
Retos de la aviación a debate en el Fly Andalucía Summit
La pandemia ha sido un terremoto para el turismo. Y para las aerolíneas. Por suerte, lejos quedan ya esas imágenes de aeropuertos vacíos. Y la locura de las reclamaciones provocadas por el cierre de las fronteras en todo el mundo. El planeta despierta de una larga pesadilla y poco a poco todo vuelve a la normalidad en los aeropuertos. Pero ¿ha cambiado algo? ¿La pandemia ha creado una nueva forma de volar? ¿Cuánto falta para volver a los datos prepandemia? ¿Recuperarán los aeropuertos la actividad de antaño? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en el sector y que se debatirán en el Fly Andalucía Summit. Foro sobre aviación y conectividad que se celebrará el 20 de octubre de 2021 en Málaga. Cita que contará con la presencia de los más destacados representantes de los cinco aeropuertos andaluces y de las principales aerolíneas que operan en España.

La vuelta a la normalidad del transporte aéreo es una de las claves de la deseada recuperación del turismo. Aunque la situación ha mejorado y podemos celebrar unos datos del verano que invitan al optimismo, aún falta mucho para la vuelta a las cifras previas a la pandemia.
Según el observatorio de la Carga Aérea, en julio y agosto los vuelos nacionales estuvieron ya al 92% frente a los niveles de 2019. El problema surge cuando analizamos las rutas europeas o las de largo radio, donde la recuperación es mucho más lenta. En verano, este tramo se quedó al 40% frente al ejercicio anterior a la llegada del Covid-19. A fecha de hoy aún quedan países cerrados al turismo, entre ellos EE.UU. que por fin reabrirá sus aeropuertos para visitantes a partir del 1 de noviembre. Los expertos del sector vaticinan que no volveremos a los niveles del 2019 hasta el año 2023 ó incluso 2024.
Fly Andalucía Summit, cita imprescindible en Málaga
Es pues momento de hacer análisis. Con ese fin se celebra el Fly Andalucía Summit. Una cita imprescindible para todo el sector aéreo y turístico andaluz que se celebrará el próximo 20 de octubre en Málaga. Un evento presencial que tendrá lugar en el Gran Hotel Miramar. Organizado por la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, a través de su empresa pública Turismo Andaluz.
¿QUIERES ASISTIR EL FLY ANDALUCÍA SUMMIT?
La inscripción al Fly Andalucía Summit es abierta y gratuita hasta llenar aforo, que es limitado a unos 60 invitados. En el PDF anterior tienes el enlace para hacer la inscripción Online.
Andalucía, el hub del sur de Europa
La situación concreta de los aeropuertos en Andalucía será el tema a debatir por los directores de la Red AENA los cinco aeropuertos de la CC.AA. que serán los protagonistas de la mesa redonda titulada “La gestión de los red Aena en Andalucía en tiempos de Pandemia”. Será muy interesante saber cómo han vivido estos meses Pedro Bendala, Director del Aeropuerto de Málaga; Sergio Millanes, (Sevilla); Iván Rodríguez (Jerez de la Frontera); Julián Torres (Granada – Jaén) e Ignacio Tejero (Almería).
Los aeropuertos andaluces están trabajando de forma coordinada para garantizar la conexión de Andalucía con Europa y con el mundo. Las fantásticas infraestructuras aeroportuarias y la fuerza del destino confirman el potencial andaluz para convertirse en el gran hub el sur de Europa.
Pedro Bendala Sergio Millanes Julián Torres
El óptimo funcionamiento de los estos cinco aeropuertos es necesario para el turismo en Andalucía. A mayor conectividad aérea más fácil será la llegada de turistas y pasajeros tanto nacionales como internacionales. Y por tanto, mayor el intercambio tanto comercial como de negocios entre países. La conectividad aérea es la variable clave que permite potenciar los destinos turísticos.
El pasajero aéreo post covid
En la mesa dedicada a “pasajero post Covid” yo personalmente hablaré con Javier Gándara, Director General de easyJet para el Sur de Europa y presidente de ALA (Asociación de Líneas Aéreas), de las tendencias y retos a la que nos enfrentamos tanto las aerolíneas como los viajeros.
¿La pandemia traerá consigo nuevos hábitos en la forma de volar y en la gestión de la compañías aéreas?. Sin duda la respuesta es sí. Las legislaciones ya nos dibujan un escenario que nos va a afectar a todos.

Aerolíneas más sostenibles
Por ejemplo, el anunciado final de los llamados “vuelos de corto radio”, es decir, aquellos trayectos que puedan realizarse en tren en menos de dos horas y media. Medida ya incluida, por ahora sólo como recomendación, en la hoja de ruta del informe “España 2050” publicado hace unas semanas por el gobierno español. Si esta medida se implantase ahora mismo afectaría a trayectos con aeropuertos andaluces como es la ruta Madrid – Sevilla.
Esta propuesta que se suma a otras similares ya anunciadas por otros muchos países de la UE y cuyo fin es reducir emisiones de CO2. Y poner sobre la mesa la necesidad de lograr un tráfico aéreo más sostenible, medida que ya está en los planes estratégicos todas las aerolíneas. Y en la que ya vemos grandes avances, que Gándara, ingeniero aeronáutico, explicará con detalle.
La deseada sostenibilidad también es tendencia en los viajeros. Y hay movimientos que pregonan que sólo se vuele una vez al año. O que se aprovechan las ventajas de la digitalización programando más reuniones virtuales y evitando así desplazamientos innecesarios. Cabe también apuntar los movimientos más radicales como el llamado flygskam. Palabra sueca referida a la “vergüenza por volar“. Una filosofía que con el repunte de los viajes se reactiva en algunos foros.

¿Cómo será la industria aérea del futuro?
¿Cómo están trabajando las aerolíneas ante este escenario? ¿La reducción de rutas es la solución para reducir las emisiones de carbono los cientos de toneladas necesarias? ¿Se está trabajando / experimentando con combustibles alternativos? ¿Veremos aviones eléctricos para vuelos cortos? O gracias a la digitalización y el análisis de datos se logrará una gestión más inteligente y rentable de la aviación que beneficiará a todos?
Muchas incógnitas algunas de ellas casi de ciencia ficción pero que sin duda están encima de la mesa. Todo apunta a que estamos iniciando una nueva era y que las formas de volar del futuro serán muy diferentes a las a las actuales

La reactivación de las aerolíneas low-cost
Todo este escenario complejo me llega a hacer otra reflexión. ¿Estos cambios que llaman a la puesta son viables económicamente para las aerolíneas o se traducirán en unos costes tan elevados que los billetes se convertirán en artículos de lujo? Es quizá el panorama al que se enfrentan las low costs, empresas cuya estrategia de negocio se apoya en la venta de vuelos a precios muy económicos. Es el tema alrededor del cual girará la mesa dedica a la “reactivación de las aerolíneas de bajo coste” en la que participarán representantes de Ryanair, Easy Jet, Vueling y Jet2.com
La gran hazaña de estas compañías fue la democratización total de los viajes lo cual ha permitido conocer mundo a muchas personas a precios muy competitivos. La duda es si este modelo de negocio tiene sentido en la era post – covid donde la calidad va a estar por encima de la cantidad. Y cuando muchos destinos están huyendo del antes llamado “turismo de masas“, concepto que hoy provoca el rechazo de viajeros y marcas turísticas.

La colaboración público – privada en aviación
La solución para afrontar muchos de estos retos colosales pasa por el apoyo total de la administración pública. El trabajo coordinado entre gobiernos y empresas es ahora más que nunca una necesidad. Ese será el tema de debate de la mesa dedicada a la “colaboración público – privada en la conectividad” en la que participarán Aehcos, FTI Touristik, Iberia, Fiavet y Turespaña. Representantes de entes públicos y de empresas relacionadas con la aviación y el turismo compartirán sus puntos de vista con el fin de aclarar un poco el complejo escenario.

Oportunidades y nuevas líneas de trabajo
Pero no todo son problemas. La nueva temporada también será propicia para nuevas oportunidades que seguro repercutirán en beneficios para todos. ¿Cuáles son esas nuevas líneas de trabajo que llaman a la puerta? ¿En qué va a salir beneficiado el viajero con este nuevo escenario? ¿Estas tendencias son mundiales, se percibe una misma dirección en todos los países y destinos?
La persona con la analizaremos la situación internacional y la percepción de toda esta revolución en otros mercados será Jesús Caballero. Ceo de Sof Connect, en el aeropuerto de Sofía, en Bulgaria. Caballero, nacido en Granada, es ingeniero aeronáutico y también fue director del aeropuerto de Sevilla y del de Melilla, por lo que tiene muy clara la comparativa.

Temas candentes y de mucha actualidad para un foro muy necesario en un momento tan decisivo. Y de tantos cambios.
Si no puedes asistir, podrás seguir el evento en redes sociales con el hashtag #FlyAndaluciaSummit. O en streamming.
¿Alguna otra pregunta que añadir a los expertos? ¿Algún comentario? ¡Nos vemos en Málaga en unos días!

