La catedral de Nuestra Señora de la Asunción es monumento nacional
Cuba,  Santiago de Cuba

Qué ver en Santiago de Cuba: cuna del son y de la revolución

Es el paraíso de las trovas, las baladas y los sones: Santiago de Cuba, la primera capital de la isla. Y para muchos, el destino con más carácter del Caribe. No hay más que dar un paseo por su  centro histórico colonial para darse cuenta de ello. En Santiago, cuna de la Revolución cubana, se cumplen todos los tópicos de la zona: aire espeso, calor, humedad, ritmos pausados y ante todo mucha alegría y mucha calma. Aquí el tiempo discurre lento, al igual que los coches, que los paseantes, que los camiones a rebosar de hombres, mujeres y niños, que la vida… Nada mejor que sentarse en una plaza para ver pasar ante los ojos el tiempo y a la gente. ¡Bienvenidos a Cuba!

Empezamos el paseo por el centro histórico de Santiago de Cuba, con su marcado sabor colonial. Un laberinto de callejuelas estrechas y empinadas, flanquedas por palacetes señoriales y casas de colores. La vida late en todas las esquinas. Y desde todos los puntos se escuchan las bocinas de los coches, la música de tambores…

El parque Césdedes, punto de encuentro y plaza monumental
El parque Césdedes, punto de encuentro y plaza monumental

Aunque actualmente el centro de Santiago se muestra un poco deteriorado, su encanto no ha decrecido ni un ápice. El mejor punto de partida para pasear por la ciudad es el Parque Céspedes. Una gran plaza cuadrada, presidida por la impecable catedral barroca de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1818 sobre las ruinas de la que fue la primera seo de Cuba. Y donde late la vida de la ciudad.

La catedral de Nuestra Señora de la Asunción es monumento nacional
La catedral de Nuestra Señora de la Asunción es monumento nacional

Cada Granda, el hotel de los espías

Las mejores vistas de la catedral se contemplan desde las habitaciones del hotel histórico de Casa Granda, situado en el mismo parque Céspedes y cuyas instalaciones ocupan una enorme casa colonial. Excelente propuesta de alojamiento para quienes quieran pasar la noche en pleno centro de Santiago. O simplemente para quienes quieran disfrutar de una limonada o un mojito en su terraza con vistas al parque mientras suena música de fondo. Curiosa la descripción que hizo Graham Green de este establecimiento: “un lugar frecuentado por espías“.

Fachada del hotel Casa Granda, originario de 1920
Fachada del hotel Casa Granda, originario de 1920

Si buscas otra opciones para dormir en Santiago de Cuba, avisarte que ya puedes reservar alojamiento a través de Booking. El portal de reservas funciona hace poco en esta ciudad y aparte de hoteles ofrecen otro tipo de alojamientos, los cuales puedes reservar con opción de cancelación si cambias de idea.

Casas de alquiler particulares

Si  prefieres tener una experiencia menos turística, no dejes de recurrir a las casas de alquiler de cubanos. Para localizarlas no tienes más que situarte en la puerta del hotel Casa Granda, donde siempre hay lugareños disponibles a mostrarte varias opciones a cambio de unos pesos de propina. En este post sobre consejos prácticos para viajar a Cuba encontrarás más ideas que seguro te interesan.

Panorámica de Santiago de Cuba desde una casa particular
Panorámica de Santiago de Cuba desde una casa particular

Para entender bien Santiago de Cuba es importante tener clara su estratégica situación geográfica. Urbe situada al sur de la isla. Si llegas en coche,  verás que es una ciudad protegida por las montañas de la Sierra Maestra a un lado y por el mar al otro. Razón por la cual, Santiago de Cuba fue elegida como la ciudad “sede” de la revolución cubana.

CONSEJO PERSONAL
Recorrer Cuba en coche  es una experiencia muy recomendable. Yo lo hice. Y como se lo complicado que es alquilar un coche en Cuba, os recomiendo hacer la gestión con Enjoy Cuba pinchando en el enlace de arriba. 
Yo alquilé mi coche con ellos y la experiencia fue positiva no solo por le eficacia, sino tambiéN por se una de las pocas empresas que tienen disponibilidad real de vehículos en la isla.
Santiago es la cuna de la Revolución cubana
Santiago es la cuna de la Revolución cubana

Fidel Castro y la Revolución en Santiago de Cuba

Visita obligada para todos aquellos interesados en la historia de la isla es el cuartel de La Moncada, asaltado por Fidel Castro y los suyos allá por el año 1953. Aunque aquel histórico ataque resultó un fracaso, fue la chispa que encendió el futuro alzamiento nacional contra el régimen de Fulgencio Batista. Y que concluyó con la subida al poder del ya fallecido comandante Castro, seis años después, en enero de 1959. E

l histórico cuartel de la Moncada, hoy reconvertido en una escuela, acoge también un pequeño museo donde se recuerdan aquellos días. ¡Fíjate bien en su fachada! Como verás, conserva restos de metralla original del día del ataque.

Cubanos en las puertas del cementerio de Santa Ifigenia
Cubanos en las puertas del cementerio de Santa Ifigenia

Las tumbas de Castro y José Martí están en Santa Ifigenia

Los héroes caídos en el asalto al Moncada reposan en el cementerio de Santa Ifigenia, justo al lado del mausoleo del que fue el padre de la Revolución cubana: el venerado José Martí, fundador del partido revolucionario cubano en 1892. Un camposanto emblemático donde también reposan ya los restos de Fidel Castro, fallecido en diciembre del 2017 y enterrado para siempre al lado de otros héroes de la Revolución.

VISITA GUIADA SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA
Santiago de Cuba esconde tanta historia relacionada con la Revolución Cubana y con la figura de Fidel Castro que hay hasta rutas guiadas con este tema como protagonista. Si te interesa, no dejes de contratar esta visita con un experto que te contará curiosidases, anecdotas y muchos datos históricos.
La primera alocución de Castro tras el triunfo de la revolución fue desde este balcón
La primera alocución de Castro tras el triunfo de la revolución fue desde este balcón

El espíritu de Fidel Castro y de la Revolución está presente en todo Santiago. Al recorrer la ciudad verás muchos carteles conmemorativos de aquel triunfo, una fecha que dio un giro a la historia de Cuba.

El recuerdo de Fidel Castro sigue vivo
El recuerdo de Fidel Castro sigue vivo

Histórico discurso del triunfo de la Revolución cubana

En la ciudad nadie olvida que fue aquí, en el balcón del ayuntamiento, en la plaza Céspedes, donde un eufórico Fidel Castro lanzó su discurso cuando triunfó la Revolución, el día de año nuevo de 1959. Miles de personas dieron la bienvenida a su nuevo líder. Y desde aquí arrancó la caravana revolucionaria que culminó con la entrada victoriosa en La Habana. 

Cubanos con fotos de Fidel Castro el día de su entierro
Cubanos con fotos de Fidel Castro el día de su entierro

Fue también aquí, en la plaza de la Revolución, otro de los lugares emblemáticos de la capital cubana, donde los santiagueros dieron su último adiós a Fidel Castro, en una acto multitudinario celebrado en diciembre de, 2016 y al que tuve la “suerte de asistir”.

Auto foto el día de la despedida de Fidel Castro en Santiago de Cuba
Auto foto el día de la despedida de Fidel Castro en Santiago de Cuba

Comparto con vosotros el video que grabé aquel ya histórico día.

Dónde comer en  Santiago de Cuba

Seguimos el recorrido y toca parada en otro monumento cargado de historia pero con sabor más añejo: el castillo del Morro de San Pedro de la Roca. Una fortaleza gigante construida a mediados del siglo XVII para hacer frente a los piratas.

Plato de "ropa vieja"
Plato de “ropa vieja”

Hoy día, el morro sólo hace frente a los cientos de turistas que se acercan hasta allí a diario no solo para disfrutar de una de las mejores panorámicas de la zona. También para almorzar en uno de los restaurantes más afamados de Santiago de Cuba y situado en una terraza con excelentes vistas al mar. Buen lugar donde degustar la cocina criolla, típica de Cuba: tasajo, ropavieja…

La Enramada, calle famosa de Santiago de Cuba

Con el estómago lleno, nada mejor que reposar la comida dando un paseo de nuevo por el centro de Santiago de Cuba. Nos esperan aún muchas calles como por ejemplo la calle Enramada, la más comercial de la ciudad y famosa por los cientos de letreros que decoran las alturas.

Calle Enramada a primera hora de la mañana
Calle Enramada a primera hora de la mañana

También merece la pena acercarse hasta la escalinata del padre Pico, situada en el llamado barrio del Tivolí. Se trata de una escalera empinada de unos quinientos peldaños que evidencia los grandes desniveles que dan forma a la ciudad.  Desde lo alto de la escalinata se contemplan excelentes vistas del puerto y de una ciudad con más de 600 años de historia a sus pies.

Santiago de Cuba; capital del son y de la música

Santiago de Cuba es también la capital musical de Cuba. No es posible concebir Santiago sin sus rumbas, su trova y su alegría. Esta ciudad sureña es la cuna del son, de la guaracha, del bolero... todos ellos ritmos que por su alegría han logrado traspasar las fronteras cubana. Y que hoy en día ya se bailan en el mundo entero.

Fachada colorista de la Casa de la Trova
Fachada colorista de la Casa de la Trova

Pero es probablemente el “son”, el ritmo preferido por los cubanos, donde se mezclan las dos culturas predominantes en la isla: la española y la africana. Sus letras siguen la rima de la décima tradicional y de la copla española mientras que los ritmos son claramente de origen afro. “Esa poesía negra”, según lo definió el escritor Nicolás Guillén.

La mayor parte de la población de Santiago de Cuba es de piel oscura. Parte se debe al antiguo comercio de esclavos procedentes de África. Otra causa es que a finales del siglo XIX emigraron aquí muchos dominicanos y haitianos para trabajar en las plantaciones de azúcar. Fueron precisamente los haitianos quienes mejor han sabido conservar esas raíces africanas tan presentes en la cultura cubana actual.

Muchos santiagueros mantienen la fe en la santería y es fácil ver representaciones de danza y música en honor a los Orishas, los espíritus y dioses santeros. A cada deidad se le invoca de distinta manera, con un conjunto característico de toques y ritmos interpretados por tambores y con unos movimientos cargados de connotaciones religiosas.

La plaza de la Revolución con una escultura al General Maceo
La plaza de la Revolución con una escultura al General Maceo

Aún así, el origen del son es incierto. Como dijo otro famoso sonero, Miguel Matamoros: “Nadie sabe de dónde procede exactamente el son. Es del campo, de la montaña, pero de ningún lugar específico. En cualquier lugar donde haya alguien con una guitarra nace un son”. Y en cualquier lugar donde haya gente nace un baile.

La casa de la Trova en Santiago de Cuba

Al pasear por Santiago de Cuba sorprende no sólo el sonido continuo de la música en el interior de las casas y que fluye a través de las ventanas y puertas, siempre abiertas en espera de esa deseada brisa. Cualquier lugar es bueno para una danza más o menos improvisada.

Baile y música por doquier, pero no siempre en la calle. A los cubanos también les gusta reunirse para disfrutar de sus melodías. Y el mejor local donde escuchar música cubana es la Casa de la Trova, en la calle Heredía, probablemente la rua más animada en esta capital cubana (situado justo frente al hotel Casa Granda). Punto de encuentro de culto para los isleños.

Durante los días de luto por la muerte de Fidel Castro se prohibió la música en toda Cuba
Durante los días de luto por la muerte de Fidel Castro se prohibió la música en toda Cuba

Aunque se toca y se baila de manera espontánea durante todo el día, el mejor momento para acudir a la casa de la Trova es por la noche. La Casa de la Trova no es más que una gran sala llena de sillas con grandes ventanales y puertas abiertas a todo el que quiera entrar y disfrutar de un espectáculo de música en vivo. Y donde se permite todo: bailar, escuchar la música tranquilamente sentado en una silla, mirar desde la calle,  contemplar el espectáculo asomado a los ventanales, bailar con los músicos.

La casa de la Trova está abierta para lugareños y turistas. Para jóvenes y menos jóvenes. Todos tienen su hueco en este santuario musical en el que todo vale con tal de que la música sea siempre la protagonista.

CONSEJO PERSONAL
No olvides que para viajar a Cuba es obligatorio (además de muy recomendable) contratar un seguro de viaje. 
Yo tramité el mío con IATI seguros. Y lo recomiendo no sólo por sus precios asequibles y la sencilla tramitación ON LINE. Lo más importante es que su eficacia. Detrás de esta marca hay una empresa familiar y una excelente atención, lo cual me permite viajar muy tranquila.
Aprovecho para comentaros que si contratáis vuestro seguro de viaje a Cuba a través de este enlace obtendréis un 5% de descuento lo cual creo es una oferta interesante. 
Este es un consejo viajero basado en mi experiencia personal, no una propuesta con interés comercial.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.