
Ruta por el diseño de Valencia: historia, museos y restaurantes de vanguardia
Valencia es una ciudad de tradiciones donde también encontramos ejemplos de vanguardia. Destino que siempre ha sabido adaptarse a las demandas de la época pero con la creatividad como ingrediente principal en lo estético, en lo cultural y hasta en los gastronómico. En cuanto la conoces a fondo entiendes por qué ha sido la primera ciudad española elegida Capital Mundial del Diseño 2022. A continuación un recorrido por la cara más alternativa de Valencia siguiendo las pistas que hay detrás de esta designación.

Hay una Valencia clásica representada por las Fallas (Patrimonio inmaterial de la Humanidad); la paella (quizá uno de los platos más famosos del mundo), las naranjas, la horchata, el Tribunal de las Aguas, el Santo Grial…
La apertura de la monumental Ciudad de las Artes y de las Ciencias a finales del siglo XX cambió su imagen. Cuando este gran complejo obra de Santiago Calatrava vio la luz la capital del Turia inició una nueva etapa.

Valencia y la industria de la seda
Un gran cambio que confirma que la ciudad ya ha vivido a lo largo de su historia situaciones parecidas, pero siempre con la apuesta por la innovación y la creatividad como objetivo.
Por ejemplo. ¿Sabías que en los siglos XVII y XVIII Valencia era famosa en toda Europa por el exquisito diseño de sus telas de seda? ¿Sabías que antes de arrozales en la Albufera de Valencia lo que había eran plantas de morera? Pues sí, las plantaciones de arroz y los naranjos fueron una salida para combatir la crisis de la seda, industria de la que Valencia vivió muchos siglos.
Los vestidos de fallera aún se elaboran con sedas En el museo de la seda muestran como se crean los hilos a partir de un capullo
El Museo y Colegio Mayor de la Seda es buen lugar donde empaparse de aquella época en la que Valencia fue la capital de Europa de la seda. Durante la visita se descubre que era clave en aquella ruta comercial que empezaba en Oriente, donde se creaban los hilos y terminaba aquí, en la capital del levante español, donde se hacían y diseñaban los tejidos.
Pronto los valencianos se dieron cuenta de que su producción podía aumentar si criaban ellos mismos los gusanos en vez de esperar la llegada de los hilos de oriente. Así que los campos se llenaron de moreras. Cuentan las crónicas de la época que no sólo Valencia, también en Castellón, Alicante y Murcia se inundaron de plantaciones para alimentar a los pequeños productores de seda.
Entre los siglos VIII y XVIII los telares de Valencia trabajaban a destajo para crear telas diseñadas en Valencia, sello de calidad. Tejidos muy apreciados que luego se vendían en toda Europa.
Los llamados Velluters (gremio del terciopelo) aprendieron su oficio de los tejedores genoveses. Allá por el siglo XV adquirieron gran poder económico. Fueron uno de los pilares sobre los que se sustentó la riqueza de Valencia hasta el siglo XIX cuando este filón se vino abajo. ¿Por qué?

Arrozales y naranjos
Por un lado por la incapacidad del sector por adaptarse a los nuevos procesos industriales con máquinas que revolucionaron los sistemas de producción en otras ciudades.
Otro motivo del declive de la industria fue la epidemia que acabó con los gusanos de seda también a mediados del siglo XIX y que obligó a los agricultores a cambiar de cultivo. ¿La alternativa? Los naranjos y el arroz, las cuales han llegado a nuestros días y se han consolidado como productos emblemáticos de la huerta valenciana. Así empezó la nueva era con la paella y los cítricos como símbolos de la Valencia más moderna.
La ciudad de las Artes y las Ciencias
A finales del siglo XIX Valencia volvió a cambiar para convertirse en el símbolo de la vanguardia arquitectónica española con el desarrollo de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Proyecto pionero en su momento, arriesgado, atrevido. También polémico. Otra muestra de que la modernidad fue siempre el eje que marcaba la linea a seguir.
Capital Mundial del Diseño 2022
En el siglo XXI Valencia sigue trabajando para destacar y por impulsar la creatividad en todos los aspectos. La prueba de que lo está consiguiendo es su designación como Capital Mundial del Diseño en 2022,
Es la primera vez en la historia que una ciudad española ostenta este título que confirma que Valencia es motor de innovación con una apuesta firme por mejorar los espacios, el latido de los ciudadanos y en general la calidad de vida. Atentos a su slogan. “Diseño para el cambio, diseño para los sentidos“.
Aunque actualmente se está trabajando en el programa basta dar un paseo para entender que en esta ciudad late algo diferente. Por ejemplo. ¿Sabías que en hay museos modernos y alternativos donde valores como la sostenibilidad, la ayuda a jóvenes diseñadores o artistas y la mezcla de tradición con vanguardia son signos de su identidad?

Centro del Carmen, cultura contemporánea
El Centro de Cultura Contemporánea del Carmen es uno de ellos. Me cuenta su director, José Luis Pérez, que este lugar antaño fue un convento. Luego se transformó en Escuela de Bellas Artes, donde se formaron genios como el pintor Joaquín Sorolla o el escultor Mariano Benlliure.
Ahora se ha transformado en un centro cultural donde las exposiciones varían con frecuencia. Un espacio para la creación donde artistas de todo tipo pueden exhibir sus trabajos, casi siempre con un matiz alternativo y analítico.

El día de mi visita vi una muestra dedicada a la violencia de genero que me invitaba a la reflexión ante este grave problema social. Había también una exposición dedicada a la gestión de datos en Facebook muy original… Veo en su web que ahora hay una sobre el cambio climático.
Proyectos casi futuristas envueltos en las estancias del que antaño fue un centro para religiosas. O salas pensadas para el juego con estímulos para bebés, muy frecuentada por las familias de la zona. Además de conferencias, charlas, actividades… Otro ejemplo de cómo Valencia se reinventa constantemente.
El espacio Convent Carmen
Si visitas el centro del Carmen al salir acércate a tomar algo al espacio gastronómico y cultural anexo: el Convent Carmen. Un proyecto pionero abierto a todas las miradas y nuevos modos de pensar donde siempre hay eventos interesantes. Y la actividad gira alrededor de un espacio gastronómico al aire libre donde flota aun ambiente especial.

Ah, y tienen un hotel en proyecto que creo va a ser muy muy rompedor. Estoy deseando que lo inauguren para alojarme y vivir una nueva experiencia en hotelería.

Bombas Gens: arte, búnker y bodega
También tuve sensación de reinvención al visitar Bombas Gens. ¿Extraño nombre verdad? Lo mismo pensé yo al dirigirme a este otro Centro de Arte donde la modernidad convive con el pasado, en este caso con matiz industrial.
El curioso nombre se debe a que este espacio expositivo se ubica en las viejas instalaciones de una fábrica de bombas hidráulicas y válvulas industriales. Empresa que cerró en 1991 tras medio siglo de intensa actividad. Poco a poco las instalaciones se fueron deteriorando y el fuego acabó con lo que quedaba en un accidente en 2011.
Por suerte, la vieja fábrica tuvo una segunda oportunidad. Tras el incendio la Fundación Per Amor a l’Art compró el edificio, lo rehabilitaron y ahora es un espacio dedicado al arte. Y algo más…
Durante las obras de restauración los arquitectos descubrieron una bodega o arquería del siglo XIV. Y un refugio original de la Guerra Civil, un búnker construido para proteger a los trabajadores de la fábrica durante los bombardeos.

Una amenaza existente pues durante los años del conflicto los hornos de Bombas Gens cambiaron la fabricación de maquinaria hidráulica y por material bélico como granadas de mortero. Ambos espacios están ahora abiertos al publico. La visita guiada también pasa por el jardín, un vergel en medio del asfalto.
Bombas Gens es otro viaje en el tiempo que pasa por la Edad Media, sigue hasta el siglo XX y finaliza con la explosión de arte y diseño tanto en lo expositivo como en lo arquitectónico del siglo XXI.

Restaurantes de diseño en Valencia
La crisis de la seda también supuso un cambio en los productos de cultivo. Con la llegada del arroz y la naranja la forma de alimentarse de los valencianos dio un giro y pronto estos nuevos productos se posicionaron como ingredientes tradicionales de su cocina.
Con la llegada del nuevo siglo Valencia también ha dado un giro a su gastronomía. Las últimas tendencias han dado paso a una nueva cocina donde la clásica paella conserva el trono en cuanto a platos tradicionales. Pero a su lado han surgido nuevas ofertas revolucionarias y sabrosas que nos demuestran que esta ciudad nunca descansa. Y que los sabores son importantes, pero también el diseño de los locales donde se viven las experiencias gastronómicas.

Restaurante el Contrapunto
Uno de mis favoritos es el restaurante Contrapunto. Lo cito en primer lugar en esta lista de establecimientos de diseño primero por su emblemática ubicación en el bajo del Palacio de las Artes, en la ciudad de las Artes y las Ciencias. Segundo por su estética. Tercero por su cocina cocina donde las presentaciones y el servicio son tan importantes como los sabores.
La deliciosa oferta de Ricard Camarena en Valencia
Reconozco que no se puede hablar de la buena cocina valenciana sin citar a su chef más prestigioso, Ricard Camarena, Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina de 2018.
Tiene este gran chef valenciano varios restaurantes en la ciudad con ofertas al alcance de todos los bolsillos. El más asequible es el Central Bar situado en el mercado Central de Valencia y donde la estética de un edificio centenario convive con las tapas gourmet de Camarena.
Con el mismo concepto pero con una imagen más exquisita nace Habitual, en el mercado de Colón. Aquí los platos de Ricard se nutren de los productos de los campesinos locales. Apuesta al cien por cien por el kilómetro cero con recetas de toda la vida aliñadas con ese toque de imaginación que las hace especiales.
Otra opción deliciosa pero más rompedora -con una excelente relación calidad precio- es el restaurante Canalla Bistro, (calle Maestro José Serrano). Su carta es un viaje por el mundo y su propuesta una fusión de sabores, presentaciones y texturas. Siempre que voy a Valencia reservo mesa aunque solo sea para degustar su corte de helado de Ferrero Rocher, un postre que ¡me encantaaaaa!

Un restaurante donde “jugar” a la pelota
Sigo mi ruta por los sabores de diseño de Valencia y hago ahora parada en otro restaurante donde la esencia del destino convive con la cocina. El gastro Pelayo Trinquet, (calle Pelayo, 6) nombre que hace alusión a un juego tradicional en la ciudad, la también llamada pelota valenciana.
El local conserva una sala anexa donde aún se practica este deporte. Es un homenaje a la cocina local y a la vez un proyecto que busca preservar esta afición deportiva pero ante todo cultural. Su decoración con originales alusiones a la pelota es digna de reseña.

El Balbeec, local sostenible en Valencia
Cierro el recorrido por los locales de diseño donde comer en Valencia en El Balbeec (Gran Vía del Marqués del Turia. 63). Un restaurante de cocina mediterránea en el amplio sentido de la palabra que destaco no sólo por su carta un tanto exótica y por su concepto.
Me gusta especialmente su apuesta por la la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra el desperdicio de alimentos, el ahorro de energía y el uso materiales reciclados… Tendencia que se impone en gastronomía, en el diseño de las ciudades y en nuestra forma de vida.

Completa la lista de sitios donde comer en Valencia con estas sugerencias de A Tomar Por Mundo, la cual recomiendo tener en cuenta si quieres probar sitios más clásicos y por supuesto, degustar la mejor paella de la ciudad.
Acabo pues creo que este post me ha quedado un poco más largo de lo habitual y eso que no he hablado de hoteles de diseño, tiendas de diseño…
Si te gustan los destinos con un matiz alternativo atento a Valencia, especialmente en el año 2022 cuando al programa por la Capital del Diseño esté operativo. Están calentando motores y ya han anunciado que habrá citas muy arriesgadas e innovadoras. La sorpresa y la conquista están aseguradas. Seguiré atenta este evento para manteneros informados a todos los amantes de las tendencias como yo.

