
El desafío para la era post-covid-19 #ReiniciarTurismo
El Turismo. Industria que movía, antes de la pandemia ¡un billón de dólares al año!. Y que en un contexto de normalidad genera más de ¡mil millones de desplazamientos! de personas anuales. Cifras superlativas que confirman que el turismo es un asunto serio. Pero en continuo movimiento. El Covid-19 ha sido un terremoto, una revolución. Un antes y un después. Aunque las incógnitas aún son muchas hay aspectos que ya están claros. El sector tiene grandes retos que afrontar en materia de seguridad, comunicación, innovación, digitalización, comercialización… Hoy, Día Mundial del Turismo es buena ocasión para reflexionar sobre las tendencias y problemas del turismo en España y en el mundo en un año tan complejo. El lema de 2021 es: “Turismo para un crecimiento inclusivo”. Y su claim: #ReiniciarTurismo

El turismo es una de las industrias más potentes del mundo. Salvando el bache del coronavirus, en condiciones normales ocupa el tercer puesto en el ranking de volumen de exportaciones, sólo superado por la industria de productos químicos y combustibles. También es una de las más vulnerables. Seamos más precisos.
ESPECIAL TURISMO Y CORONAVIRUS
Estos retos siguen siendo vigentes aunque nuestro mundo ha cambiado por la llegada del Covid-19. En este enlace puedes acceder a publicaciones específicas sobre la nueva problemática a la que se enfrenta el turismo y los cambios que se avecinan.

1.400 millones de turistas
En 2019 ¡1.500 millones de viajeros se desplazaron por el mundo! Las previsiones para el año 2030 superaban los 1.800 millones.
Cuando pase la crisis del coronavirus seguro esas cifras volverán e incluso se superen. Pero por ahora hay que esperar y afrontar el bache lo mejor que se pueda. La caída de visitantes en todo el mundo ha sido superlativa, como se ve en este gráfico que analiza el primer semestre del año.

Son estos datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) – sus siglas en inglés UNWTO, (world Tourism Organizatión). Ente organizador del Día del Internacional del Turismo, fecha clave que hoy celebramos. Jornada que pretende ”sensibilizar” a la comunidad internacional sobre la importancia de esta industria y su valor social, cultural, político y económico”.
Los integrantes de la OMT tienen claro que el turismo esconde valores importantes para el desarrollo de la humanidad: es un medio de esperanza, genera prosperidad, fomenta el entendimiento entre gentes de distintas culturas, religiones. Es un medio de vida y de generación de riqueza para muchas personas.
Turismo, empleo y millones de oportunidades
Un año más desde la OMT nos lanzan un reto. Que el turismo sea inclusivo para todos, pues el deseo del ser humano de viajar y explorar es universal, y es pues es esencial lograr un turismo accesible para el disfrute de todos.
Y un deseo: #Reiniciar el Turismo para todos, una aspiración que busca “aprovechar de una nueva oportunidad para relanzar nuestro sector con miras a promover la prosperidad de nuestras valerosas poblaciones”.
Las preguntas son las mismas de siempre, las que los que trabajamos en este sector debemos tener bien presentes ¿Qué se puede hacer para conseguir que esos 1.500 millones se transformen en oportunidades que ayuden a convertir este mundo en un lugar mejor? ¿Cómo generar empleos y oportunidades? ¿Cómo favorecer la inclusión de personas, la preservación y promoción del patrimonio natural y cultural o la desaceleración de la migración urbana? ¿Sabías que el turismo genera el 10% de los puestos de trabajo en el mundo ? Y que para muchas comunidades rurales, el turismo es sinónimo de “oportunidad”? Una salida donde encontrar trabajo también para mujeres y jóvenes.

Turismo, un sector formado por Pymes
Llama la atención también saber que son las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) las principales creadoras de empleo en este sector. Lamentablemente, las más afectadas por la pandemia.
Informes varios de la OCDE y de la OIT confirman que la mitad de los empleos en turismo se generan en empresas de menos de diez personas. Tres cuartas partes lo hacen en compañías con menos de 50 trabajadores. Curiosamente, son estas mini empresas las más descuidadas por los legisladores en todo el mundo. ¡Qué contradicción!
Apostar por ellas es más que un reto, una obligación en esta nueva era. Una necesidad para gobiernos y autoridades, especialmente en España donde parte del 15% de PIB que genera este sector depende de esas micro empresas, ahora hundidas por la crisis de Covid-19.

Cambio de mentalidad y digitalización
Seguiremos atentos a lo que los representantes internacionales de la OMT analizan en Costa de Marfil, donde se desarrollarán los actos protocolarios de la ya 41º edición del Día Mundial del Turismo. Una reunión en la que se recordará al mundo como el turismo, más que nunca, es más que una industrial global. Debe ser un medio de desarrollo que necesita:
1. Más políticas estratégicas que aprovechen el potencial del turismo a la hora de crear más y mejores puestos de trabajo, con una mirada especial sobre mujeres y jóvenes. Con especial atención al momento en el que vivimos, en el que urge ayudar a los más afectados por la pandemia.
2. Nuevas actitudes para incorporar los avances tecnológicos en curso a todos los procesos de esta industria. La digitalización ya no es una opción. Es una necesidad. El coronavirus ha acelerado esta nueva forma de trabajar y entender el consumo y el mundo.
3. La incorporación de las nuevas tecnologías es clave para crear más y mejores puestos de trabajo. Y hacer la industria más operativa y capaz de responder ante problemas adversos. Para eso es más necesaria que nunca un reciclaje de los profesionales, un cambio en la mentalidad que les permita adaptarse a la nueva realidad.
4. Ese cambio se consigue con formación. Urge apostar por la creación de centros de innovación turística, incentivos y programas formativos y talleres para pymes que pongan en contacto a empresas nuevas (start-up), multinacionales, líderes, inversores y gobiernos. La colaboración público privada ha de ser una realidad.
5. Incorporar el turismo como un sector clave tanto en las agendas nacionales como multilaterales de empleo, educación…

No cabe duda de que el turismo se ha convertido en un importante dinamizador económico. Su quiebra genera una debacle mundial. El turismo es un pasaporte para la prosperidad y la paz capaz de mejorar las condiciones de vida de millones de personas”.

2020/ 2021, récord en caída de visitantes
Estoy de acuerdo en que el turismo es un generador de riqueza. Dato que en España se confirmó en 2019 con cifras que batieron todos los récords. Según publicó e su momento el INE, entre enero y junio de 2019 visitaron ¡más de 38 millones de personas visitaron España y realizaron un gasto superior a los 40.000 millones de euros!. En ese mismo periodo en el actual 2020, con el Estado de Alarma vigente, España perdió 27 millones de visitantes. En 2021 la situación ha mejorado un poco, pero aún estamos muy lejos de las cifras anteriores a la pandemia.
Más datos preocupantes. Analicemos el mes de julio de 2019, en el que entraron en España aproximadamente nueve millones de turistas internacionales. Sin embargo en julio de 2020, apenas se registraron 200.000 visitantes, es decir, un catastrófico 97,7% menos. El coronavirus se llevó 8,6 millones de visitantes de un junio a otro. Por suerte, el panorama ya ha cambiado un poco y en el presente año 2021 llegaron a España Unos 4,4 millones de visitantes extranjeros, es decir, un 78% más que en la misma fecha 2020. Sin duda un gran respiro.

Estas cifras confirman que tenemos mucho trabajo por hacer. Para afrontar retos es clave conocer cómo funciona el sector. Entender qué necesita el viajero. Salvar muchos obstáculos que hoy por hoy amenazan al buen futuro de todos los que trabajamos en este mundillo.
Además, siempre debemos tener en cuenta que es una industria sensible y vulnerable. Como se ha demostrado. Cualquier acontecimiento externo puede desmoronar el castillo de naipes, por eso es muy importante estar preparado para todo lo que pueda pasar.
¿Cómo lo ves tú? Aprovecho tan señalada fecha para hacer una reflexión sobre la situación del turismo desde mi área de trabajo, la comunicación y la promoción de destinos. Un año más os invito a participar. Abro este debate con mi opinión personal ante este panorama. Y con un repaso por diez retos que, creo, debemos afrontar todos los que trabajamos en Turismo.

DIEZ retos del sector turismo en 2021/ 2022
1. La turoperación / el caso Thomas Cook
Insisto en que el turismo es una industria vulnerable y en la que resulta muy difícil hacer previsiones. El coronavirus es una catástrofe mundial pero antes de que este irrumpiese en nuestras vidas ya hubo otros acontecimientos que obligaron a hacer cambios.
Por ejemplo, la quiebra de la mayorista británica Thomas Cook, en 2019 (hace justo ahora dos años). La más importante y antigua del mundo. Su caída ya fue una prueba de estaba cambiando a ritmo vertiginoso debido a la consolidación de las nuevas tecnologías que han distorsionado la estrategia de empresas y destinos.
Justo los destinos más afectados por esa debacle son los que más han sufrido en la pandemia. La dependencia de la turoperación que tanta riqueza generó en las vacas gordas ahora ha sido letal.
La digitalización ha acabado con ese modelo de negocio, la prueba es que los nuevos directivos de Thomas Cook ya han anunciado que la nueva compañía, liderada por el grupo chino Fosum se transformará en una plataforma de marketing y lifestyle que ofrecerá no sólo paquetes de viajes online. También será un canal de reserva de hoteles, gestionarán venta de entradas para espectáculos y atracciones turísticas, ofrecerán formación. Y también venta de recuerdos y servicios novedosos como el traslado de los mismos a los domicilios de los clientes cada vez más necesitados de nuevos servicios.
En España las Islas Canarias y Baleares han sido los destinos las más afectadas por la quiebra del gigante Cook. Y la pandemía ha sido el remate a un modelo caduco. Las puertas de muchos hoteles han cerrado sus puertas y el futuro es muy negro.
El panorama es desalentador. Hay que tomar medidas YA que permitan a los destinos maduros adaptarse a las nuevas formas de viajar. Llegar a los visitantes más independientes que se mueven sin paquetes turísticos y se gestionan los viajes con otras aspiraciones que la de pasar una semana en un “todo incluido”. Sin duda, uno de los grandes desafíos del gobierno y destinos para los próximos meses y años.
2. Seguridad de los visitantes / masificación
Una palabra nueva que ya forma parte de nuestro vocabulario: la bioseguridad del viajero, es decir, las medidas sanitarias necesarias para evitar contagios y la extensión de la pandemia. Esto ha obligado al sector a cambiar protocolos de todo tipo que han vuelto loco al sector a lo largo de estos largos meses de restricciones; desinfección, distancia de seguridad, limitación de aforos…
A este problema sumemos la otra cara de la moneda. Donde ahora vemos playas vacías hace pocos meses el problema era el contrario, la masificación. En parte generada por pésimas políticas turísticas que han generado otros serios problemas de seguridad, gentrificación…

Ahora los lamentables y trágicos ataques contra turistas sufridos en los últimos meses en ciudades como Barcelona, forman parte del pasado. La llamada “turismofobia” ha desaparecido. Ahora los destinos sueñan con volver a ver sus calles llenas de gente. Aunque también hay muchas voces encantadas pues el turismo actual, sin gente ¿es el que todos deseábamos en el fondo?
Hay dos formas de ver la situación. Los que añoran el turismo de masas y los que creen que la pandemia ha dibujado el escenario ideal y ahora la clave es conseguir que genera riqueza. ¿Qué opinas?

Garantizar la seguridad de los viajeros es quizá uno de los grandes retos del sector y de los gobiernos. No sólo en tiempos de contagios sanitarios. Este problema se tuvo también ante otras crisis como por ejemplo ante problemas alimenticios como las infecciones por una carne mechada en mal estad, brotes de salmonerosis… U otras pestes como el el SARS o la gripe aviar afectaron en su momento al movimiento de personas. La diferencia es que el Covid-19 es mundial frente a los anteriores localismos.
Para combatirlo hacen falta no sólo medidas estrictas de seguridad, estrictas medidas sanitarias. También nuevas estrategias en las ciudades a la hora de gestionar el movimiento de visitantes.
También (hablo ahora como medio de comunicación especializado en viajes) menos alarmismo a la hora de afrontar las informaciones por parte de los periodistas. Las formas y soportes de comunicación han cambiado. Eso nos obliga a todos a ser más cautelosos con las opiniones que lanzamos y los mensajes que se difunden ante ciertas situaciones. La desinformación, la desconfianza y las fake news crecen como la pólvora. Otra pandemia silenciosasa y paralela que acecha.

3. Incorporar nuevas tecnologías
Han cambiado las formas de gestionar los viajes. Pero también los canales de acceso a los potenciales clientes. Y las formas de “enamorar” de los destinos y empresas.
Varios estudios confirman que alrededor del 70% de las decisiones viajeras nacen en una red social. Durante el Estado de Alarma estos soportes sociales multiplicaron su poder. Ua vez decidido el destino, el viaje se materializa a través de distintas webs, plataformas y motores de reservas. Queda confirmado que la digitalización de los consumidores está consolidada en todos los sentidos. No hay marcha atrás.
Pero ¡ojo! las nuevas tecnologías transforman cómo viajamos, por tanto las empresas deben modificar el cómo trabajan. El turismo debe ser pionero en innovación. Las marcas tienen que dar a los trabajadores las habilidades y el conocimiento necesario para seguir creciendo. Asumir este espíritu creativo es otro de los desafíos.
Políticas flexibles de cancelación, sistemas transparentes de devolución, de dinero ante cambios de última hora, adaptación a las necesidades cambiantes, opciones de permitir que todo se gestione Online… ¡Vaya reto!

4. Experiencias y sensaciones
Ya hemos comentado en entradas anteriores que los viajeros actuales buscan no sólo experiencias. Ha llegado la era de las sensaciones. Los visitantes se mueven más por eventos (deportivos, culturales, aniversarios…) que por visitar destinos. Y si estos están en entornos naturales donde respirar aire puro, mejor que mejor.
De ahí la apuesta estratégica de muchos destinos que han optado por posicionarse en este segmento. Los hoteles pequeños, las casas rurales aisladas, las ofertas aisladas donde la naturaleza manda han sido los productos más demandados este verano no sólo en España. Es una tendencia mundial. Huir del asfalto y recuperar las sensaciones de contacto con la naturaleza. Es es el momento del Turismo Rural. ¿Será también la fórmula para resolver el problema de la España vaciada? ¿Cambiaremos el asfalto por la vida tranquila en un pueblo con todas las comunicaciones a nuestro alcance? Yo creo que es el comienzo de un gran cambio en la forma de vida.

5. La importancia de la “buena reputación”
Las opiniones cada vez importan más. Antes de contratar un viaje o reservar un hotel, mas del 90% de los los viajeros consultan cómo les ha ido a otros en destinos, hoteles, restaurantes…
Los portales como Booking, Tripadvisor se convierten en gestores y a la vez en prescriptores. … Ya hay empresas que hablan de la “dictadura de la reputación“ y más en un mundo virtualmentente interconectado donde todos los viajeros son potenciales medios de comunicación. Y valiosos influencers en su segmento, con poder para influir en la toma de decisiones de viajeros y en las estrategias de marcas, sobre todo en hoteles, restaurantes, empresas de servicios.

6. Calidad mejor que cantidad
Es una demanda (o más bien un sueño) de los destinos. ¿Se hará realidad por culpa del Coronavirus?
Todos quieren visitantes con alto poder adquisitivo. Pero los gestores también deben darse cuenta de que también los viajeros demandan lo mismo. El turista actual busca más que nunca destinos donde se sienta seguro, donde tenga garantizado la seguridad sanitaria, el buen trato, la buena relación calidad precio, una atención profesional y confianza. Y una buena oferta cultural, buenas comunicaciones…
No queremos dudar de los hoteles, de los destinos… Cada vez se exige más esa “tranquilidad” en todos los aspectos. Los beneficiados serán aquellos establecimientos y destinos sinceros, serios y profesionales. La venta de humo está más penalizada que nunca y se castiga con la mala reputación en un contexto donde las malas noticias vuelan.

7. Facilidad de gestión y legislación
El tiempo es oro y cuanto más fácil sea la gestión de TODO el viaje, mejor. Somos cada vez más cómodos pero a la vez la cantidad de información nos desborda.
Por eso los viajeros, cada vez somos más autónomos. Y queremos eficacia en los procesos de reserva. Pero también exigimos garantías. Y buena relación calidad precio. Transparencia.
Si ese buen servicio me lo da un apartamento contratado en Airbnb en vez de un hotel, o Uber en vez de un taxi… voy a recurrir a la opción que mejor encaje en mis necesidades. Y mejor respete mis cambios de decisiones.
Por tanto, urgen legislaciones que favorezcan no sólo a los lobbies hoteleros o a las empresas turísticas en general. El viajero también tiene derecho a elegir la mejor opción, pero con la seguridad y la legalidad garantizadas. Quizá otro de los importantes retos del sector y de los gobiernos en los días que corren.

8. Diferenciación para competir
Los destinos tienen que diferenciarse. Hay que competir pero siempre ofreciendo algo distinto. Poniendo en valor lo que nos hace únicos, diferentes. Fiables, seguros.
Pero ¡ojo!. No nos volvamos locos inventándonos servicios imposibles, o imágenes falsas de nuestros productos. Explotemos lo que nos identifica, lo que nos define y lo que nos diferencia del vecino (y competidor). Creatividad e innovación SÍ pero siempre siendo honestos, realistas y prácticos.

9. El contenido sigue siendo el rey
Cambiarán los soportes y los formatos, pero el contenido se va a seguir consumiendo, cada vez más. Ante las dudas por la falta de confianza, aumenta la tendencia a buscar cada vez más fuentes y perfiles en los que confiar.
Detrás de todo proyecto que triunfa hay una buena historia, una buena estrategia de seducción, de inspiración. Los mejores comerciales hoy día son los mejores narradores. Y las redes sociales donde colgamos los los videos (el formato más valorado hoy en día), las imágenes… son los soportes donde los que trabajamos en comunicación turística debemos contar esas historias.
Todos tenemos que aprender a contar curiosidades de nuestros productos. Otro reto pero basado en el triunfo del storytelling. ¡Contemos historias interesantes y conquistaremos a nuestro público objetivo!

10. La sostenibilidad en turismo
El turismo debe ser una industria exquisita y ejemplar en el cuidado del medio ambiente. Las empresas y destinos deben trabajar por conseguir productos sostenibles, respetuosos con nuestro planeta en todos los sentidos.
En los últimos meses han surgido movimientos que afectan al sector como el Flygskam. O el Tagskyrt. El primero, nacido en Suecia , se posiciona en contra de los desplazamientos en avión por ser este el medio más contaminante. El segundo promueve los viajes en tren pues es el medio de transporte más ecológico. También es sueco la campaña Flygfritt 2020 (No volar en 2020) y que pretende que 100.000 personas se comprometan a no volar en el próximo año. Gracias al coronavirus han conseguido sus objetivos.

También procede de de Suecia la ya famosa activista Greta Thunberg quien ha hecho eco de estas corrientes desplazándose en un velero a Nueva York y manifestando su “vergüenza de volar.
El Flygskam se extiende como la pólvora y tiene ya sus seguidores en Alemania donde han bautizado el movimiento como flugscham ; en Finlandia, conocido como lentohapea o en Holanda, denominado vliegschaamte.
La sostenibilidad también se deja ver en hoteles que hace sólo unos meses apostaban por reducir el servicio de limpieza de las habitaciones a cambio de descuentos a sus clientes. Y así reducir el uso de productos químicos y lavandería. Y ahora sin embargo han tenido que incrementar el gasto en productos y personal de limpieza. Y el plástico reaparece por ser la única garantía de desinfección.
Sin embargo hay cadenas que ya habían creado departamentos específicos para gestionar este tema en todos sus establecimientos como la multinacional hotelera Accor, ejemplar en todos los aspectos y buen modelo a seguir en esta industria. Y con unos protocolos de higiene y seguridad estrictos implementados antes de la llegada del Covid. Con lo que la adaptación ha sido un poco más fácil.

¿Tu opinión sobre el sector turismo?
Podría seguir enumerando “tendencias” pero no quiero alargar este post. Prefiero que opinéis los demás y abrir un debate. El cierre os lo dejo a vosotros… y serán vuestras opiniones.
¿Cómo veis el sector? ¿Cuáles son, en tu opinión, los retos a los que debemos enfrentarnos ya pensando en el 2022? ¿Hacía dónde nos dirigimos? ¿Alguna idea visionaria?
Nos interesa tu opinión tanto si perteneces al sector como si eres un viajero y por tanto, el potencial cliente a quien todos debemos “mimar” y conquistar.
Y cierro este post dedicado a todos los turistas del mundo con los lemas del Día Mundial del Turismo: Respetar la naturaleza, respetar la cultura y respetar a nuestros anfitriones.
¿ALGO QUE AÑADIR? ¿Trabajas en Turismo? Tu opinión sobre el estado del sector nos interesa. ¿Hay alguna idea que quieras compartir, consejo, corrección alo comentado en este post? Las opiniones de los demás nos enriquecen y nos ayudan a conocer otros puntos de vista muy valiosos a la hora de crear un dibujo del panorama actual. Así pues, si tienes algo que aportar no lo dudes y ¡cuéntanoslo!


5 Comments
Mariana Marramá
También estoy convencida de que un destino en el que no se pueda conocer su gente, no tiene el mismo potencial turístico. Vivir la cultura de un lugar es parte indispensable en la experiencia del viajero. Mirar no es lo mismo que interactuar.
Mariana Marramá
La falta de planificación turística por parte de un estado que no incorpora profesionales en sus espacios culturales. La mirada del que conoce y respira el Turismo puede ayudar siempre que, además del espacio, se lo escuche de verdad, y permita plantear acciones que respondan a las necesidades del sector.
Creo además que las grandes plataformas de venta, como todo aquello que tiene mucho poder, ganan a costa del esfuerzo de los prestadores por no poder competir de manera online.
Marc
Rompo el hielo añadiendo la necesidad de formación en nuevas tecnologías como reto a señalar y la necesidad de un cambio de mentalidad aún muy lejano.
Gold Price
Perú será el primer país de América Latina en llevar a cabo Ferias Virtuales de Turismo
El próximo miércoles 31 de agosto, la Asociación Peruana de Hoteles Restaurantes y Afines -AHORA PERÚ-, la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo -APAVIT- y el Travel Update presentarán a la prensa y a líderes de opinión del sector las Primeras Ferias Virtuales de Turismo a llevarse a cabo en Perú y Latinoamérica, las que se realizarán gracias al apoyo de PromPerú y al patrocinio de Movistar.
Estas ferias virtuales de turismo pondrán a nuestro país a la vanguardia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para el desarrollo del turismo en la región.
Susana
De acuerdo contigo y con Marc. Falta un cambio de mentalidad en directivos y sobre todo en la administración. Y facilidad para contratar a profesionales y no facilidad para despedir que las empresas turísticas están bajo mínimos de personal. Y eso afecta a la calidad en la atención al cliente.