Tower Bridge, en cuyos alredores actúo Jack el Destripador
Europa,  Inglaterra,  Londres

El Londres misterioso: ruta de Holmes y Jack el Destripador

Londres es una de los destinos más literarios del mundo. Y uno de los más misteriosos. Esa niebla casi permanente, esos callejones oscuros… han inspirado a grandes escritores y han sido la cuna de personajes legendarios. Algunos nacidos en la imaginación de sus creadores y otros inspirados en personajes reales. Voy a centrarme en dos de los más famosos cuya huella aún pervive en la capital británica y sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo:  el imaginario y sagaz Sherlock Holmes y el lamentablemente real y cruel Jack el Destripador. ¿Sabrías decirme qué tienen ambos en común? Atento a esta curiosa historia en la que se mezcla ficción y realidad con el Londres mas enigmático como escenario.

 

Tower Bridge, en cuyos alredores actúo Jack el Destripador
Tower Bridge, en cuyos alrededores actúo Jack el Destripador

La capital británica es una urbe rebosante de referencias literarias. No sólo ha visto nacer a grandes autores. En sus calles se han inspirado escritores varios. Londres es, sin duda, escenario de muchas novelas cuyos títulos ocupan los primeros puestos en la historia de la literatura universal.

Sherlock Holmes, aventurero imaginario

Entre los muchos y míticos personajes cuyo latido se percibe en la capital británica voy fijarme en dos. El primero se llama  Sherlock Holmes,  el detective (literario) más famoso del mundo. Nacido en la mente del escritor escocés Sir Arthur Conan Doyle. El segundo es  tristemente real, pero su identidad sigue siendo un gran misterio. El cruel Jack el Destripador.

Empezamos por Holmes.  La novela sitúa sus pesquisas en entre los años 1881 y 1904. Fue en ese intervalo de veinte años cuando el “infalible” Sherlock Holmes y su inseparable amigo (fiel pero intelectualmente torpe) doctor Watson, resolvió esos extraños misterios que le han hecho famoso.

En realidad, los casos de Holmes son todos imaginarios, inmortalizados con la pluma de Doyle quien escribió un total de cuatro novelas y 56 historias cortas. Fue justo un mes de octubre de 1892 cuando salieron a la luz “Las Aventuras de Sherlock Holmes”.

Han pasado los años pero el detective aún despierta pasiones entre los amantes de la literatura policiaca. Es difícil no sentirse  maravillado ante el inteligente sistema deductivo tan característico de Holmes. Hasta el detalle más insignificante era importante. Tanto que en la mayoría de los casos era incluso la clave “elemental” para resolver los más enrevesados misterios.

Holmes es un de los detectives más famosos de la literatura
Holmes es un de los detectives más famosos de la literatura

La ruta de Sherlock Holmes

El personaje de Holmes, curioso, extremadamente educado, inteligente pero a la vez muy frío y distante (¿adicto a la cocaína, homosexual, misógino?), llegó a ser tan famoso y admirado que con el paso de los años se ha creado una ruta por las calles de Londres con su figura como protagonista. Comienza el itinerario en el mítico 221b de Baker Street, donde, al parecer, se situaba la casa del detective.

Sherlock Holmes vivía en el 221B
Sherlock Holmes vivía en el 221B de Baker Street

Digo “al parecer” pues esa es la referencia que se indica en la novela, pero en la realidad ese número no existía. Ahora sí. Se creó posteriormente en honor del detective. Actualmente es la sede del Museo Sherlock Holmes. En el interior de un edificio victoriano de tres pisos.

Al recorrerlo se descubren muchas curiosidades relacionadas con el personaje. El despacho donde trabajaba, su dormitorio… y otros  detalles sobre su personalidad, por ejemplo las pipas que fumaba, el violín que, según se cuentan en mas novelas, tocaba con maestría, sus míticas gorras y sus capas. Y muy importante, los disfraces los cuales utilizó para resolver algunos de sus casos (ya sabemos en quien se inspiró Mortadelo)… Una visita divertida que concluye, por supuesto, en la tienda de recuerdos con merchandising dedicado al investigador. 

LAS HUELLAS DE HOLMES CON UN EXPERTO
Recorre todos los lugares importantes para el detective Sherlock Holmes en compañía de un guía de habla hispana que te muestre los rincones relacionados con el personaje. Una visión diferente de Londres y ¡a tu aire!
Holmes era un gran fumador de pipa
Holmes era un gran fumador de pipa

Siguiente parada: el número 2 de Devonshire Place, donde cuentan, estaba la consulta del creador del personaje, sir Arthur Conan Doyle (médico oftalmólogo de profesión). Continua la ruta hasta el 9 de Quenn Anne Street, donde encontramos la residencia del doctor Whatson, un personaje que esconde matices autobiográficos. Al escarbar en su personalidad, pronto asoman detalles que recuerdan a su autor.

En las novelas de Sherlock Holmes se hace continuamente  menciones a Scotland Yard. Por eso la sede de la policía local de Londres está incluida en la ruta.

El Sherlock Holmes pub siempre está lleno
El Sherlock Holmes pub siempre está lleno

Para rematar la visita, obligado tomarse una cerveza en el famosísimo y siempre lleno de gente Sherlock Holmes Pub, en Trafalgar Square. Mientras saboreas la pinta  – y si tienes hambre acompañada de un buen plato de fish and chips – fíjate en la decoración del local y en lo detalles alusivos al detective que hay en todos los rincones.  

Otra opción para tomar algo en memoria de Sherlock Holmes es el restaurante Simpsons in the Strand en Covent Garden.  Recién reabierto tras una importante reforma). Un establecimiento clásico, elegante,  donde reina la esencia del más puro estilo british. Es este lugar clave en la ruta pues Doyle era cliente asiduo y siempre pedía el plato estrella: el filete Wellington.

EL HOTEL DE SHERLOCK HOLMES
También hay en Londres hoteles tematizados con la historia del detective. Por ejemplo el Sherlock Holmes Park Plaza hotel de Baker Street, un cuatro estrellas encantador situado en el 108 de Baker Street, al lado de la que fue su casa.
Otra opción, recomendado para quienes prefieran alojarse en apartamentos es el Sherlock Holmes Apartament en Marilebone.

Jack, el destripador de prostitutas

El otro personaje al que dedico este post es Jack en destripador. Y ¿Qué tiene que ver este asesino con un detective como Holmes?  Muchos seguidores del investigador de la pipa aseguran que si Holmes hubiese existido de verdad, hubiese resuelto, seguro, los crímenes más misteriosos acontecidos en la historia de Londres.

Os pongo en antecedentes. Jack el  Destripador (The Ripper) fue el asesino en serie más famoso de Londres. Cometió sus horribles crímenes entre el mes de abril de 1888 y febrero de 1891. Fueron más de dos años de terror.

Londres vivía aterrorizada ante la crueldad de las macabras mutilaciones. Todos los cadáveres se encontraron en los barrios más pobres de la ciudad, en concreto en el Whitechapel (el llamado  East End, en la orilla norte del río Thamesis, al lado de Tower Bridge) ). Aunque se cree que hubo más, oficialmente sólo se le achacan al famoso Destripador, cinco crímenes. Siempre mujeres y prostitutas. Sus cuerpos sin vida se encontraron salvajemente mutilados y abandonados en callejones, patios, pensiones…

Whitechapel es un barrio lleno de callejones misteriosos
Whitechapel es un barrio lleno de callejones misteriosos

Su primera víctima, Mary Ann Nichols, apareció en la calle Dunward. Annie Chapman en agosto de 1888. La segunda se encontró un mes después en el patio de una vivienda situada en el 29 de Hanbury Street.

Han pasado más de cien años y estos crímenes aún no se han resuelto. ¿Quien fue su autor? Nadie lo sabe. La pregunta sigue sin respuesta y es una de las más grandes incógnitas de la historia de Inglaterra.

RUTA TERRORÍFICA DE JACK EL DESTRIPADOR
Jack el destripador también tiene su propia ruta en Londres. Visita con un acompañante experto los rincones donde el asesino cometió sus terribles crímenes. Un recorrido solo apto para amantes de las historias más macabras.

Otra visita recomendable si te gustan los misterios del Londres oculto es el London Dungeon. Reserva aquí tu entrad sin colas en estas mazmorras donde reina la cara más siniestra de Londres.
Ah, y para completar la visita entra en la cámara de los horrores del museo de cera Madame Tussauds ¿te atreves?.

Whitechapel, barrio emergente

Si recorres estas calles hoy en día, la imagen que te encuentras es muy diferente. Muchos de los lugares relacionados con esta macabra historia ya no existen. No se percibe la sensación de estar en el que fue el barrio más peligroso y sórdido de Londres.

En el est End ya no hay pensiones y prostíbulos
En el East End de Londres ya no hay pensiones y prostíbulos

En el interior de las casas de ladrillo rojo de Whitechapel hoy en día ya no hay prostíbulos, sino centros culturales alternativos, galerías de arte y restaurantes de moda. Es por tanto un barrio moderno, alternativo y emergente. Cuesta creer que al lado de la hoy tan famosa y exquisita Whitechapel Art Gallery antaño había un callejón frecuentado por estas pobres mujeres de mala vida que “sedujeron” al temido asesino . O que en el número 13 de Miller Court Street, donde hoy está el parking de White’s Row, apareció la última víctima, Mary Jane Kally.

Jack el destripador (personaje real) y Sherlock Holmes, personaje de ficción fueron curiosamente contemporáneos y sus historias se cruzan. Quizá el segundo nació gracias al primero.

Como anécdota, comentar que la policía Londinense, desesperada ante los terribles asesinatos y con la presión de resolver unos crímenes que tenían a la ciudad aterrorizada pidió ayuda para localizar el responsable de los asesinatos a un científico y profesor de la Universidad de Edimburgo cuyo nombre era Jospeh Bell, el cual, al parecer, tenía en su curriculum la resolución de varios casos complejos. Son muchos los estudiosos de que creen que Sherlock Holmes es un retrato de este peculiar académico quien al parecer, seducía con sus palabras a todos sus alumnos , con sus curiosas formas de interpretar la medicina y con los extraños métodos utilizados para estudiar a sus pacientes.

Estación de metro de Baker Street
Estación de metro de Baker Street

¿Jack fue una mujer?

Curiosamente, este Jospeh Bell había sido profesor de Doyle cuando este cursaba la carrera de medicina. Y al parecer, Bell también pidió ayuda a Doyle para identificar al destripador, pero nada. Ambos esgrimieron varias teorías, incluso barajaron la posibilidad de que Jack el Destripador fuese en realidad una mujer, una abortista que ocultaba sus errores asesinando a sus víctimas. Teorías pero sin pruebas. Ni Bell, ni Doyle ni nadie consiguió saber quién estaba detrás de aquellos asesinatos… Al parecer, este no era un caso tan elemental como le hubiese gustado a Sherlock Holmes.

En Covent Garden siempre hay buen ambiente
En Covent Garden siempre hay buen ambiente

El los últimos años ha surgido una nueva corriente de investigadores que aseguran incluso que Doyle fue el destripador. Su conocimiento de la anatomía humana, lo cual explica el método asesino, y las pistas falsas suministradas a la policía le convierten en la actualidad en un “nuevo” sospechoso. Curioso. Pero imposible de confirmar. Solo más ideas para envolver este misterio. Lo cierto es que nadie consiguió resolver los misteriosos asesinatos de Jack el destripador. 

Posteriormente el cine y la literatura les han unido. Se han escrito varias novelas que asocian a ambos personajes, películas. Y hay  hasta juegos que recorren la historia de estas dos leyendas cuya esencia pervive en Londres. La leyenda está servida. ¿Ta puntas a resolver el misterio?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.