
Ruta en coche por lo mejor de Holanda, país que ha conquistado el mar
No se puede hacer un viaje por Holanda sin pensar que es un país ganado al agua. ¿Sabías que una cuarta parte de su territorio está formado por tierra conquistada al mar del Norte? Era la única forma que tenían de crecer y no dudaron. Contrataron a los mejores ingenieros, paisajistas, arquitectos… con un fin ¡domesticar el mar! Lo consiguieron! A continuación un recorrido para conocer mejor las dimensiones de este proyecto.

Los holandeses consiguieron uno de los grandes retos de la humanidad. Domesticar el mar. Acometieron una las más grandes obras de ingeniería afrontadas por el hombre a lo largo de su historia. Su valor es tal que hasta la Unesco ha declarado los polders (terrenos ganados al mar) patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo lo hacían? Drenaban el agua del mar con ayuda de molinos (por eso hay tantos repartidos por todo el país). Construyeron diques y canales para dirigir el curso de ríos y océanos. Crearon ingeniosos sistemas de esclusas y puentes. Rellenaban los huecos que quedaban con tierra para cultivos, siempre a niveles más bajos del mar. De ahí el nombre de “Países Bajos”.
A continuación, más curiosidades sobre este apasionante proyecto con diez referencias claves para entenderlo bien. Buena excusa para recorrer un país lleno de reclamos.
💡EN COCHE POR HOLANDA CON TODO ORGANIZADO ¿Te animas a descubrir Holanda a tu aire, haciendo una ruta en coche, pero a la vez con todo organizado? En Logitravel han lanzado una oferta para que puedas vivir esta experiencia con total comodidad. Puedes encontrar más información Online en los enlaces anteriores o en su tienda física, Logitravel Store en Kinépolis, en Madrid.

¿De qué se habla en este post?
1. Amsterdam, vieja villa ballenera
Hay muchos lugares donde comprobar el fenómeno de los polders. Amsterdam por ejemplo, el mejor punto de partida para un viaje por Holanda. Al llegar a la capital efectivamente, uno tiene la sensación de estar en una Venecia pero el parecido es puramente estético. En Amsterdam los canales son artificiales mientras que en la capital italiana son el resultado de la unión de pequeñas islas.
La capital de Holanda nació hace 800 años como una villa ballenera pero evolucionó hasta convertirse casi casi en la Mahattan de Europa. La pesca de ballenas pronto dejó paso al comercio de lana. Luego llegaron los maestros cerveceros. Y la venta de tulipanes. La riqueza atrajo a comunidades judías. Luego llegó la banca. La imprenta. Surgieron los grandes maestros, entre ellos Rembrandt, Vincent vang Gogh…

🎨 HOMENAJE A REMBRANDT EN SU AÑO MÁS ESPECIAL Este año se celebra el 350 aniversario del fallecimiento de Rembrandt. Para celebrarlo, muchos museos holandeses han querido homenajear a su querido maestro con exposiciones especiales. Entre ellos el imprescindible Rijsmuseun de Amsterdam.
La ciudad se quedó pequeña y los viejos callejones medievales ampliaron sus horizontes conquistando terrenos cercanos anegados por las aguas. Llegaron los grandes canales del siglo XVIII: Herengracht, Prinsengracht, Keizersgracht, los cuales aún hoy en día son un placer para la mirada. La ciudad se desparramó por completo.
No dejes de hacerte una foto en alguno de los ¡más de 1300 puentes!. Quizá también aproveches la visita para alquilar una bicicleta y perderte por los barrios y canales más alejados del centro.
No dejes de visitar el mercado de las flores donde permanece vivo el espíritu de los viejos mercaderes. Piérdete por el rebelde, canalla y polémico barrio rojo. Tómate una cerveza en alguna de las tascas siempre abarrotadas de estudiantes… y pasea por el barrio más bohemio, el Joordan con sus ventanas desnudas.

Pero Amsterdam no es la meta de este viaje. Es sólo el inicio de una travesía romántica y muy recomendable. No hay mayor placer que conducir por las largas, llanas y preciosistas carreteras holandesas, flanqueadas por coloristas campos de flores que en ciertas estaciones del año orquestan una sinfonía de sensaciones que hechizan.

2. Los lagos de Beemster y Schermer
Una vez al volante, te aconsejo varias paradas. Si te interesa profundizar un poco más en el tema del agua no dejes de visitar los lagos de Beemster y Schermer, protegidos por la Unesco y catalogados por este organismo como una “obra maestra de la creatividad”.
Los encontrarás a unos 30 kilómetros al norte de Ámsterdam. Ambos dan forma a un conjunto único, cuadriculado como si estuviese dibujado con escuadra y cartabón y que demuestra el dominio de los holandeses en su «batalla acuática». No dejes de hacer un recorrido en bicicleta a través de este paisaje lacustre, situado a 3,5 metros bajo el nivel del mar, donde las aves campan a sus anchas y donde hay contabilizados más de 50 molinos centenarios, a cuál más fotogénico.
VOLENDAM, EDAM, MARKEN Y MONNICKENDAM Cerca de los lagos y a dos pasos de Amsterdam hay tres pueblos rurales dignos de un cuento. Volendam tiene un puerto encantador. Edam es quizá el más conocido por sus quesos redondos. Un viaje al pasado que te encantará. Y Monnickendam parace sacado de una maqueta. ¡Te encantarán"

Seguimos rumbo norte para descubrir Enkhuizen, la cual puede presumir por haber sido una de las ciudades más ricas en la Holanda del siglo XVII. Quedan casas señoriales majestuosas que acreditan aquel poder económico.
Ahora atento a uno al que seguro será de los momentos más impactantes del viaje. Cruza hasta la provincia de Frisia a través del dique, puente y a la vez autopista más famosa del mundo. Es la A- 7 la cual tiene un tramo de 32 kilómetros sobre el mar.
3. Frisia, la Holanda más desconocida
Ya en Frisia recomiendo desconectar de la hora. Para empezar, destacar que es, para mi, la Holanda más auténtica. Curiosamente la menos visitada por los viajeros internacionales. ¡Hay tantos pueblos que visitar, tantos parajes donde seguro vas a parar para hacer mil fotos!. La capital de esta región es Leeuwarden.

Como esta es una ruta dedicada al agua no puedo dejar de reseñar la visita a otro tesoro de la Unesco. La estación de bombeo a vapor de woudagemaal, una obra hidráulica creada allá por 1920. La única que sigue activa en el mundo. Es fácil de localizar por su chimenea ¡de 60 metros de altura!. Seguro que conquistará a los amantes del turismo industrial vivo…
Al salir, acércate a Giethoorn, catalogada como una de las localidades más bonitas de Holanda con sus impecables granjas con techos de paja y canales con puente de madera. Idílico.
4. Las «islas secas» de Schokland y Urk
¿Has oído hablar alguna vez de las «islas secas«? Otro de esos detalles insólitos que salen a paso en este viaje con el agua como protagonista. La incansable lucha de Holanda para ganar terreno al mar ha dado forma a escenarios muy especiales. Schokland y Urk son el ejemplo.

Antaño eran islas pero con el relleno de tierra han queda unidas al paisaje. Un anillo de árboles las rodea como símbolo que lo que fueron. Sus habitantes se fueron al quedarse sin su medio para ganarse la vida, la pesca y el puerto. Una especie de pueblo fantasma que sobrecoge. Como curiosidad, añadir que fue el primer monumento holandés incluido en la lista del patrimonio de la humanidad.

5. Flevoland, un oceáno de tulipanes
También en este entorno encontramos Flevoland, el proyecto de pólderes más grande del mundo. Una región ¡entera! ganada al agua. Sí, efectivamente, hace cien años nada de esto existía. Ahora en vez de agua salada lo que hay es un océano de mil de colores pues es en este rincón de Holanda donde se cultivan muchas de las flores con las que comercia el país. ¡Resulta increíble! Por eso Flevoland es también conocida como la «ruta del tulipán».
6. Utrecht y Rotterdam
No puedes hacer un viaje en coche por Holanda sin visitar también las grandes ciudades. Por ejemplo Utrecht. Aunque dio nombre a un tratado famoso, es una gran desconocida y es una pena. Su icono más famoso es la torre Dom. El campanario más alto del país. Y también acoge unos canales diferentes, con forma de círculo (singels los llaman).

Rotterdam es la otra gran ciudad holandesa. La más radical y vanguardista. Cosmopolita, poseedora de uno de los puertos más importantes del mundo tanto por tráfico como por actividad económica. Siempre reinventándose, fría para algunos y amable para otros.
Llena de referencias arquitectónicas diferentes como De Rotterdam, que presume por ser el edificio más grande del país con 160.000 m². O el recién estrenado Markthal, el mercado cubierto más grande de Holanda. O las peculiares casas cubo.

7. Los molinos de Kinderdijk
Si la locura de Rotterdam te agota no te preocupes que hay aquí cerca otra propuesta relajante. Donde puedes hacerte la foto más típica de todo el viaje, la que seguro vas a enviar por whatsapp a todos tus amigos.
Me refiero a los molinos de Kinderdijk, otra joya protegida por la Unesco en este caso por el armónico conjunto que se forma con la silueta de 19 molinos a cuál más hermoso. Si paseas entre ellos verás que las aspas se mueven. Efectivamente, muchos de ellos permanecen activos.

8. Dordrecht y el parque de Efteling
Poca gente sabe que la ciudad más antigua de Holanda se llama Dordrecht. Una localidad que pasa desapercibida a pesar de que acoge ¡más de mil monumentos!.
Pero sin embargo parada habitual para los viajeros que visitan el parque temático de Efteling, el más antiguo de Europa y dedicado a los personajes de los cuentos tradicionales: Caperucita, Blancanieves, Los Siete Cabritillos… ¡Imprescindible si viajas con niños!.

9. Madurodam, Holanda en miniatura
También en esta zona está Madurodam. Quizá la atracción más conocida de Holanda. Una ciudad en miniatura donde están representados muchos de los lugares que hemos mencionado a lo largo de este viaje. Es una maravilla ver de nuevo en pequeño los mismos rincones que hemos visitado hace unos días. Otra visita perfecta para quienes hagan este viaje en familia.
Después de visitar Madurodam, toca dedicar unas horas a La Haya. La capital administrativa de Holanda.

10. El plan Delta y la catástrofe de 1953
En Holanda también hay playas. Las más bonitas se encuentran en la zona de Zelanda, ya al sur del país. En realidad esta zona es un delta formado por tres ríos: el Rin, Mosa y Escalda. Un pequeño paraíso salvaje donde propongo hacer una escapada no sólo para tumbarnos en la arena, muy recomendable si el sol se deja ver (y no sopla el viento, invitado habitual en esos parajes). Consejo, lleva siempre el bañador a mano cuando recorras esta zona.
Pero en realidad lo más interesante de Zelanda es que es donde se percibe que es famoso “Plan Delta”. Me explico. El viaje hasta hora ha sido idílico y la sensación quizá ha sido equivocada. La guerra contra el mar no se ganó con facilidad. Desde que empezó la «conquista del agua» Holanda ha sido víctima de catástrofes e inundaciones, la más grande la acontecida en 1953.

Todo ocurrió en la noche de un trágico 1 febrero de 1953. Primero fue una fuerte tormenta y luego llegó un viento huracanado desbordó los canales y destruyó más de 80 diques.
Como reacción a aquellos terribles sucesos se elaboró el Plan Delta, pensado para prevenir de nuevos desastres. Y se abrió un museo que recuerda aquel suceso. El emotivo Watersnoodmuseum, en Ouwerkerk. Levantado sobre uno de los cuatro caissons de hormigón construidos para taponar la grieta más grande, la que se originó en el dique de Ouwerkerk. Enclave declarado Monumento Nacional.
Añado ahora una propuesta gastronómica. Holanda no destaca por tener una cocina especialmente selecta, pero las ostras y los mejillones de Zelanda son más que recomendables.
Bajo estas líneas un mapa de la ruta recorrida en este post, para que te hagas una idea de distancias y de la situación geográfica de cada destino.

Y para concluir, un video donde puedes ver imágenes de muchos de los lugares aquí reseñados.
¿Alguna sugerencia que añadir? ¿Algún consejo que pueda resultar de utilidad para otros viajeros? ¡Deseando conocer tu experiencia en Holanda.


2 Comments
laviajeraempedernida
Hola
¡Buena elección! Holanda os va a encantar.
En el enlace del post (con logitravel) puedes gestionar los hoteles en la ruta de una forma muy cómoda y a tu aire: https://www.logitravel.com/circuitos/paises-bajos-ruta-por-holanda-tierra-de-agua-22260341.html
En este otro enlace puedes organizar las visitas: https://www.civitatis.com/es/buscar?q=paises+bajos&_ga=2.242804098.1685565501.1566724821-1823550050.1555923984/?aid=1322
y si viajas con niños, aquí puedes comprar entradas para efteling: https://www.civitatis.com/es/kaatsheuvel/entrada-parque-efteling/?aid=1322
Para Amsterdam te recomiendo leer este post: https://www.laviajeraempedernida.com/amsterdam-lista-de-los-imprescindibles-que-debes-visitar/ y este hotel: https://www.laviajeraempedernida.com/hoteles-de-diseno-y-las-viejas-costumbres-conviven-en-amsterdam/
Montse
Muchas gracias por tu información!!! Parece muy interesante!!! Nos vamos en septiembre, 12 días, y te quería preguntar dónde aconsejas dormir.
Pensaba en algún lugar para hacer de campamento base y ir haciendo la ruta. Y buscar algún Airbnb… y dormir algún día en algún barco…
Cómo lo ves?
Muchas gracias!!!