
Ruta por pecios y leyendas de la costa de A Coruña
¿Sabías que la costa de Galicia está llena de barcos que han naufragado a lo largo de la historia? Desde viejos galeones con todos sus tesoros dormidos a naves modernas. Ni las nuevas tecnologías pueden con el intenso oleaje del Atlántico de sortear. Ni los más modernos GPS son capaces de sortear las rocas, salientes y trampas mortales que asustan a navegantes de todo tipo y de todas las nacionalidades desde los orígenes de la historia de la navegación.

La costa gallega tiene fama de ser una de las más peligrosas del mundo. No es una leyenda ni una batallita de viejos lobos de mar. La cantidad de naufragios acontecidos en esta aguas lo confirman.
Los tesoros del fondo del mar gallego
En el fondo del mar el tiempo se ha dormido. Los cazadores de pecios tienen localizados desde viejos galeones de exploradores, veleros, corbetas… a flotas de buques de guerra casi enteras, hundidas en algunas de las batallas navales que estudiamos en los libros de historia.
Muchos de estos buques están casi intactos, con todos sus tesoros a bordo. Cofres con monedas, armas y material bélico, obras de arte… joyas que ahora comparten su existencia con algas, plantas marinas y peces varios encantados de refugiarse en sus rincones.
La lista es larga. Muy larga. Pero lamentablemente, cientos de estos barcos descansan a muchos metros de profundidad. Lo que significa que son inalcanzables hasta para los buceadores profesionales.

Rimartes, riqueza y tesoros del mar
Sin embargo hay otros que sí se pueden ver. Bien por que se han quedado en alguna zona poco profunda. O por que se han hundido cerca de la costa y por tanto son accesibles para buceadores. Verlos es una experiencia impactante.
Con ese fin nace el proyecto Rimarte. Riquezas del mar tesoros de lo profundo. Iniciativa en la que varios destinos turísticos y escuelas de buceo se han unido con el fin de dar a conocer el patrimonio subacuático en el fondo de los mares de parte de la costa de A Coruña. Más de 300 kilómetros y medio centenar de pecios y puntos de interés documentados a disposición de todos aquellos viajeros intrépidos que quieran conquistar el fondo del mar.
La oferta es tanta y el territorio tan grande que desde Rimartes proponen tres rutas emocionales con historias diferentes. Donde los protagonistas no son sólo los barcos que han naufragado.

Mientras recorremos la costa aparecen muchas más anécdotas con el mar como hilo conductor: faros, enclaves naturales salvajes y maravillosos, construcciones militares, cementerios, museos, pueblos de pescadores, lonjas, mercados, hoteles… Y por supuesto una gastronomía que también sabe a salitre. Si el buceo no es lo tuyo no te preocupes.
La verdadera razón de estos recorridos es que te enamores del mar y de la inmensa riqueza que hay a su alrededor.

Los pecios de A Coruña
La primera ruta parte de la ciudad de A Coruña y discurre entre Bergondo y Arteixo. En este tramo bautizado como “el Bastión Atlántico” encontramos castillos defensivos como el de San Antón. Restos de tesoros marinos que puedes ver en el museo Arqueológico de A Coruña. Faros como el de Mera y como no, el más importante de todos: la vieja Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. Protegido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Y como no, pecios. Si quieres sumergirte puedes ver con tus propios ojos el Peter Robertson, el Rytterholm (más conocido como el Chino); el Pilar Blanco, el Mar Egeo o el Cimarrón.

Me gusta especialmente la historia del Rytterholm era un mercante noruego que naufragó el 12 de octubre de 1976 frente a la playa de San Amaro.
De los 35 tripulantes solo falleció uno, un cocinero de nacionalidad china, de ahí el apodo del barco. Se encuentra sumergido en un banco de arena a unos 30 / 35 metros de profundidad. Conserva parte de su estructura y está considerado como uno de los mejores pecios al alcance de los buceadores en la ría de A Coruña.

La Costa de la Morte, la más trágica
La llamada Costa de la Morte (o de la Muerte) es la ruta con más leyendas y naufragios. También uno de mis rincones favoritos de Galicia. Su aislamiento geográfico y la fuerza de sus mares han contribuido a su conservación. Y también a expandir su leyenda.
AVISO: La costa de la Morte es grande. Está formada por 17 ayuntamientos y rebosa enclaves de interés. Para recorrerla mi consejo es que te desplaces en tu coche, con el fin de poder acceder a los puntos de interés propuestos por Rimartes, muchos de ellos de difícil, por no decir imposible, acceso en transporte público. Esta es una propuesta para hacer por tu cuenta.
Aquí puedes encontrar no solo el punto donde antaño se creía que se acababa el mundo, el mítico faro de Finisterre. O playas paradisíacas, algunas de las más bonitas de Galicia, de aguas turquesa donde tumbarte al sol casi en soledad.

Pero por favor. No te confíes a la hora de salir al mar a navegar, a bucear o simplemente a nadar. No debes olvidar nunca que la Costa de Morte debe su nombre a un trágico curriculum de naufragios. Y es desde hace siglos uno de los rincones más peligrosos del mundo temido por todos los lobos de mar a lo largo de la historia.
¿Por qué tantas tragedias? En esta esquina de Europa era un punto estratégico donde los barcos recalculaban los rumbos. Para hacerlo necesitaban acercarse a la costa donde tomaban las referencias. Al aproximarse a tierra, especialmente los días de temporal, encallaban en una trampa mortal de rocas, escollos y bajos invisibles para quienes no conocían las aguas. La niebla borraxeira, típica de la zona, dificultaba aún más las operaciones.

EL PRESTIGE: Es también la zona donde se hundió el petrolero Prestige, el protagonista del desastre ecológico más importante acontecido en Galicia. Una marea negra que invadió la tierra tras el hundimiento del barco un 13 de noviembre del año 2002. Las imágenes de los voluntarios recogiendo chapapote han pasado a la historia.
El hundimiento del Serpent, en Camariñas
En sus costas han acontecido algunas de las tragedias más siniestras de la historia del mar. En concreto, el tramo más peligroso es el que se ubica entre Camelle y Cabo Vilán, donde más barcos se hundieron. Entre ellos el Serpent.

Un torpedero británico que se partió tras encallar en Punta do Boi, en Camariñas, una trágica noche del 10 de noviembre de 1890.
De los 176 hombres a bordo sólo se salvaron tres marineros que habían logrado ponerse los chalecos salvavidas. Y a los que marea llevó hasta la playa de Trece. Fueron los encargados de identificar los cuerpos de sus compañeros ahogados los cuales poco a poco fueron llegando a la costa.



El cementerio de los ingleses
En el lugar del naufragio se enterraron los restos humanos en una fosa común. En un lugar en medio de la nada conocido como actualmente el “cementerio de los ingleses” y donde ya descansaban os cuerpos de un naufragio anterior. Los 37 fallecidos en el hundimiento del vapor también británico Iris Hull, acontecido en el mismo lugar un 5 de noviembre de 1883. Sobrevivió solo un marinero de Cornualles
El cementerio, donde se lee una placa en la que se explica que en este lugar se rinde homenaje a “todos los náufragos de la Costa da Morte“, está situado justo frente a las rocas que provocaron tantos siniestros. Al lado de las playas donde el mar devolvió tantos cuerpos a tierra. Es un lugar salvaje, inhóspito pero de gran belleza. Pero lleno de paz.
¿CÓMO LLEGAR AL CEMENTERIO DE LOS INGLESES? Puedes llegar en coche desde Camariñas. O caminando siguiendo el tramo entre Arou y Camariñas del Camiño dos Faros. Una ruta de senderismo que recorre toda la Costa de la Morte y que arranca en Malpica y finaliza en Finisterre, muy recomendada para los amantes de las largas caminatas. O en coche a través de una pista que pasa por el cementerio.

El faro del Fin del Mundo en Finisterre
Los naufragios fueron tantos y tan dramáticos que no quedó más remedio que buscar soluciones. Y poner señales para los navegantes. Por eso hay tantos faros.
El más famoso sin duda es el de Finisterre o Fisterra. Tanto por su significado como faro del fin del mundo, como por ser el final de muchos peregrinos. Son muchos los caminantes que continúan el camino desde Santiago de Compostela hasta tan mágico lugar donde antaño se decía, moría en sol, de ahí que antaño también fuese conocido como el Camino de las Estrellas.

Hoy en día sigue siendo uno de los lugares donde contemplar el atardecer más bonito de Galicia. Y presume por ser el segundo lugar más visitado en Galicia tras la plaza del Obradoiro.
SABÍAS QUE LA VIEIRA de los peregrinos era en su origen una prueba de que habían llegado a Santiago? La concha sólo se encontraba en Galicia. Llevarla confirmaba el éxito de la hazaña. Además era un utensilio útil pues les servía como herramienta de corte y como vaso para beber en las fuentes.

Dormir con vistas al faro o en una conservera
Si te gusta tanto este lugar que quieres exprimirlo a tope anota esta sugerencia. Al lado del faro, hay también un hotel donde puedes vivir la sensación de despertarte en tan hermoso lugar. Es el hotel O Semáforo. También tiene un restaurante, O ‘Refugio, donde degustar pescados frescos y deliciosos. No olvides que este mar bravo es también perfecto para los pescados.

Si prefieres pasar la noche en el pueblo te recomiendo el hotel Bela Fisterra. Un establecimiento de diseño y sostenible, que funciona con geotermia, con placas fotovoltaicas y con depósitos que recogen las aguas pluviales para el riego.

Se ubica frente a la playa de Langosteira y está inspirado en las viejas conserveras, industria que a principios de siglo dio trabajo a cientos de personas en Finisterre. Las habitaciones están dedicadas las grandes obras literarias del mar. En cada una de las estancias distribuidas alrededor de un pequeño jardín, hay un párrafo y una ilustración de la obra que le da nombre. A mi me tocó dormir en “Marea Viva”.



Frente al hotel hay varios barcos hundidos. El Serpent no es accesible para los buceadores. Pero la costa de la Morte si hay pecios hundidos a profundidades accesibles y a los que puedes bajar. Para ello lo mejor es contactar con la escuelas de buceo, quienes te informarán de los posibles puntos de inmersión y te darán toda la equipación necesaria para disfrutar de esta actividad. Si no has probado nunca estás de suerte.
La historia del Faro Villano
Cerca del cementerio de los ingleses encontramos otro faro que, bajo mi punto de vista, es el más impactante de la costa. El faro de Cabo Villano.
Su altiva silueta (se ubica sobre una roca situada 75 metros sobre el nivel del mar y mide unos 25 m de altura) y su potente linterna han sido la salvación de muchos barcos. Se construyó en 1896 sobre un faro anterior cuya visibilidad dejaba mucho que desear. Su obra se aceleró tras el naufragio del Serpent.

El gobierno británico, desesperado ante los continuos pérdidas de barcos ingleses en este tramo de la costa gallega, paso obligado en sus rutas. Tras presionar a las autoridades optaron por financiar parte de la obra con el fin de la puesta en marcha de tan necesaria señal. Cuando de inauguró el faro de Cabo Villano o Vilán pudo presumir por tener la primera linterna que funcionaba con electricidad y por su potencia. Su luz alcanzaba las 26 / 28 millas.



Hoy en día el faro es visita recomendada para románticos amantes de este tipo de construcciones. Su ubicación en un punto donde el mar y el viento campan a sus anchas lo convierte en un lugar idílico. En su interior acoge un pequeño museo dedicado a la historia de la navegación.

El parador de Muxía, en memoria del Prestige
Los naufragios fueron tragedias que afectaron a toda la Costa de la Morte pero tras los cuales se esconden algunos de los atractivos turísticos que hoy forman parte de estas rutas. Los faros, los pueblos pesqueros, las playas…

Pero hay un lugar clave en este recorrido. Un hotel nacido del naufragio del Prestige y donde además de disfrutar podemos aprender un poco más sobre pecios y leyendas. Me refiero al parador de Muxía, una joya situada frente a la playa de Lourido.



Fue justo la catástrofe del Prestige la causante de la apertura del parador más nuevo e impactante de la cadena. Un regalo del gobierno para compensar los daños sufridos en la zona. Y atraer turismo. Se construyó en esta localidad pues fue en Muxía donde gran parte de los voluntarios que recogían chapapote instalaron su campamento base.
Todo en su interior todo es paz. Al recorrer sus estancias ves instalaciones que recuerdan a los secaderos de congrio, un sofá inspirado en la piedra de Abalar (roca que se ubica en Muxia y que cuentan formaba parte de la barca en la que el Apóstol Santiago llegó a Galicia), fotos en homenaje a los emigrantes.


Las cartas náuticas de Pepe de Olegario
Mi rincón favorito es la planta donde se exhiben las cartas náuticas de Pepe de Olegario. Un marinero local que durante años ha recopilado la historia de todos los barcos hundidos en las costas de Galicia. Y ha documentado todos sus hallazgos en unas cartas náuticas que son obras de arte. Donde se detalla el tipo de barco, el año del hundimiento, el motivo, lo que llevaba a bordo, el número de víctimas y la profundidad donde se encuentra.


Lo que más sorprende es la cantidad de pecios que aparecen en las cartas de Pepe de Olegario. Cientos ¿miles? Y nos cuenta que sabe perfectamente donde están todos y cada uno. Su conocimiento es un tesoro.
Si te fijas con atención verás barcos hundidos ya en el siglo XIV. Y otros modernos. Verás zonas donde hay flotas casi enteras como los barcos que sucumbieron de la Armada Invencible. O las naves de la flota de la flota Inglesa capitaneada por Francis Drake hundida en 1580. Las de la batalla de Rande que dicen esconden kilos y kilos de plata… Si hay alguien que sabe de tesoros ocultos en el fondo del mar sin duda ese es pepe de Olegario.

Eso si, la mayoría de estos barcos están muy profundos y son inaccesibles para los buceadores amateurs. Pero hay también alguno al alcance de los aficionados como La Bayonnaise. Corbeta francesa hundida casi casi en la orilla de la playa de Langosteira y a muy poca profundidad. Yo estoy deseando volver para hacer esa inmersión e iniciarme en el mundo del buceo.

Escuelas de buceo en A Coruña
Si te animas a bucear por las costas de A Coruña. O si te apetece iniciarte en este apasionante mundo para investigar el fondo del mar no dejes de contactar con las escuelas que trabajan en la zona: Buceo Finisterre. Buceo Malpica. Buceo Galicia. DeepTeam Coruña. Nauga. O Mergullo Compostela.
Si el buceo no te atrae quizá te animes a hacer esta ruta para disfrutar de la gastronomía. Un mar tan bravo es también rico en pescado. Y no olvidemos que la pesca fue durante muchos años la principal actividad económica de las gentes de la costa en Galicia. Y aunque la actividad ha bajado aún se sigue pescando mucho. Y los mercados y las lonjas tienen siempre producto fresco y delicioso.
Comer en la costa de A Coruña

Muchos restaurantes acuden a comprar lo que ofrecen en sus cartas a la lonja de Malpica donde todas las tardes, de lunes a viernes, se subasta el pescado como antaño. A golpe de voz. Comprar en la lonja es garantía de calidad y de seguridad pues sabes que son productos que cumplen la legislación en cuanto a tamaños, trazabilidad y desinfección.



Y del mar a la mesa. El festín gastronómico que te puedes pegar en la costa de A Coruña con el pescado y el marisco como platos principales merece un reportaje a parte. Además, puedes regarlo con vinos gallegos, con cinco Denominaciones de origen a elegir con blancos o tintos. La lista de restaurantes donde comer bien es muy amplia.
Las fotos de los platos que ilustran este reportaje las he sacado en el restaurante San Francisco de Malpica. En O’Refugio en Finisterre. Y en A Casa do Peixe en Muxía. Tres apuestas seguras para los amantes de la buena cocina tradicional.
La ruta de la frontera de Os Meixidos
La ruta de la frontera de os Meixidos
Os contaba que el proyecto de Rimartes engloba tres rutas. La tercera es la llamada “ruta de la frontera de os Meixidos” abarca desde de Muros hasta Por do Son, ya en la ría de Noia. Y donde encontrarás más leyendas y barcos hundidos.
Mi consejo es que si te animas a hacer alguno de estos recorridos te descargues el PDF con el plano y toda la información que necesitas.
Y con esto cierro este reportaje dedicado a las leyendas y el patrimonio subacuático de Galicia. ¿Alguna sugerencia, o consejo que añadir? No olvides que tus comentarios pueden ser de gran utilidad para otros viajeros.
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS

