Panorámica de Salzburgo
Austria,  Europa,  Salzburgo

Salzburgo: cuna de Mozart y escenario de “Sonrisas y Lágrimas”

Salzburgo: la ciudad natal de Mozart es famosa también por ser escenario de una película clásica del cine musical: “Sonrisas y Lágrimas”. Un destino en el corazón de Austria que deben tener en cuenta tanto los melómanos como los amantes de la belleza que quieran disfrutar de la tranquilidad de centroeuropa.

Panorámica de Salzburgo
Panorámica de Salzburgo

Salzburgo. Pequeña gran ciudad austriaca con no más de ciento cincuenta mil habitantes. Escondida en centroeuropa y amparada por las cimas de los Alpes. Protegida por la Unesco, Salzburgo es ante todo famosa entre melómanos de todo el mundo. La música reina en la atmósfera de una localidad que presume de que ¡más del setenta por ciento de su población! es capaz de leer una partitura y de tocar, al menos, un instrumento musical.

Casa natal de Mozart en Salzburgo
Casa natal de Mozart en Salzburgo

Visita a la casa natal de Mozart

Hasta el aire en Salzburgo lleva la esencia de uno de los más importantes genios de la música mundial: Wolfgang Amadeus Mozart, nacido aquí mismo en enero de 1756, en el 9 de Getreidegasse, la calle más comercial (y turística) de Salzburgo. Esta casa natal, donde habitó hasta los 17 años, hoy reina como museo. En la tercera planta, que se conserva tal y como era cuando vivió el compositor, se exhiben muebles originales de la familia. También se ven varios instrumentos utilizados por Mozart cedidos por su viuda e hijo, retratos, objetos personales del compositor ¡y hasta cabellos suyos!

¿MUY FAN DE MOZART?
Sigue las huellas de Mozart con un acompañante experto en la vida y obra del compositor que te mostrará no sólo su casa museo, también otros rincones claves relacionados con su figura.
Escultura en la casa natal del maestro Karajan
Escultura en la casa natal del maestro Karajan

Pero hay más. Aunque su brillo es muy intenso, el gran Mozart no reina en solitario en Salzburgo. Son muchos los viajeros que llegan atraídos por la memoria del célebre director de orquesta Herbert von Karajan, quien también vino al mundo en esta ciudad allá por 1908. Una placa y un pequeño monumento advierten al visitante cuál fue su casa natal, situada frente al actual Hotel Sacher, y frente al río Salzach. También modesta es su tumba, una fosa que pasa inadvertida en el cementerio de Anif, situado a las afueras de la ciudad, donde el compositor descansa desde julio de 1989.

Pero hay en Salzburgo otra referencia musical, menos culta y con un cierto toque retro, pero que también atrae también a miles de visitantes. ¿Os sueña esta canción? Dooo, es trato de varón; Ré, selvático animal. Mí, denota posesión; Faaaa es lejos en inglés…

Captura de una de las escenas de "Sonrisas y Lágrimas"
Captura de una de las escenas de “Sonrisas y Lágrimas”

Escenario de “Sonrisas y Lágrimas”

Sí, efectivamente, es uno de los temas principales de “Sonrisas y Lágrimas” (The Sound of Music” título original en inglés)  filme musical mítico parte del cual se rodó en 1965 en esta ciudad, con Julie Andrews como protagonista. Y ganó cinco Oscars en 1966. Al pasear por estas calles señoriales es casi inevitable recordar a la peculiar familia von Trapp, cuyo angelical perfil encaja bien con la esencia de Salzburgo: urbe conservadora y tradicional.

Jardines Mirabell
Jardines Mirabell

Una de las fotos obligadas de los visitantes por ejemplo es en la escalinata de los jardines del palacio de Mirabell, donde María y los niños interpretan la famosa “Do, Re, Mi”… Los setos llenos de flores, los enanos (o gnomos) que los niños golpean para hacer notas, la fuente alrededor de la cual giran y bailan… Todo sigue tal y como se muestra en el filme.

Jardín de los enanos, en un ala de los jardines de Mirabell
Jardín de los enanos, en un ala de los jardines de Mirabell

En esta plaza encontramos también la sede de la Fundación Internacional Mozarteum, una de las más prestigiosas academias de música del mundo, cuya razón de ser es el fomento de la música y la veneración de la figura del genio que le da nombre. A parte de alojar salas de conciertos, una gran biblioteca… el Mozarteum guarda una valiosa colección de cartas y partituras de Mozart.

Detalle de la cabaña donde Mozart remató La Flauta Mágica
Detalle de la cabaña donde Mozart remató La Flauta Mágica

Seguimos en este mismo recinto donde encontramos una curiosa cabaña, escondida en el oculto “jardín del Bastión”. La que parece una casa para guardar aparejos de jardinería es en realidad el refugio tranquilo donde Mozart remató su ópera más famosa: “la Flauta Mágica”, aunque cabe destacar que en aquel momento la casita estaba en Viena,  no donde la vemos ahora.

La segunda casa Mozart está frente al teatro de la provincia
La segunda casa Mozart está frente al teatro de la provincia

Salimos de Mirabell y pronto asoma otro punto importante en la vida de Mozart. Su segunda casa, a donde la familia se mudó en 1773, en la MarktPlatz 8 y 9. Conocida como la casa del “maestro de baile”, hoy también está abierta al público y reconvertida en museo

Pila donde se bautizó Mozart
Pila donde se bautizó Mozart

Mires donde mires, en Salzburgo siempre salta alguna historia relacionada con Mozart. Si llegas en avión, aterrizarás en el aeropuerto Wolfgang Amadeus Mozart. Si paseas por sus calles, chocarás, aunque no quieras, con las ya mencionadas casas del compositor. Los forofos del maestro también pueden persignarse con el agua bendita de la pila de bronce donde fue bautizado, en la Salzburger Dom (Catedral de Salzburgo). La Abadía de San Pedro evoca el primer concierto dirigido por el genio con tan sólo 13 años, su famosa Dominikusmesse. Y en la plaza de Mozartplatz hay una escultura de… ¿lo adivinan?

Imagen de la cena concierto en el Stiftskeller St. Peter
Imagen de la cena concierto en el Stiftskeller St. Peter

Cena concierto en Salzburgo

Por supuesto, uno no puede irse de Salzburgo sin acudir a una cena-concierto donde músicos vestidos de época amenizan la estancia de los clientes interpretando algunas de las más conocidas composiciones del hombre más famoso de Salzburgo. La cita es en los salones de la famosa Sala Barroca del Stiftskeller St. Peter, que presume también por ser el restaurante más antiguo de Europa central.

El menú está compuesto por tres platos que, aseguran, se preparan según las recetas tradicionales de los siglos XVII y XVIII, y que se sirven durante las pausas. El ambiente es de lo más romántico, con la sala iluminada por velas. Hay cenas todos los días y su interés turístico es tal que suelen estar incluidas en los programas de los turoperadores que organizan paquetes en Salzburgo. Los precios de la cena concierto parten de 56 euros.

Marionetas de la familia Von Trapp
Marionetas de la familia Von Trapp

El teatro de marionetas

Hay otro espectáculo que también merece la pena contemplar a tu paso por esta ciudad. Recomiendo acudir al teatro de marionetas, en funcionamiento desde 1913. Es curioso ver como estos personajes de madera recrean óperas, operetas, musicales varios…

Es fascinante también ver como se mueven, bailan, gesticulan… movidos por simples hilos. Tras ellos, un elenco de profesionales quienes me explican que para manejar los hilos, deben tener la misma sensibilidad que para tocar un instrumento. Y que el manejo con soltura a estas marionetas exige ¡hasta siete años de formación! ¡Fantástico! Por cierto ¿sabéis qué musical había en cartel el día que fui a ver las marionetas? ¡Casualidades de la vida, una versión adaptada de ¡Sonrisas y Lágrimas!

El manejo de las marionetas de Salzburgo es un arte
El manejo de las marionetas de Salzburgo es un arte

Los bombones más famosos de Salzburgo

Sigo este paseo en bucle por las tradiciones de Salzburgo y vuelvo a Mozart. Entre los muchos recuerdos que uno puede adquirir de su paso por esta ciudad hay uno imprescindible: los famosos Mozartkugeln. Bombones elaborados con mazapán, pistachos, nougat (pasta de nueces) y chocolate, a los que también se llama, popularmente, «huevos de Mozart», por su forma redondeada.

En Salzburgo se pueden comprar muchos recuerdos con Mozart como protagonista
En Salzburgo se pueden comprar recuerdos con Mozart como protagonista

Aunque hay varias marcas que comercializan esta pequeña delicia, que se presenta envuelta en un papel dorado con la efigie del compositor en el centro, sólo hay una persona que puede presumir por ser su creador: Paul Fürst, cuya confitería se ubica en el 13 de la calle Brodgasse 9.

El pastelero Paul Fürst creó en 1989 el bombón Mozart en el centenario de la muerte del compositor
Paul Fürst creó en 1989 el bombón Mozart en el centenario de la muerte del compositor

Fue este repostero quien quien elaboró el primer dulce de este tipo allá por el año 1890. Más de un siglo después, la confitería que lleva su nombre produce unos tres millones de bombones anuales. Son los únicos y auténticos “original Salzburger Mozartkugel” y los reconocerás pues son los únicos que vienen con un envoltorio plateado. Eso sí, estos sólo se venden en Salzburgo.

Martin Fürst, sucesor del creador de los bombones
Martin Fürst, sucesor del creador de los bombones

Dormir en un castillo en Salzburgo

Cierro este post musical con otra recomendación sonora y a la vez monumental. Volvemos a la familia Von Trapp, cuya esencia también permanece en el castillo Leopoldskron.

Escena de Sonrisas y Lágrimas rodada en Leopoldskron by Erich-Lessing-und-Leica-Galerie-Salzburg_62ecade6d0
Escena de Sonrisas y Lágrimas rodada en Leopoldskron Foto de: Erich Lessing und Leica Galerie Salzburg

Fue en esta terraza y lago se rodó la escena de “Sonrisas y Lágrimas” donde los niños saltan por los árboles y navegan en barca el día en que su padre, el barón, les presenta la la baronesa con quien, en un principio, piensa contraer matrimonio.

¡BUENA IDEA!
¿Muy fan de la divertida y musical familia Von Trapp? Pues aprovecha tu paso por Salzburgo y haz un recorrido guiado en español por los escenarios más famosos de Sonrisas y Lágrimas
Fachda del castillo de Leopoldskron
Fachada del castillo de Leopoldskron

Aparte de la anécdota del rodaje, este palacio repleto de salones señoriales y de historias, es hoy además un hotel con mucha personalidad donde hacer parada y fonda a tu paso por Salzburgo.

Biblioteca del Leopoldskron
Biblioteca del Leopoldskron

Mi consejo, quédate al menos un par de días. Acabamos de llegar y aún nos queda casi todo por ver. Más información sobre esta ciudad en próximos posts.

One Comment

  • Alex

    Yo fui hace 2 años a viernes Salzburgo con la ilusión de recordar y recrear el escenario de sonrisas y lágrimas y hay que decir que de la película que más me ha gustado en mi vida no había nada de nada y me explico resulta que el famoso cementerio del final de la película del convento es una recreación de un cementerio que hay allí en Salzburgo pero no es ni mucho menos el de la película me confesaron los allí encargados que el escenario donde se rodo la parte del cementerio es un escenario en Estados Unidos por lo tanto no está ni el convento ni el cementerio la casa donde vivía la familia Trapp está a las afueras de Salzburgo la iglesia donde se casa María y el capitán Trapp tampoco es tan Salzburgo y luego quise ir a ver el teatro donde se fue a la familia Trapp y solo se puede visitar días contados y horas contadas por lo tanto mi viaje valió la pena porque vi dónde nació Mozart y Viena que es una ciudad maravillosa pero Salzburgo para mí fue una tremenda desilusión. Si es cierto que los jardines donde también están rodados son los reales

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.