Castellón,  España

Ruta por los sabores y leyendas de Castellón

¿Sabías que Castellón es la segunda provincia más montañosa de España? ¿Sabías que en Vinaroz hay langostinos “republicanos”? ¿Sabías que La BaLma es un santuario donde se practicaban exorcismos? ¿Sabías que el Papa Luna construyó la escalera de Peñíscola que une el castillo con el mar ¡en una sola noche!? Curiosidades varias que he descubierto en mi viaje por Castellón. Destino que he recorrido siguiendo la “Castelló Ruta de Sabor”, con la deliciosa gastronomía de la provincia como protagonista.

Nos vamos de ruta por la provincia de Castellón con un hilo conductor: sus leyendas y sus sabores. Un recorrido que hacemos siguiendo la llamada “Castelló Ruta de Sabor. Un sello de calidad gastro-turística que incluye tanto productos locales como empresas del sector turístico comprometidas con la gastronomía y los productores locales de Castellón.

Mapa ruta por Castellón
Mapa de la ruta por Castellón que se recorre en este post

La ruta del Sabor de Castellón, Castelló Ruta de Sabor

Definir un producto o plato icónico en la gastronomía de Castellón es tarea compleja. Esta provincia es tan rica que resulta complicado escoger una sola receta. O un único producto. Castellón se caracteriza por tener de todo un poco. Arroces por supuesto sabrosos como en toda la costa Mediterránea, pescados variados, verduras, quesos, carnes, condimentos, aceite, dulces y vinos que volverán locos a los más golosos…

Con el fin de poner en el mapa productos, productores y recetas nace la llamada “Castelló Ruta de Sabor”. Un itinerario para amantes del buen comer que te invita a recorrer la provincia saboreando sus mejores delicias “kilómetro 0“. Y con parada en restaurantes, hoteles, tiendas… que ofrecen en sus cartas todo lo bueno de esta zona. Si la propuesta te resulta apetecible, descárgate el gastromapa y prepárate para vivir una experiencia deliciosa.

Gastro mapa de Castellón
Gastro mapa de Castellón

La escalera de Peñíscola

Empiezo esta ruta en la costa del Azahar, nombre que reciben los 120 kilómetros de Castellón bañados por el Mediterráneo. Y con una parada legendaria y deliciosa en Peñíscola. Considerado uno de los pueblos más bonitos de la costa española.

Legendario. Y cinematográfico. Aún hay quien se refiere a este pequeño pueblo costero como Calabuch, nombre imaginario que le dio Luis García Berlanga en la película del mismo título. Otros aún recuerdan el rodaje de la épica “El Cid” rodada por Anthony Mann en 1961 con Charlton Heston y Sofía Loren como protagonistas. Son míticas las fotos de estos dos grandes del cine en las calles de Peñíscola.

Pero para los amantes de la historia sin ficción Peñíscola es la localidad del Papa Luna. Un español que llegó al papado bajo el nombre de Benedicto XIII. Su castillo fortaleza situado en la pequeña península fortificada es aún hoy el atractivo más claro de la localidad.

Cuentan que el sumo sacerdote se instaló aquí para protegerse del gran Cisma de Occidente, una época conflictiva con muchos frentes abiertos para Roma. El también llamado anti Papa por los odios surgidos en torno a su persona en tan complejo momento histórico vivió protegido en su castillo y alejado de sus enemigos de Roma.

Panorámica de Peñíscola
Panorámica de Peñíscola

Cuentan que para escapar ante su asedio construyó la escalera que une la fortaleza con el mar en ¡una sola noche!. En la huida al parecer el sumo pontífice perdió su anillo papal, el cual aún se encuentra hundido en la costa mediterránea esperando a que algún ávido buceador lo encuentre. ¿Te animas a probar suerte?

Tarea fácil si tenemos en cuenta que leyendas aparte Peñíscola es una encantadora localidad de veraneo famosa por sus playas de arena dorada. Por ejemplo, la Norte. La playa urbana con más de cinco kilómetros a disposición de los amantes del sol y de la luz mediterránea.

VISITA GUIADA POR PEÑÍSCOLA CON ENTRADA AL CASTILLO

Si te gustan las leyendas no dejes de hacer la visita guiada por Peñíscola con un acompañante experto que te contará las leyendas del Papa Luna y con el que podrás visitar el castillo donde habitó Benedicto XIII.
Puedes reservar este tour por la historia de Peñíscola aquí mismo.
También puedes hacer esta ruta por los misterios de Peñíscola en formato freetour.
Y hacer otras muchas visitas y excursiones con Vive Peñíscola empresa local de actividades asociada a Castelló Ruta del Sabor.

Vista de Peñíscola desde el castillo del Papa Luna
Vista de Peñíscola desde el castillo del Papa Luna

Los langostinos repúblicanos de Vinaroz

Seguimos el viaje por la costa hasta Vinaroz (Vinaròs, según su denominación oficial en valenciano) , localidad no sólo famosa por haber sido uno de los puertos más importantes de Castellón en tráfico de mercancías. Y de la península en pesca de arrastre. También por haber acogido a grandes astilleros.

Pero ante todo Vinaroz es famoso por sus langostinos, los cuales además de ser sabrosos y muy cotizados tienen una característica que los diferencia de otros vecinos. Su cola con los colores de la bandera de la República. Eso sí, cabe advertir que este trío de tonos sólo se percibe cuando el langostino está crudo, pues al pasarlo por la sartén la reivindicación política cambia y los tonos reivindicativos desaparecen.

Langostino republicano de Vinaroz
Detalle de la cola de los langostinos republicanos de Vinaroz

Aunque el langostino de Vinaroz se encuentra por todo Levante, mi consejo es que te acerques al mercado de abastos de la localidad no sólo para comprar los más frescos, recién llegados del mar, en los en los distintos puestos. En este mercado también puedes pedir que te los preparen a la plancha y tomártelos como aperitivo con una “bicicleta”. Nombre que recibe el vermut típico local que se sirve con limón, hielo, y sifón. Así fue como nos los sirvieron los amigos de  “paraeta” Bons Aliments.

El mercado de Vinaroz abre de 8 a 14 horas de lunes a sábados. Y de 18 a 21 horas de lunes a viernes. No se me ocurre mejor lugar donde tomar el aperitivo.

Si quieres saber cómo se pescan los langostinos y cómo se subastan te recomiendo ir a visitar la Lonja donde todas las tardes llegan los barcos a puerto y venden sus capturas del día. Si tienes suerte quizá te encuentres con Andrés Albiol. Antaño subastador de la lonja y gran conocedor de todos los secretos del mar, de las artes de la pesca y de la historia de Vinaroz.

La empresa Explora Maestrat organiza las visitas a la Lonja y a otros muchos sitios de interés para que tu estancia en la costa de Castellón sea inolvidable.

EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN LA PUERTA AZUL

La Puerta Azul es el nombre de un restaurante encantador situado en Vinaroz donde no sólo podrás degustar recetas elaboradas con productos locales y frescos. También puedes adquirir productos kilómetro cero.

Morella, trufas y panorámicas

Una vez empapados de mar toca poner rumbo al interior donde el paisaje cambia de repente. Y se abre la zona más desconocida de la provincia. En cuanto le damos la espalda al mar la tierra se eleva. Y mucho. Sorprende saber que estamos en la segunda provincia más montañosa de España. Subiendo subiendo llegamos a Morella, uno de los pueblos más altos de la provincia, situado a casi 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Morella es otro de lo pueblos de Castellón incluido en la lista de los más bonitos de España. Visita obligada en un viaje por esta provincia.

Merece la pena perderse por sus callejuelas encantadoras. Y subir hasta lo alto de su castillo para contemplar unas vistas increíbles de toda la comarca. Y también para perderse por sus callejuelas empinadas y por su plaza, nombre que recibe la calle porticada que es la arteria principal de la localidad. Y donde se ubican tiendas curiosas y restaurantes deliciosos como Casa Roque. Un clásico cuya visita ya justifica el viaje hasta este elevado lugar.

LA TRUFA DE CASTELLÓN

Este preciado hongo es uno de los ingredientes básicos de muchos platos de Castellón, una de las regiones más productoras de la preciada “trufa negra“. En la ruta encontrarás muchos platos elaborados con este delicioso y preciad manjar.

En casa Roque además de comer MUY bien podrás contemplar las curiosas creaciones con papel que se hacen con motivo de las fiestas sexenales.

Una cita que se celebra cada seis años desde 1792 en honor a la virgen de Vallivana. Ese día la virgen sale de su santuario (situado a unos 20 km) y baja hasta Morella. Para recibirla odas las calles y casas del pueblo se engalanan con laboriosas obras elaboradas con papel que dan a todo Morella un aspecto digno de ver. Obras de arte en cuya elaboración se empieza a trabajar con un año de antelación. Si no tienes nada que hacer el tercer domingo de agosto de 2024 anota esta cita en tu agenda. Será la esperada próxima convocatoria.

QUESOS DEL PASTOR DE MORELLA

Castellón es también tierra de quesos y en Morella se elaboran varios quesos, entre ellos los llamados de tronchón por la forma del recipiente donde madura y que da forma al queso. Puedes comprarlos, degustarlos y ver cómo se elaboran en la quesería El Pastor de Morella. Proyecto que cuenta con muchos premios nacionales e internacionales. Visita obligada para queso adictos como yo.

DORMIR EN MORELLA: Si buscas un hotel con encanto en Morella para hacer parada y fonda y desde allí moverte por todo el interior de Castellón, mi recomendación es que te alojes en el hotel Cardenal Ram. Establecimiento con solera y mucha historia ubicado en un viejo palacio del siglo XVI. En este enlace encontrarás otras opciones de alojamiento en esta localidad.

Panorámica del Santuario de La Balma
Panorámica del Santuario de La Balma

Exorcismos en Labalma

A estas alturas del viaje quizá ya hayas percibido la magia sobrenatural que se esconde en toda esta zona de Castellón. Aunque para sentir realmente ese poder espiritual hay que poner rumbo al Santuario de La Virgen de La Balma.

Un lugar icónico, construido aprovechando los huecos de la montaña. Sin duda uno de las visitas más impactantes en un viaje por la provincia de Castellón. No sólo por su estética y por la forma de llegar a la capilla, a través de un camino esculpido en la roca que da vértigo. También por las terribles historias que esconde.

El santuario, levantado en honor de la virgen en el mismo lugar donde la imagen fue hallada, fue durante siglos frecuentado por endemoniados y gentes poseídas. Almas malditas que venían desde todos los rincones de España para que les practicasen exorcismos.

Al principio eran los monjes y sacerdotes quienes liberaban las almas con la “ayuda” de la virgen siempre presente desde su altar. Pero pronto la iglesia decidió desmarcarse de estas polémicas prácticas y cogieron el relevo unas mujeres vecinas de un pueblo cercano a quienes llamaron “las Caspolinas“.

Estas “brujas” se dedicaron durante años a practicar curas milagrosas con métodos muy poco ortodoxos. Por no decir crueles. Por sus manos pasaron cientos de endemoniados, personas poseídas por satanás o víctimas de maldiciones varias a los que sometían a todo tipo de vejaciones con el fin de liberar su alma.

Ver como las caspolinas “curaban” a sus víctimas era un espectáculo que la gente quería ver. El santuario se convirtió así en una especie de circo macabro con público morboso deseoso de ver milagros.

Se cuenta que muchos de los poseídos ¡hasta levitaban!. Y gritaban como posesos que eran. Parte de aquellos horribles rituales están recogidos en un libro titulado “tres días con los endemoniados” que es un tratado sociológico de la etapa más negra del este extraño lugar. Se cuenta que las almas de aquellos malditos (hoy serían enfermos mentales) aún habitan entre estas rocas.

Hoy ya no se hacen exorcismos pero si se mantiene el poder milagroso de la virgen, la cual sigue en la misma cueva de siempre, custodiada por un monaguillo de cartón piedra que recuerda al muñeco diabólico.

La gente sigue peregrinando a la Balma para solicitar curaciones y milagros. Hay incluso una habitación donde se guardan muchos exvotos, ofrendas que antes estaban expuestas pero ahora permanecen ocultos de la mirada irrespetuosa de Internet. Curiosidades que nos cuenta José Barberá, el ermitaño que cuida de este lugar y atiende el bar que hay a la entrada y la hospedería.

¿No te crees esta historia? Pues atento. Otro dato para sumar a su leyenda. Hace unos años todo el complejo se quemó pero ¡solo la imagen de la virgen se quedó intacta! ¿Raro, verdad?. Confirmo de que La Balma late algo sobrenatural. Vete y compruébalo, por favor.

Apicultores por un día

Muy cerca del santuario puedes vivir una experiencia más divertida y original. Convertirte en apicultor durante unas horas y ver con tus propios ojos cómo trabajan las abejas, como producen la miel, el polen, la cera, el própolis.

¡Cuántas cosas hacen estos pequeños seres. Y cuánto se aprende viendo de cerca cómo se organizan el trabajo, cómo viven, cuáles son las distintas clases de abejas: reina, obrera y zánganos… Muchas preguntas que los amigos de viu els ports responden encantados mientras se hace la actividad que por cierto. Requiere un equipamiento especial.

Esa misma empresa también organiza rutas por campos de lavanda y de azafrán. Condimento preciado que se cultivó antaño en Castellón. Era de tan buena calidad que allá por el siglo XV se llegó a decir que el azafrán de la comarca de Els Ports era el “millor safrà de la terra” (el mejor azafrán de la tierra). 

Campos de lavanda en Castellón
Campos de lavanda en Castellón (foto de Viu els Ports)

Ahora un grupo de jóvenes han lanzado un proyecto que pretende recuperar este producto y muestran a los interesados cómo se planta, cultiva y recolecta. Dos fotos instagrameables que seguro te gustará compartir en tus redes sociales. Y productos para guardar en tu maleta junto a otras delicias locales.

Vinos y aguas de Castellón

Yo volví a casa cargada con miel, aceite, queso y vino. Sí, en Castellón también hay bodegas que elaboran Vinos de la Tierra de Castellón. Una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que encontrarás en los restaurantes adscritos a Castelló Ruta de Sabor.

También te ofrecerán aguas minerales de la zona envasadas en las numerosas fuentes que hay por todo el sistema montañoso. Algunas incluso tienen propiedades mineromedicinales. Seguro que te las ofrecerán para acompañar los platos.

Pues esa es la razón de ser de este proyecto, dar a conocer a viajeros y locales todo lo bueno que se produce en Castellón.

El Faixero, un restaurante que es un destino

El Faixero restaurante

Hay restaurantes en Castellón que son un destino en si mismo. Es el caso de El Faixero, uno de esos establecimientos donde merece la pena hacer un desvío para comer bien con garantías.

Al frente de este proyecto que además de restaurante tiene hotel y servicio de catering está Joaquín Deusdad. Dueño de una empresa familiar que desde su fundación allá por el año 1978 no ha parado de crecer y de innovar. Y ha situado en el mapa gastronómico de la provincia el pequeño Cinctorres, pueblo con no más de 400 habitantes pero donde es habitual ver gente llegada desde todos los rincones para probar las especialidades de El Faixero.

En Cinctorres cierro esta ruta por las leyendas y sabores de la provincia de Castellón. Un recorrido por una pequeña parte de esta tierra que me ha conquistado el corazón y a donde pienso volver para descubrir nuevos rincones.

Resumen. Si viajas a Castellón deja espacio en la maleta o en el maletero del coche para llevarte productos deliciosos. ¿Algún consejo que añadir?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.