casco histórico está protegido como Conjunto Histórico-Artístico. Al recorrer sus callejuelas uno viaja directamente a la Edad Media cuando la población hebrea alcanzó su punto álgido. No hay que esforzarse mucho para encontrar estrellas de David esculpidas en las fachadas, menoráhs (candelabros) decorativos, inscripciones en hebreo… y otras costumbres milenarias han aquí han sobrevivido al paso del tiempo.

Ponemos rumbo a Rivadavia, localidad situada en el interior de la provincia de Ourense y en un entorno natural impresionante con los ríos Miño y Avia como protagonista.

Cómo llegar a Ribadavia 🚄
Antes de recorrer sus calles y sus curiosidades avisar que es una localidad a la que es muy fácil llegar. Bien comunicada por autopista con Ourense, a sólo 25 kilómetros de distancia. Y con Vigo a 65 km.
Si no quieres conducir (no olvides que estas en la capital del Ribeiro y es probable que caiga algún que otro vino durante la visita) no te preocupes. También puedes optar por hacer la escapada en tren directo desde Vigo o desde Ourense. Más cómodo imposible.

La capital del vino Ribeiro 🍇
Si te animas a hacer el viaje en coche vete con calma, para disfrutar con los paisajes de los alrededores: colinas suaves, valles y rincones y tierras fértiles y ricas rebosantes de hermosos viñedos y bodegas donde se elabora el vino Ribeiro. No dejes de hacer parada en los puntos panorámicos que te encontrarás por el camino para disfrutar de la belleza del paisaje.
🍷 VISITA UNA BODEGA EN LA RUTA DEL RIBEIRO Si te gusta el vino, no dejes de visitar la bodega Viña Costeira. Un lugar encantador ubicado en uno de los puntos panorámicos más hermosos del rio Miño y donde elaboran vinos de Ribeiro, la Denominación de Origen más antigua de Galicia. Reserva aquí tu visita experiencia con cata y degustación gastronómica incluida.

El legado judío de Ribadavia 📜
Una vez en Ribadavia toca empezar a caminar. La riqueza patrimonial asombra ya desde la primera mirada. No sorprende descubrir que Ribadavia llegó a ser capital del antiguo reino de Galicia.
Viajamos ahora a la Edad Media cuando, según los estudiosos, llegaron a asentarse en esta localidad más de 1500 judíos. Cuentan las crónicas de la época que se instalaron en esta zona allá por los XII y XIII atraídos no solo por la riqueza del entorno. También por el buen recibimiento de los gallegos ante sus creencias y su cultura . Y aquí se quedaron hasta finales del siglo XVI, cuando la inquisición incrementó la persecución contra los judíos en toda Galicia tras su expulsión del resto de España.

Cuatro siglos fueron más que suficientes para echar raíces profundas. Muchos años después esa huella aún permanece casi intacta. Nada más entrar en el casco histórico el visitante se sumerge en un laberinto de callejuelas estrechas, retorcidas. Con puertas pequeñas y rebosantes de detalles que nos recuerdan que estamos en un lugar especial.

Ribadavia en la red de juderías de España
Ribadavia es un tesoro miembro de la red de ciudades Sefarad, incluida en la red de juderías de España. Comparte su pertenencia a esta asociación con otra localidad gallega, su vecina Monforte de Lemos.
Unas marcas en el suelo advierten al visitante de que se encuentra en una de las localidades del conjunto formado por 18 ciudades españolas que comparten un gran legado judío: Ávila, Barcelona, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lucena, Oviedo, Plasencia, Segovia, Tarazona, Toledo y Tudela a demás de las dos ya mencionadas en Galicia.
La red de Juderías de España es una asociación sin ánimo de lucro, que trabaja de forma conjunta promoviendo la defensa y conservación del patrimonio histórico judío. A la vez que organiza eventos, actividades académicas y tareas de promoción encaminadas a lograr un respeto entre pueblos, culturas y tradiciones.

Visitas con audioguía
Si no quieres perderte detalle de todo lo que sale a tu paso, mi consejo es que pases al llegar por la oficina de turismo, situada en la Plaza Mayor. Y solicites la audioguía con la que puedes hacer el recorrido por tu cuenta. Un informador virtual que te guiará por todos los puntos de interés de la localidad.

La Plaza Mayor es el también el punto para iniciar la ruta. Una vez en marcha cabe destacar, por supuesto, la calle Merelles de Caula que marca el eje central del viejo entramado hebraico.
Otras calles interesantes intramuros son la Porta Nova de Arriba y la de Abaixo, las cuales confluyen en la Porta Nova, una de las entradas a la ciudad que aún conserva su original aspecto almenado. Un rincón que recuerda a quienes la contemplan que durante muchos años este fue en único acceso para acceder a Ribadavia.

La tahona de doña Herminia 🍪
Seguimos el paseo y llegamos a la plaza de la Magdalena, donde estuvo en su día la sinagoga, de la cual solo queda el recuerdo. Y pronto asoma otra visita deliciosa: la tahona de doña Herminia. Una panadería encantadora regentada por doña Herminia, especializada en la elaboración de auténticas recetas hebreas tradicionales.

Sorprende descubrir cómo esta mujer ha transformado el arte de hacer pasteles judíos en un modo de vida. No dejes de charlar con ella. Doña Herminia disfruta conversando con los visitantes y contando a quién se interesa por su historia el origen de sus recetas, todas ellas fruto de una investigación intensa.
También los ingredientes empleados, hoy en día fáciles de conseguir gracias a Internet pero antaño tarea difícil que Doña Herminia dominaba. ¿Semillas de amapola, jengibre, agua de azahar? Todo preparado según exige la normativa kosher (adaptada para el consumo de los judíos religiosos), la cual sigue a rajatabla.
Es ella misma quien se levanta a las 3 de la mañana para preparar todo en su horno de leña. Todos los días. Sábados, domingos, festivos… Herminia siempre está en su tahona.

Todo es casero, elaborado artesanalmente con sus propias manos, sin ayuda alguna. Eso sí. Su tahona abre sólo hasta que se agotan existencias, así que no dejes la visita a la tahona para última hora. Merece la penas no sólo probar los dulces sino también ver el establecimiento lleno de contrastes.

En su vitrina hay candelabros hebreos que conviven con estampitas de vírgenes y figuritas de nuestro Belén. Un sitio curioso en todos sus matices.
El castillo de los Condes de Ribadavia
Si a estas alturas de la visita la curiosidad por la cultura judía ya ha despertado y quieres profundizar un poco más puedes visitar el centro de Información Judía de Galicia, buen lugar donde documentarse. Se ubica en el interior del Castillo de los Condes al que se accede a través de la Oficina de Turismo.
Puedes pedir también una audioguía que explica los puntos reseñables siguiendo una ruta por las ruinas de este monumento barroco, creado en el siglo XV y que fue el símbolo del poder de la familia Sarmiento, los que fueron condes de Ribadavia.

Comer y dónde dormir en Ribadavia 🏨
Por supuesto, la mejor forma de rematar la visita es donde la empezamos. Sentándose en alguna de las terrazas de la Plaza Mayor, para disfrutar del sabor de un ribeiro de la zona. Y si el hambre asoma no dejes de pedir una ración de pulpo como plato principal. Sí, es curioso. Aunque la provincia de Ourense es la única de Galicia que no tiene mar, tiene fama de ser donde dónde se consume el mejor pulpo. No puedo más que confirmar la certeza de ese rumor popular.
Si decides quedarte a dormir en Ribadavia y aprovechar la cercanía a distintas zonas para hacer excursiones puedes reservar alojamiento pinchando en este enlace donde encontrarás opciones varias como hoteles rurales o apartamentos turísticos.
Si te apetece más quedarte por los alrededores en algún hotel especial te aconsejo Santo Estevo, uno de los establecimientos más encantadores de la cadena Paradores. Situado a unos 45 minutos de Ribadavía, en la llamada Ribeira Sacra. Un hotel que es un destino en si mismo y que merece mucho la pena.

¿Has estado en Ribadavia? ¡Algún consejo que añadir? No olvides que tus experiencias pueden ser de gran utilidad a otros viajeros.