Asturias,  Avilés,  España,  Gijón

Rutas de senderismo en Gijón / Xixón, por donde pasa el Camino del Norte

Si te gusta pasear disfrutando de la naturaleza pero a la vez tener cerca los servicios de una ciudad creo que Gijón puede ser tu destino ideal. A pocos kilómetros de la playa de San Lorenzo y de la calle Corrida el paisaje se transforma. La naturaleza local sale al paso y surgen paseos perfectos para amigos de las largas caminatas. El camino del Norte, ruta milenaria que atraviesa Gijón, es una de ellas. La senda de Peñafrancia, otra. También jugando al golf puedes andar muchos kilómetros. Transfórmate en caminante por un día y descubre otra cara de Xixón.

Camino del Norte en Gijón
El Camino del Norte está bien señalizado en Xixón

Si tienes pensado hacer una escapada a Xixón te aconsejo que guardes zapatos para caminar en la maleta. Es la mejor forma de disfrutar de un concejo que presume por tener un 80% de zona rural. Y donde la naturaleza lo invade todo.

El problema suele ser decidirse por la ruta a elegir. Hay muchas opciones y aquí comento algunas, las que yo he tenido la suerte de recorrer.

Mapa Camino del Norte en Gijón
Mapa del camino de Santiago por Gijón y de la ruta de Peñafrancia

El camino de Santiago en Gijón

Empiezo por el tramo del camino de Santiago. La ruta Xacobea que que pasa por Gijón es el denominado “Camino del Norte“. Senda milenaria de peregrinaje que recorre la costa de Asturias con rumbo a Santiago de Compostela.

Cada vez más peregrinos hacen el camino completo que recorre la cornisa Cantábrica y entra en Galicia por Ribadeo. Su origen se remonta a la baja Edad Media cuando los primeros caminantes trazaron este recorrido para llegar hasta la tumba del Apóstol desde Hendaya (en la frontera con Francia) caminando siempre al borde del mar.

Yo no hice, todavía, el Camino del Norte entero. Pero aproveché mi estancia en Gijón para recorrer parte de la etapa. Bueno, en realidad son dos pues en Gijón muchos peregrinos hacen noche para descansar de los 36 kilómetros que hay desde Sebrayo (Villaviciosa). Y afrontar con fuerza los 25 kilómetros siguientes hasta la industrial Avilés.

Mi propuesta es hacer solo la etapa que corresponde a Gijón y que me gusta mucho pues pasa por zonas realmente hermosas.

Camino del Norte en Gijón
Las flechas amarillas señalan el camino del Norte

Yo personalmente empecé la ruta en el cámping Municipal de Deva, donde por cierto, está también el albergue de peregrinos.

Al salir del camping giramos hacia la derecha y nos metemos directos en, Somió, la Ciudad de jardín de Gijón, zona residencial llena de casonas palaciegas y de historias curiosas por donde sigue la ruta, bien señalizada. Con vacas pastando como compañeras, hórreos y casas típicas rurales que nos recuerdan que aunque estamos en una de las grandes ciudades del Principado, la esencia de Asturias sigue latente.

Camino del Norte en Somió
El camino del Norte pasa por Somió

Fíjate bien en las flechas pues hay muchos cruces y desvíos. Y hasta otros caminos que se cruzan en tramos con el de Santiago. Como el GR-100. O la ruta de la Plata, la cual unía (y une) el puerto de Gijón con Sevilla a través de una ruta que atraviesa la península de norte a sur.

ALBERGUE DE PEREGRINOS EN GIJÓN

El camping Municipal de Deva funciona actualmente como albergue de peregrinos con alojamiento en cabañas de madera con capacidad para 6 personas cada una. Se llenan según orden de llegada y no se admiten reservas.
Para pasar la noche en ellas es necesario presentar la credencial que confirme que se está haciendo el camino. A los peregrinos no se les permite pasar más que una noche.

La ruta sigue hasta uno de los iconos de la ciudad; la Universidad Laboral. Una imagen que acompaña al caminante casi durante toda el recorrido. Normal. Sus dimensiones son superlativas y su torre, de 117 metros, se ve desde todas partes. En cuanto la tengas ante tus ojos entenderás por qué la llaman “el Escorial del Norte”.

Torre Universidad Laboral de Gijón
La torre de la Universidad Laboral mide más de cien metros

C

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO
Si te acercas a la Universidad Laboral te aconsejo que continúes la visita con una parada en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, el único del noroeste de España. Y donde puedes dar un paseo entre robles centenarios y perderte en un curioso laberinto. Divertido, didáctico y una gran experiencia con la naturaleza como protagonista.

Caminando por el centro urbano de Xixón

El camino del norte avanza y aquí surge una duda. El camino “oficial” te lleva por el interior de Gijón, pero a mi me gusta más saltarme la tradición y poner rumbo al mar, pues creo que atravesar la playa de San Lorenzo es uno de los alicientes de esta ruta.

Playa San Lorenzo Gijón
La playa de San Lorenzo desde el Piles

Es también el camino que hacen los que van en bicicleta pues ahora, el paseo marítimo se ha transformado y donde antes había coches ahora hay un carril bici muy cómodo para todos los amigos de moverse en dos ruedas a todas partes.

Paseo marítimo de Gijón
En el paseo marítimo ahora hay un carril bici

Las curiosidades de Cimavilla

Sigue caminando por el paseo marítimo hasta la Plaza Mayor y entra en Cimavilla o Cimadevilla. El barrio más popular de Gijón, el más castizo. Fue en este entramado de callejuelas donde la ciudad empezó su historia. Es también donde encontramos algunos de los monumentos más icónicos como son el palacio de Revillagigedo. O la casa natal de Jovellanos. Comparto un vídeo de Paco Nadal grabado en ese barrio que creo explica muy bien su esencia.

Si tienes tiempo, desvíate del camino para acercarte al cerro de Santa Catalina para contemplar las vistas al Cantábrico que hay desde la escultura de Chillida: el ya famoso Elogio del Horizonte. Buen lugar donde entender que Gijón es una ciudad que nació mirando al mar. Y que sigue viviendo abocada al mar.

Por supuesto, si la sed asoma, aprovecha para tomar una sidra en cualquiera de los chigres que hay en esta zona. ¡Casi casi una obligación!

Visita a La Campa Torres

Si quieres seguir caminando después de este aperitivo sigue por la calle Rodríguez San Pedro hasta la playa de Poniente. Y tras pasar varias calles salimos en dirección a La Campa Torres, ya situado a solo 7 kilómetros del centro.

Aquí merece la pena hacer un desvío para visitar Parque Arqueológico Natural Campa Torres que aloja un patrimonio romano que presume por ser el mayor recinto fortificado marítimo de la costa asturiana cuyos orígenes se remontan a los siglos VI-V a.C. No dejes de visitar el centro de recepción, el museo y el Faro del Cabo Torres. También puedes recorrer el itinerario arqueológico señalizado donde también verás un observatorio de aves. Y un mirador desde donde contemplar una fantástica panorámica sobre el puerto de El Musel y parte de Gijón. 

Y de La Campa Torres al monte Areo, donde se asentaron los primeros gijoneses allá por el neolítico. Y hay catalogados ¡más de 30 dólmenes!. Hallazgo catalogado como mayor concentración de construcciones funerarias del norte de España. Y buen lugar donde terminar la caminata sin abandonar el concejo de Gijón.

La senda de Peñafrancia

Otra ruta de senderismo recomendable es la senda de Peñafrancia, la cual como comenté antes comparte tramos con el Camino del Norte. Puedes empezar esta senda también en el Camping de Deva. Aunque tambièn puedes empezar en el Estadio del Molinón, buen lugar para aparcar el coche.

El trazado de la senda de Peñafrancia es utilizado por muchos peregrinos como alternativa al camino del Norte.

La carbayera de Tragamón
La carbayera de Tragamón es un monumento natural

Este sendero corre paralela a dos ríos, el Peñafrancia que le da nombre. Y el Piles. Y atraviesa parajes maravillosos como el conjunto de la Carbayera de Tragamón, un bosque de casi doscientos robles centenarios de más de cuatro hectáreas. Algunos presumen por tener ¡más de 300 años! y sus tamaños asombran. El más alto mide 16 metros de alto y su copa supera los 13 metros de diámetro. Un tesoro protegido como Monumento Natural.

El conjunto de Tragamón es, sin duda, uno de mis rincones favoritos en la zona. Lugar que te recomiendo visitar ya sea como caminante. O simplemente vete a pasar allí el día. Hay mesas para quienes se animen a llevarse la comida y hacer un pic-nic en uno de los parajes más emblemáticos de Gijón.

Carbayera de Tragamón en Gijón
En el bosque del Tragamón hay mesas para pic-nic

Parte del conjunto de Tragamón está incluida en el recinto del jardín Botánico Atlántico de Gijón, otra visita obligada a la que dedicaré un post especial. Y hay otra parte que pertenece al campo de Golf municipal del Tragamón.

La senda de Peñafrancia sigue hasta el lugar del nacimiento del río el llamado Güeyu Deva. Hermoso rincón, casí idílico, donde aún se conserva un vuelo lavadero y una ermita original del 1689.

Paseo por el Piles en Gijón
La senda de Peñafrancia corre paralela al río Piles

Caminatas mientras juegas al golf en Gijón

¿Has jugado alguna vez al golf? Si te gusta caminar sin duda este es un deporte que te permitirá recorrer varios kilómetros mientras disfrutas con este juego que te aseguro, engancha.

En Gijón puedes intentarlo en cualquiera de los dos campos de golf municipales de la ciudad; el mencionado campo del Tragamón con nueve hoyos y catalogado como semi rústico. Y el de La Llorea, con 18 hoyos y abierto, con titularidad municipal, desde el año 1994.

Yo no me resistí y me lancé a tirar bolas en la zona de prácticas del campo de golf de el Tragamón. Gracias a las lecciones de Arturo Zarauza, director deportivo del golf municipal de Gijón, quien me dio sabios consejos sobre cómo mejorar mi swing.

Si eres jugador de golf, no dejes de acercarte a este campo donde podrás darte grandes paseos con la torre de la Universidad Laboral como compañera. Y si estás de paso por Gijón y no tienes mucho tiempo, ten en cuenta que el Tragamón es un campo pequeño y rápido, perfecto para quienes no puedan para hacer el recorrido completo. Y solo quieran disfrutar jugando algunos hoyos, de ahí su calificación como campo de golf ejecutivo.

A los aficionados amigos de viajar a destinos donde combinar el golf con otras actividades les gustará jugar los 18 hoyos de La Llorea. Campo donde por cierto, también hay mucha afición al croquet, otro juego que cada vez gana más aficionados. Curiosamente, la afición en España nació justo en Gijón.

Campo de Croquet en La Llorea, en Gijón
La Llorea tiene campo municipal de croquet

Fue justo en Somió donde un grupo de aficionados empezaron, en 1926, a practicar este juego de origen francés. Iniciativa dirigida por un gijonés llamado Casimiro Velasco quien tenía un campo de croquet propio en su casa de Somió.

Poco a poco la afición ha ido creciendo. Y en el último año ya se son casi 2.000 los jugadores dados de alta en la Federación Española de Croquet. La Llorea es uno de los pocos campos municipales de España que tiene un campo de croquet propio.

¿QUIERES DORMIR EN UN CAMPO DE GOLF?

Justo en frente de La Llorea hay un hotel con el mismo nombre: el palacio de La Llorea, donde puedes despertarte con vistas al campo de golf.

Si te animas quizá te interese saber que el Palacio de la Llorea es uno de los hoteles adheridos a la oferta lanzada por turismo de Gijón y que ofrece un 40% de descuento a quienes reserven su alojamiento en la web creada para gestionar la iniciativa: Alójate en Gijón. Promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2021.

Vacas pastando en la zona rural de Gijón
Caminando por Gijón descubres la cara más rural y natural de la ciudad

Hasta aquí mi propuesta para caminantes en Gijón. ¿Alguna otra ruta o consejo que añadir? No olvides que tu experiencia puede ser de gran utilidad para otros viajeros.

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.