
Briones y San Vicente de la Sonsierra, visitas recomendadas en La Rioja
Érase una vez dos pueblos vecinos separados por un río. Briones en una de las orillas del Ebro y San Vicente de la Sonsierra en la otra. Dos localidades que recomiendo visitar en una escapada por La Rioja Alta y dedicarles tiempo. Son pequeñas y entrañables, pero esconden tantos recursos que sorprenden. Vino, paisaje, historia, leyendas, sabores, viajes en el tiempo y hasta experiencias desde el aire. ¿Me acompañas?

Son vecinas. Aunque en el pasado han vivido algún que otro enfrentamiento por motivos históricos, en la actualidad Briones y San Vicente de la Sonsierra son dos destinos complementarios y visitas imprescindibles en un viaje por La Rioja. Las dos situadas en un alto con vistas al Ebro, el río que las une y las separa. Una Briones, en el margen derecho, la otra, San Vicente de la Sonsierra, en el izquierdo. Una ubicación que tanto ha influido en sus leyendas.

El museo del vino de Briones
Empezamos la ruta por Briones, quizá la localidad más popular. La culpa de esa fama la tiene el Museo Vivanco de la Cultura del Vino, propiedad de la bodega del mismo nombre.
Un complejo único donde aprender, disfrutar, descubrir y experimentar en torno a los vinos de esta tierra. Visita, por supuesto, que se complementa con un recorrido por la bodega, con catas…
También hay un restaurante donde puedes probar las recetas locales. Y atento, Vivanco es también conocida por las experiencias culturales que se organizan en torno al vino: conciertos, exposiciones artísticas, conferencias, representaciones teatrales… No dejes de echarle un ojo a la agenda.

Briones, conjunto medieval
Pero en Briones hay más cosas que ver y hacer. Por eso recomiendo quedarse a dormir, para poder exprimir mejor la localidad catalogada como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Y protegida como Conjunto Histórico Artístico por su trazado medieval fortificado bien conservado. Con muralla con sus puertas de acceso aún activas y castillo incluido.

¡Hay en Briones viviendas que datan del siglo XVI como La Casona, nombre con el que se conoce a la casa más antigua. Y palacios varios de la misma época, ubicados en la plaza de España o plaza Mayor, o en las calles aledañas como el de San Nicolás (actual Ayuntamiento), el de Los Quincoques, el de los Gadea o la Casa de Los Arcos.


Hay también iglesias a las que aconsejo dedicar un tiempo. Como la de Santa María o la de Nuestra Señora de la Asunción, cuyo interior merece una mirada. Y museos como el etnográfico, ubicado en la llamada Casa Encantada. Allí puedes ver cómo era una casa tradicional riojana.

Para finalizar el paseo te recomiendo que te asomes a los distintos miradores que hay. Uno de los más conocidos es la torre del Homenaje del Castillo. Ten en cuenta que Briones se ubica sobre un cerro de 80 metros de altura. Puede decirse que casi todo el pueblo es un balcón con vistas a la sierra de Toloño, al río Ebro. Y a los viñedos de los alrededores, panorámica que en otoño puedo confirmar que es un ¡espectáculo!.
AÑADE A TU RUTA MÁS PUEBLOS BONITOS DE LA RIOJA ALTA
Hotel boutique donde dormir en Briones
¿Cansado tras el paseo? Pues te propongo descansar en un hotel que es un destino en sí mismo: el hotel boutique Santa María de Briones, recién inaugurado. Acaban de abrir sus puertas tras seis años de reformas. La espera ha merecido la pena.
Este hotel con encanto ubicado sobre un vieja casona solariega construida sobre la muralla del siglo XI, es la guinda en alojamientos que completa la oferta alojativa de Briones. Apuesta personal de Raquel, la directora y propietaria del establecimiento lleno de detalles personales y entrañables.

El reloj de la abuela, la virgen de Puerto Rico -muy importante para la familia por su conexión personal con esta isla-, los cuadros personales… Santa María de Briones es un hotel con alma.
Tiene además su propio calado o bodega, como es habitual en muchas casas riojanas. Una de las sorpresas que se encontraron durante la rehabilitación.



Además de descansar en sus confortables habitaciones puedes también disfrutar de su restaurante. O sentarte a leer en su patio. O en el aljibe reconvertido en salón muy acogedor.


Volar en avioneta sobre La Rioja Alta
Si te gustan las vistas desde el mirador de Briones te propongo subir más alto todavía y ver una extensión muuuucho más grande. Para ello ponemos rumbo a la escuela de Vuelo AeroRioja en el aeródromo de San Torcuato, a sólo 15 minutos en coche desde Briones, donde nos espera un ultraligero de última generación. Una avioneta con la que ver Briones y sus alrededores desde el aire. ¿Tentador verdad?

¿Miedo? No. Importante advertir que volar en avioneta no debe asustar. Durante los aproximadamente 15 / 20 minutos que dura el vuelo todo discurre con una suavidad que sorprende a los primerizos y conquista a quienes lo han probado alguna vez. No te has bajado y ya estás deseando volver a subir. Además, siempre viajas con un piloto experimentado que se conoce la zona como la palma de su mano.
La avioneta o ultraligero es biplaza, es decir, sólo tiene capacidad para una persona más el monitor. Por tanto si te apetece vivir esta experiencia en primera persona te aconsejo que seas previsor y reserves tu vuelo con antelación.


La vista aérea de Briones, Santo Domingo de la Calzada, San Vicente de la Sonsierra y toda La Rioja Alta es un espectáculo que además cambia según la estación del año. Todos me comentan que en otoño es cuando más bonito se ve todo. Voy a tener que volver para comprobarlo. Por lo pronto os dejo algunas imágenes de las muchas que capté durante mi vuelo.
Viaje en el tiempo en San Vicente de la Sonsierra
Tras ver San Vicente de la Sonsierra desde el aire toca bajar para recorrer la localidad a pie. También protegido por su ubicación a orillas del Ebro y amparado de los vientos y tempestades por la sierra de Toloño.

Esta ubicación, en la margen izquierda del río Ebro, es clave para entender por que aquí se concentran tantas bodegas que se instalan por la calidad de las uvas. Los mejores viñedos atraen a los mejores productores. Y visitar las bodegas abiertas al público es la primera motivación viajera de muchos visitantes.

También es muy atractiva para los amantes del enoturismo la visita a calados centenarios, túneles subterráneos excavados en las rocas o bajo las casas donde el vino se conserva el vino en óptimas condiciones naturales. Al descubrirlos queda claro en La Rioja la pasión por el vino es una tradición con muchos años de historia.
¿SABÍAS QUÉ…
… SOLO hay tres pueblos de La Rioja en la margen izquierda del Ebro? San Vicente de la Sonsierra, Briñas y Ábalos.


Muchas de estos calados subterráneos se ubican en los alrededores del castillo, donde además de contemplar una fortaleza medieval puedes hacer un viaje en el tiempo. No, no es una metáfora.

Gracias a la App de realidad virtual Arkikus-Castillo de San Vicente de la Sonsierra puedes ver cómo era la vida en la fortaleza en la Edad Media. Es fácil, basta ponerse las gafas que te dan en la Oficina de Turismo y listo. Vuelves a volar, esta vez con rumbo al pasado. Me encantó la experiencia. Aunque para entender bien todo fue clave la compañía de Roció, una de las guías locales, me dirigió en esta excursión a través de la historia.

LOS GENTILICIOS DE SAN VICENTE DE LA SONSIERRA
Hay dos opciones. A los habitantes de esta localidad se les puede llamar Sonserranos. Y en La Rioja también se les conoce como “macanes”.
También se les trata de “Renegados“. Apodo que data de la Edad Media cuando el pueblo se separó del reino de Navarra para anexionarse a Castilla, hecho histórico acontecido en 1463 y que provocó el enfado de los habitantes de San Vicente los cuales renegaron de su nuevo “dueño”. En el escudo de la villa se hace mención a este acontecimiento.

LOS PICAOS DE SAN VICENTE
San Vicente de la Sonsierra es famoso por la procesión de “Los Picaos”. Apodo que reciben los penitentes de la Cofradía de la Santa Veracruz que procesionan todos los años el Jueves Santo (a las 19:30 y a las 23 horas) y el Viernes Santo (a las 11:30 h) con la espalda al aire. Y flagelándose con un látigo durante el trayecto.
Cuando la espalda empieza a resentirse tras cientos de azotes, se les hace una herida en la piel para provocar el sangrado y evitar una lesión más fuerte. Se les hacen doce punciones o picadas, una por cada apóstol, con una bola de cera con cristales incrustados… De ahí el nombre de la procesión.
Los penitentes no siempre son lugareños sino que muchos son fieles que llegan desde todos los rincones. Y hacen esta procesión de forma anónima, por eso llevan oculto el rostro con una caperuza.
Al parecer este rito, antaño común en muchos lugares de España, ha sobrevivido en San Vicente y es el único lugar donde aún se celebra. De ahí su protección como “Bien de Interés Cultural Inmaterial“.
Muchos turistas se acercan para ver a los picaos, atraídos por una mezcla de morbo, curiosidad. Pero también muestran un gran respeto y sentimiento de solidaridad ante el sacrificio de los disciplinantes.


Los enigmas de la ermita románica mejor conservada
Rocío también me mostró San Vicente. Sus casas blasonadas, sus rincones más fotogénicos. Y las iglesias, entre ellas una que aunque se encuentra un poco alejada merece la pena visitar. La ermita de Santa María de la Piscina. Uno de los monumentos románicos más bonitos y mejor conservados en La Rioja gracias a la restauración hecha en 1975. Pero si nos remitimos a sus orígenes tenemos que viajar ¡hasta el siglo XII! cuando se ordenó su construcción allá por 1136.
Al lado de la ermita hay también restos de una necrópolis con restos datados entre los siglos X y XIV. Aproximadamente 53 tumbas que quizá pertenezcan a un poblado que, según los estudios, se encontraba sobre el templo. Aunque no hay vestigios que confirmen esta historia. Quizá en ese desconocimiento real radica parte del encanto de esta iglesia rodeada de viñedos. Y de sus misterios.


Y ¿por qué la llaman Santa María de la Piscina? Por la piscina bautismal que hay a los pies del templo, al lado de la necrópolis. Una recreación de la piscina Probática que había en Jerusalén, frente al palacio de Salomón. Donde se lavaba a los animales antes de su sacrificio. Otra de las rarezas de este enigmático lugar donde se respira una extraña energía en el ambiente.
Encontramos en San Vicente otro monumento románico digno de reseña. El viejo puente medieval. Aunque restaurado, algunas de sus partes aún son originales del siglo XIII. Sólo conserva nueve de los doce arcos originales y ha perdido las torres defensivas, pero mantiene el encanto del pasado


Dónde dormir en San Vicente
Un lugar tan especial como San Vicente tiene un hotel que también tiene sabor añejo. Para eso ponemos rumbo en La Casona del Boticario, a sólo dos minutos de la plaza Mayor.
Una casa rural que tiene rincones dignos de un museo etnográfico. Llena detalles que nos invitan a recordar cómo era la vida en los pueblos hace unos años. Pero disfrutando de todas las comodidades. Hasta el desayuno tiene ese sabor local que tanto añoramos. Sin duda, un hotel que es también un destino en si mismo.



Bodegas visitables en San Vicente
Por supuesto, no nos podemos ir de esta tierra sin visitar alguna bodega. El problema es elegir cuál de todas las posibles.
Como os contaba en esta zona se concentran algunas de las mejores de La Rioja por la calidad de las uvas. Casi todas ofrecen alguna experiencia de enoturismo que es el complemento perfecto a la visita cultural. Para decidirse, lo mejor es que consultar horarios, precios y experiencias en esta web donde encontrarás información de todas las bodegas de la zona.
MÁS EXPERIENCIAS ÚNICAS QUE PUEDES VIVIR EN LA RIOJA ALTA

Algunas bodegas también tienen restaurantes en la localidad como es La III Estación. Un “wine bar” propiedad ubicado en una casa de piedra rehabilitada con tapas, un menú kilómetro cero y buena carta de vinos.
Con un vino en la mano cierro este post viajero y curioso por Briones y San Vicente de la Sonsierra. Historias, sabores y leyendas que son los ingredientes perfectos para una escapada por la bellísima Rioja Alta.
¿Se me ha olvidado algo? ¿Algún consejo que añadir? Ten en cuenta que tus sugerencias pueden ser de gran ayuda para otros viajeros empedernidos.
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí el mejor seguro de viajes y ¡un 5% más barato! con Iati, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS

