
Ruta por algunos de los pueblos más bonitos de La Rioja Alta
En La Rioja no sólo hay viñedos y bodegas. Nos vamos a recorrer la Rioja Alta en busca de pueblos encantadores donde reina la paz. Y la belleza. Hago un ruta por algunos de los rincones que más me han gustado durante mi estancia en esta tierra, famosa por la calidad de sus vinos y sus productos de la huerta. Pero también llena de leyendas y curiosidades. Pero ojo, no son los pueblos típicos. Son localidades que se salen de los recorridos habituales. Ese es justo parte de su encanto.

Esta es una propuesta para un viaje tranquilo, por carreteras solitarias y parando en pueblos donde no te vas a encontrar hordas de visitantes, más bien todo lo contrario. Son pequeñas sorpresas que han salido al paso durante mi reciente viaje por La Rioja Alta. Llegué a esta tierra en busca de paz y la encontré en grandes dosis. He aquí mi resumen particular de un recorrido lleno de leyendas y curiosidades.

¿QUÉ ES LA RIOJA ALTA?
La Rioja es una CCAA escondida entre los montes de Toloño y la sierra de Cantabria. Dos sierras que la protegen y son las responsables de ese clima mediterráneo que hace la tierra fértil y tanto le gusta a la vid y al cereal. La zona más al oeste se llama Rioja Alta. La más oriental es La Rioja Baja y la Rioja Centro es lo queda entre ambas.

Briones, parada obligada para amantes del vino
Empiezo mi ruta con parada en Briones, a unos 35 kilómetros de Logroño. Pueblo incluido en la lista de los más bonitos de España y quizá el más conocido de los que voy a mencionar en esta lista. Visita obligada no sólo para recorrer las callejuelas de esta localidad situada sobre una colina. Y desde donde se contemplan hermosas panorámicas sobre los meandros del río Ebro. De ahí su importancia como fortaleza defensiva la cual se evidencia al descubrir los restos del castillo, del cual sólo se conserva parte de la que fue su torre del homenaje.
Pero Briones está también rodeada de un mar de viñedos. Y es famosa por acoger las monumentales bodegas de Vivanco. Y el museo de la Cultura del Vino cuya visita ya justifica la escapada a este lugar. Es más, presume este museo por ser el destino más visitado de La Rioja y lo entiendo.


Pero por favor, después de ver el museo salid a pasear por Briones pues de verdad merece la pena. Y se de muchos viajeros que pasan por aquí y se van sin ver la iglesia de Nuestra Señora, del siglo XVI. O el monumental palacio de San Nicolás, actual sede del Ayuntamiento. O sin contemplar la “casona“, edificio que presume por ser el edificio civil más antiguo de toda La Rioja. Fíjate también en los escudos de las fachadas, en los herrajes… y piensa que en estas calles han acontecido batallas. La situación geográfica a caballo entre Castilla y Navarra fue durante siglos motivo de disputas.
EL MEJOR MUSEO DEL VINO DEL MUNDO
El Museo Vivanco de la Cultura del Vino está catalogado como uno de los mejores del mundo en esta temárica. Nace con la vocación de sensibilizar, educar y mostrar el vino y todo lo que hay a su alrededor desde un punto de vista interactivo y divertido. Un universo de más de 4.000 metros cuadrados llenos de curiosidades y anécdotas que a todos conquistan.

Sajazarra, donde las paredes “se aman”
A sólo 19 kilómetros de Briones encontramos otra de las localidades riojanas incluida en la lista de “pueblos más bonitos de España”: Sajazarra. Como curiosidad apuntar que fue el primer pueblo galardonado con esta distinción en La Rioja en mayo de 2017.
Llama la atención el origen de su nombre, palabra procedente de “saggazahar” cuya traducción sería algo así como “la laguna de las flores”. Tiene sentido pues uno de los valores de este lugar es la riqueza de la tierra donde se ubica. Un vergel donde crecen viñedos, árboles frutales, flores…. Y hay muchas huertas con sus tradicionales canales de riego.

Una vez ubicados toca perderse por las calles del pueblo donde todo invita a viajar a la Edad Media. Es pequeño, sólo 125 habitantes. Pero lleno de rincones fotogénicos y construcciones curiosas como el castillo, original del siglo XV. O la muralla gótica de la cual se conserva la puerta del Arco.


También hay iglesias dignas de una mención como la de Santa María de la Asunción, del siglo XII. O la ermita de Santa María de Cillas, de donde procede la patrona de Sajazarra, la Virgen de Cillas.

Mientras paseas quizá te encuentres con piezas extrañas. Son las obras de los Encuentros del Arte, un evento que se celebró en Sajazarra entre 1989 y 2013 y que dejó un legado permanente que sin duda llama la atención. Mi obra favorita, la titulada “paredes amantes”, recién restaurada. Original y fotogénica. Al igual que muchos otros rincones, da gusto salir en busca de los pequeños detalles.



Tras el paseo, toca una buena comida con los productos de la zona como protagonistas de la mesa. Para ello reservamos mesa en el restaurante asador Ochavo. Un referente para locales y visitantes cuya especialidad son las chuletillas de cordero al sarmiento, la morcilla y chorizo riojanos. Para beber, como no, vino de la Denominación de Origen de La Rioja. O quizá prefieras un vaso de zurracapote; bebida típica que se hace con vino, azúcar canela y frutas varias.

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA EN LA RIOJA
Los pueblos más bonitos de España es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es poner en valor lugares de gran belleza repartidos por toda España y en cuyas callejuelas se sienta como laten la historia y cultura y la tradición.
Actualmente integran la lista casi 80 pueblos, cuatro de ellos situados en La Rioja: Briones, Sajazarra, Viniegra de Arriba y Viniegra de abajo.
Cuzcurrita del río Tirón, rincón con duende
Sigo mi ruta por pueblos con encanto en la Rioja Alta y llegamos a uno de mis favoritos: Cuzcurrita del Río Tirón. Este no aparece en la mencionada lista de los pueblos más bonitos pero bien lo merece. Fue una de mis más gratas sorpresas del viaje pues reconozco que nunca había oído hablar de este lugar. Y ahora figura en los primeros puestos de mi lista personal de lugares que me han dejado excelente sabor de boca.
La simple visión de la iglesia de San Miguel ya nos advierte que este fue un lugar importante. Otros templos como la ermita de origen románico de Nuestra señora de Sorejana nos hablan de viejos pobladores. Este un lugar con historia.



Mientras paseas por el pueblo verás restos de ese pasado glorioso: el castillo, un puente de piedra del siglo XV… y una construcción que al principio sorprende a los no riojanos: el frontón, muy típico en estos pueblos donde siempre hubo gran afición a este juego. Si te apetece, sigue caminando por el lavadero hasta llegar a un bosque donde puedes hacer una ruta de senderismo donde la naturaleza es la gran protagonista.


Aprovecha, como hice yo, para charlar con los vecinos, siempre dispuestos a conversar. Por ejemplo, con la familia que estaba asando pimientos en horno de leña. Y me invitaron a pasar para ver como preparaban este producto tan típico y que presume por estar protegido como producto con Indicación Geográfica Protegida bajo el nombre de “Pimiento Riojano“. Muchas familias aprovechan septiembre y octubre para prepararlos en conserva y tener existencias a mano durante todo el invierno.
Teatrisso, hotel con alma en La Rioja Alta
Pero lo que más me gusta de Cuzcurrita es que acoge una casa rural que es un destino en sí mismo, Teatrisso. Uno de esos hoteles con alma y con historia donde da gusto desconectar del mundo durante unos días, venir a reír, a descansar, a empaparse de energía, a recargar la batería del espíritu.



Parte del encanto del hotel se debe a Laura, su dueña, quien ha sabido exprimir sus historias con maestría. Antes de ser hotel el Teatrisso fue tienda de ultramarinos, taberna, alojó un ring de boxeo, un cine… Era uno de esos lugares multiusos en los pueblos donde la gente hacía vida. Compraba, bebía, reía, disfrutaba… Conserva la esencia de ese intenso pasado.

Laura y su marido se quedaron prendados de la vieja casa de Cuzcurrita nada más verla. Lo curioso es que ese flechazo se produjo años antes de la adquisición del edificio. El destino les volvió a unir cuando la casa se puso a la venta y se lanzaron a la que fue el proyecto de su vida: convertirla en uno de los hoteles más encantadores de La Rioja.

Si vais pedidle a Laura que os cuente la historia del “romance”. Pone toda su alma en el relato. Da gusto escucharla. Es un placer ver su sonrisa constante, sus detalles preciosistas, su ilusión por un proyecto que les sale del alma. Y su buen hacer. No es peloteo. No exagero. Seguro que alguien que haya estado allí alojado puede confirmar mis palabras.
Sin duda, el Teatrisso es ese hotel donde recomiendo dormir. Y para disfrutarlo bien, quedarse unos días y así para poder explorar bien los pueblos maravillosos de La Rioja Alta.

Cellorigo, el púlpito de La Rioja
Cierro mi ruta por los pueblos más bonitos de La Rioja Alta en Cellorigo. Más bien una aldea con no más de 15 habitantes censados. Y curioso, me cuentan que casi todos los vecinos tienen los mismos apellidos: López Silanes o Fernández Valderrama. Si conoces a alguien que se apellide así, ya sabes de dónde es.

Llama la atención su ubicación sobre una cumbre rocosa a 790 metros de altitud y desde donde se contemplan unas vistas impresionantes de toda la Rioja Alta, desde el Ebro hasta las sierras de Cameros y la Demanda, todo en un golpe de vista. De ahí el apodo de “el púlpito de La Rioja”.
Cuenta la leyenda que las piedras sobre las que se ubica el pueblo son brujas petrificadas por algún espíritu enfadado al encontrarlas haciendo un aquelarre. Una ceremonia que era habitual en estos pueblos de La Rioja en la que se supone que seres mágicos se reunían para invocar a demonios con rituales extraños.

Hoy en día estos riscos puntiagudos ya no atraen a seres extraños pero si a visitantes curiosos. Y a escaladores que intentan coronar las rocas. También a senderistas que recorren las diferentes rutas que hay a su alrededor.
Pero parte de la magia aún flota en el ambiente pues Cellorigo es sin duda un lugar enigmático. Pasear por el pueblo es extraño. Las calles están vacías. No hay nada, ni un bar donde tomar un vino, ni supermercado. Tampoco hay un hotel donde dormir y despertarse con estas vistas. Los pocos habitantes que quedan viven del cultivo del cereal y nadie se ha animado, por ahora, a hacer alguna inversión relacionada con el turismo.

Con esta panorámica cierro mi viaje por estos pueblos curiosos de La Rioja Alta. Sí, es cierto, me falta hablar de Haro que se supone que es la localidad más famosa de esta zona, pero esa visita me la guardo para otro post. ¿Algún otro rincón que añadir a esta lista? ¿Qué pueblos de La Rioja Alta, o de La Rioja en general, te gustan más? No olvides que tus experiencias pueden ser de gran utilidad a otros viajeros.
Post escrito en colaboración con Turismo de La Rioja. Su matiz promocional no excluye que sea una propuesta útil para muchos viajeros. La Viajera Empedernida sólo acepta colaboraciones sobre temas relacionados con su estilo editorial, redactados con libertad. Y que resulten interesantes para otros viajeros empedernidos.

