
San Nicolás, el Papá Noel holandés que vive en España
En Holanda (Países Bajos, nombre oficial) las navidades tienen un protagonista curioso: el obispo San Nicolás (Santa Claus, Klaus o Sinterklaas). Para los holandeses es una especie de Papá Noel. Es decir, un hombre muy muy mayor. Muy bueno. Con larga barba blanca. Y que todos los años desembarca en algún puerto de los Países Bajos (a mediados de noviembre) con una comitiva de ayudantes (los llamados Zwarte Pieten o Pedros Negros) cargadito de regalos, chuches y paquetes para agasajar a los niños holandeses. Lo curioso es que este anciano tan esperado por los más pequeños vive en España. Eso es al menos lo que dice la leyenda…


Noviembre es mágico para los niños holandeses. Es el mes de la llegada del esperado San Nicolás, Santa Claus. El viejo de la barba blanca y traje rojo que llega a los Países Bajos cargadito de regalos, como nuestros Reyes Magos. Este año además se le espera de una forma especial pues vuelve en persona tras tres años de ausencia por la pandemia.
El viejo ya llegó a los Países Bajos hace un par de semanas y el puerto elegido este año para su desembarco (cada año busca un puerto distinto) fue el de la pequeña localidad llamada Hellevoetsluis, situada a unos 20 kilómetro de Rotterdam. Y sí, este querido Papá Noel holandés vive en España y tiene una curiosa historia.

San Nicolás, viaje por Holanda para ver a los niños
Tras atracar su barco el mago y su gran séquito de ayudantes, cuyo nombre es muy curioso: son los Zwarte Pieten o Pedros Negros. Juntos, el anciano y sus pajes inician un recorrido por todo el país saludando a grandes y pequeños y escuchando deseos. Un viaje que culmina en la noche del 5 al 6 de diciembre, cuando Sinterklaas deposita sus regalos a todos los niños. Una ceremonia mágica que podría ser el equivalente lo que hacen nuestros tres magos de Oriente. O a Papá Noel.
Durante los días previos a esa gran noche, los niños pueden visitar al viejo obispo y entregarle personalmente sus cartas, sus dibujos y responder a las preguntas universales. ¿Te has portado bien este año?. ¿Has sacado buenas notas? Yo tuve la suerte de coincidir con San Nicolás hace unos años en un viaje a Holanda.

Curiosidades sobre San Nicolás (de Bari)
Pero lo que más me gustó de este generoso anciano fue descubrir las curiosidades que giran en torno a su persona. Para empezar, apuntar que el nombre de San Nicolás en realidad significa “el protector de los pueblos”. En realidad era un hombre muy rico de origen italiano. Sus padres fallecieron ayudando a niños enfermos y le dejaron en herencia al pequeño Nicolás una gran fortuna, la cual este repartió entre los más necesitados, de ahí su fama de bondadoso.
Entre sus muchas buenas acciones destaca la salvación de tres niñas que ejercían la prostitución regalando a sus padres tres sacos llenos de monedas de oro. Por eso a San Nicolás las familias necesitadas le piden trabajo o recursos materiales que permitan mantener a las familias.
Ya de mayor, Nicolás se dedicó a la vida religiosa y tras viajar por todo Oriente Medio y visitar Israel, la Tierra Santa acabó en Turquía donde fue proclamado obispo en reconocimiento a la bondad con la que trabajó toda su vida. Falleció un 6 de diciembre del año 345. Para los turcos es conocido como San Nicolás de Mira.
Hoy en día todavía hay dudas sobre donde descansan sus restos, oficialmente sepultados en la iglesia de San Nicolás de Bari (su ciudad natal) aunque hay historiadores que aseguran que está enterrado en Turquía. Su enigmática leyenda sigue viva.

Los “Pedros negros” y el hombre del saco
¿Y quienes son los Pedros Negros? Otra curiosa historia. Pedro al parecer era un ser malvado ¿español?. Gran enemigo de Nicolás famoso por su crueldad con los niños. Una especie de demonio contra quien el bueno de Nicolás luchó y ganó.
En castigo por su crueldad se convirtió en esclavo del obispo. Y ha pasado a la historia como el “hombre del saco“, es decir, un ser temido por los niños holandeses pues se lleva en su saco a todos aquellos que se portan mal y ¡ojo!. Les amenaza con ¡llevárselos a España!.
El papel de los Pedros negros actualmente es muy discutido en los Países Bajos pues se considera que son personajes con tintes racistas. El debate está de plena actualidad.


El origen español de Santa Claus
Una vez conocida la historia de San Nicolás vamos con su procedencia.
A estas alturas ya queda claro que San Nicolás no no viene de Laponia como “nuestro” Papá Noel, ni de Oriente como Melchor, Gaspar o Baltasar. Sinterklaas (su nombre en neerlandés) no vive en un palacio de hielo. Ni viaja en un trineo tirado por renos. Ni en camellos. NO. San Nicolás curiosamente reside en España. Concretamente, dice la leyenda que tiene su casa en Madrid.
Este “origen” español no es casual. Tiene antecedentes históricos. Al parecer, los restos del verdadero San Nicolás descansan en Bari (urbe de Italia situada en la costa adriática, al sur del país).
Ciudad antaño integrada en el antiguo reino de las “Dos Sicilias“, el cual perteneció al imperio español gobernado por el emperador Carlos I de España y V de Alemania.
Cuando su sucesor, su hijo Felipe II, heredó los Países Bajos, España y las Dos Sicilias, el enclave se mantuvo definitivamente como territorio español. De ahí parte la creencia de que San Nicolás llegue de España y, por asociación, de Madrid, la capital del imperio en aquellos años.


Países Bajos bajo el dominio español
Para mi fue una sorpresa comprobar que para los niños holandeses nos los españoles somos los compatriotas de tan adorada persona. Aunque ojo, también es en España donde los malvados Pedros Negros depositan a los niños malos. Curioso doble sentido.
Esta “buena fama” nos viene muy bien, sobre todo si tenemos en cuenta que los Países Bajos estuvieron también bajo dominio español durante muchos años. Y según algunos historiadores no dejamos buena huella. Digo esto pues aún hay ciudades donde el día de la “Independencia de España” es una jornada festiva que se celebra por todo lo alto.
Si quieren profundizar un poco en esta parte de la historia, aconsejo una visita a Leiden, hermosa localidad situada a sólo 20 minutos en tren desde Amsterdam.
Especialmente si les interesa la Guerra de los 80 años, (o Guerra de Flandes). Una lucha por la libertad entre las 17 provincias de los Países Bajos contra su soberano, el español Felipe II, que comenzó en 1568 y acabó en 1648 con la soñada independencia de lo que hoy conocemos como Holanda.

El sitío español de Leiden
Durante esta contienda hubo muchas batallas míticas, pero quizá una de las más importantes fue la que acabó con el famoso sitío español de Leiden, acontecido entre mayo y octubre de 1574. Periodo terrible durante el cual (según me cuentan los leidenses) la ciudad estuvo cerrada y rodeada de “malvados” españoles. Meses en los que el hambre hizo estragos entre la población.
Todo ello se explica con detalle en el museo de la ciudad de Leiden, ubicado en la antigua sede del Tribunal de Paños (tela que se fabricaba en esta pequeña capital que llegó a ser la segunda en importancia después de Amsterdam). Pero bueno, todo eso es una vieja historia que ocurrió hace ya más de cuatro siglos.

Pero tranquilos. Hoy día en Leiden nadie guarda rencor a los españoles por sus acciones pasadas. Todo aquello es historia y tema de museo. Si Os animáis a visitarla lo que os vais a encontrar es una ciudad coqueta, pequeña y hermosa, mucho más tranquila que Amsterdam y mucho menos turística. Ideal para pasear y para mezclarse con la gente.
Leiden, ciudad universitaria
Bueno, mejor matizo. Hay menos turistas internacionales pero sin embargo hay mucho turismo holandés. Y muchos estudiantes que cursan sus estudios en su Universidad protestante, la más antigua del país. Fundada por Guillermo de Orange como premio por haber resistido el asedio y donde por cierto, han estudiado la carrera distintos miembros de la familia real holandesa.
Y ya puestos a hablar de Leiden, una última propuesta: no se pierdan su mercado de los sábados ¡con más de 210 puestos! Los Leidenaars pasan todos por aquí para hacer sus compras semanales. Buen lugar para mezclarse con los locales y de paso adquirir productos típicos holandeses a buenos precios.
¿Conoces los Países Bajos? ¿Te gustan? ¿Nos cuentas tu experiencia viajando por Holanda?
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS


8 Comments
Hans
Para complementar la historia… En el siglo 17 los holandeses fundaron la ciudad de nueva york bajo el nombre de nuevo Amsterdam. Con la llegada de los Holandeses tambien vinieron su cultura y costumbres. Uno de ello era la fiesta de “Sinterklaas” o San Nicolas en Español. Con el paso de tiempo el nombre cambió en el de Santaclaus .. o lo que es lo mismo “Papa Noel”.
Mariana
Que linda esta publicacion, no tenia conocimiento de su existencia. Que bello!!
Fiesta de finde año
Jajaja fijate que curioso! Papa noel vivía en Madrid, cuando se lo diga a mis hijos! Ya solo falta que reparta regalos en fin de año tal como lo celebramos nosotros xD por tonterias familiares (estamos todos juntos)
Sara
¡Hola! Me encanta la historia de San Nicolás y Papá Noel. La única versión que conozco sobre por qué este personaje lleva regalos a los niños holandeses desde España es porque la ciudad de Bari perteneció a España hasta el siglo XVIII, y seguramente hubiera algún evento relacionado con su tumba dentro de este período en el que Bari era española y con los años continuó la leyenda de que San Nicolás venía de España.
Me ha encantado el post, un saludo 🙂
Nacho
Se te ha olvidado que Spain gano a Holanda en la final del mundial. Y desde entonces somos Campeones del Mundo. Seguro q ahora nos odian mas por eso que por los asedios y batallas de la guerra de Flandes.
Capitan Rinchetti
Genial!!!
IsabelCºrgO
viene la navidad!!!! viva!!!!
Juan Antonio Llorente
Querida Nani. A ver si tenemos ocasión de vernos pronto, y te comento el periplo de San Nicolás, que tiene tela. Tal vez si ha elegido España (Marbella, me imagino) como punto de reposo, es para mediar camino entre su lugar de procedencia, en la maravillosa costa Licia (o Bari, donde reposa -malamente- parte de su osamenta) y esos fríos lapones donde todo el mundo lo ubica en estas fechas.
Besos
j.a.