- Estados Unidos, Extremadura, Francia, Ginebra, Inglaterra, Italia, Londres, Moscú, Nápoles, Noruega, París, Rusia, San Petersburgo, Suiza, Washington
Ruta por cementerios bonitos y tumbas famosas
Cuando viajo, me encanta visitar cementerios. Se dice que no se conoce bien un país si no se han visitado sus camposantos. Los hay de muchos tipos. Aquí una lista con algunos de mis lugares favoritos para ese descanso eterno.
Qué ver, hacer y dónde comer y dormir en Praga
El escritor Franz Kafka la definió como una ciudad que «te atrapa, te envuelve en su abrazo y luego se niega a dejarte marchar». Es así. La vieja Praga es una urbe guerrera, curtida con las peripecias de la historia que le ha tocado vivir en los últimos años. Nos vamos a recorrer la capital checa, también definida como la ciudad de "las cien cúpulas"; "la urbe dorada" y el París del Este... todas ciertas. ¿Me acompañas?
Paseo por el misterioso cementerio Alemán de Yuste, en La Vera, Cáceres
Poco más abajo del monasterio palacio de Yuste, donde perdió la vida Carlos I de España y V de Alemania, el la comarca de La Vera (Cáceres, Extremadura) se esconce un misterioso camposanto, el llamado “Cementerio Alemán”. Un lugar solitario, entre decadente y romántico donde reposan varios soldados alemanes fallecidos en las dos guerras Mundiales en España
La muerte en otras culturas y religiones: ritos curiosidades
Viajar es uno de los mejores remedios que conozco para curar algunas penas. No se por qué la distancia ejerce un poder mágico sobre el cerebro. Debe ser porque al percibir imágenes nuevas es más fácil apartar a un rincón del subsconsciente las malas experiencias. La ausencia de recuerdos cercanos ayuda a que las heridas se cierren poco a poco. Aunque las cicatrices quedan para siempre. Además, descubrir como se viven los momentos "bajos" en otras culturas del mundo también ayuda a relativizar la tristeza. Descubrir el mundo como ejercicio de autoyuda, o lo que es lo mismo: viajar como terapia.
Una pizza con Evita Perón en la Recoleta de Buenos Aires
Argentina sabe a entraña, a bife, a asado. También sabe a pizza. Es más, los argentinos presumen por tener las más buenas pizzas del mundo, mejores que las de los italianos. Tiene sentido, la gran emigración italiana llegada a este país (especialmente a finales del siglo XIX) se aprecia no sólo en las costumbres culinarias, sino también en los rasgos físicos de los argentinos y en los nombres y apellidos. Realmente, a veces es fácil pensar que se está paseando por alguna capital italiana. Por tanto no se te ocurra irte de Argentina sin probar una pizza. Y para que vayas a tiro fijo apunta esta dirección: el cuartito, una…