General

Retos y tendencias en turismo: innovación y sostenibilidad

Celebramos un año más el “Día Mundial del Turismo”. Una industria compleja y popular que en los últimos tiempos ha vivido momentos complejos. Por suerte, poco a poco todo vuelve a la normalidad pero ¿qué ha quedado de la pandemia? ¿Qué ha cambiado? ¿Viajamos de distinta forma a como lo hacíamos hace tres años? O crees que tras el susto inicial todo vuelve a ser como antes. Preguntas que me hago y que respondo en base a mi experiencia con lo que percibo observando los destinos con los que trabajo. 

Hoy día Mundial del Turismo es una jornada que muchos en el sector aprovechan para reflexionar. Petición que nos hacen desde la Organización Mundial del Turismo (UWTO), organización mundial cuyo lema este año es “repensar el turismo“. Eso es justo lo que yo planteo.

La primera pregunta que me hago es: ¿Qué ha cambiado en estos años de pandemia? Mi respuesta es mucho. Y nada a la vez. 

Sirva como dato el último análisis del Turismo Mundial publicado por la OMT en el que se confirma que el turismo el mundo, entre enero y julio, experimentó un repunte rozando los 250 millones de llegadas internacionales.

Cifra que confirma la recuperación del sector, que ya alcanza el 60% del nivel anterior a la pandemia. Son datos que hay que analizar teniendo en cuenta que hay destinos que aún acaban de abrir ahora sus fronteras como Japón, tras dos años de cierre.

El auge de los destinos de naturaleza

En teoría según los estudios sobre el perfil del turista post pandemia hoy en día los viajeros valoramos más los destinos de naturaleza, el aire libre, lo rural…

Sí, es cierto. Hay gran demanda de casas rurales tranquilas y respetuosas con su entorno, alojamientos pequeños con aforos reducidos, coquetas cabañas de madera donde dormir escuchando los pájaros cantando, viajar en medios de transporte no contaminantes y saludables como la bicicleta

Pero siento decir que también hemos vuelto a ver esas estampas que creíamos habían pasado a la historia. Playas a tope de gente sin espacio donde poner una sombrilla más. Conciertos y festivales llenos de público y donde se han vendido más entradas de las recomendadas. Colas eternas para entrar a monumentos. Y las zonas turísticas de las ciudades más visitadas de nuevo rebosantes de turistas. 

Mi hija hizo el interrail este verano. Y hasta los trenes viajaban por centro Europa con más viajeros de los que cabían en sus vagones. Me ha enviado fotos de gente de pie, otros tumbados sobre las maletas en los pasillos. Dantesco. Pero cierto

Resumen. Todo ha vuelto a la normalidad, es más, creo que incluso ¿ha empeorado?. Las ansias de viajar de nuevo unidas a la necesidad de las empresas de hacer caja tras años de restricciones se ha traducido en una vuelta a la aparentemente rechazada masificación. 

Asimismo, los destinos miden su éxito en base al número de visitantes recibidos. Normal. Hay que llenar hoteles, aviones, restaurantes… La cantidad sigue siendo el dato a medir y no otros parámetros como la calidad, el gasto por visitante, los comportamientos, los perfiles…

Pero este paso supone un cambio de mentalidad y de modelo de los gestores turísticos que aún está lejos de la realidad.

¿Somos sostenibles?

En los últimos años también hemos incorporado a nuestro vocabulario una palabra imprescindible en todo estudio turístico o estrategia que se precie: sostenibilidad. No sé cuántas veces he escuchado este término en reuniones en los últimos. Destinos sostenibles, hoteles sostenibles, empresas sostenibles, viajeros sostenibles.

Las empresas ya hacen cuentas para compensar la huella de carbono emitiendo certificados que reflejan la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos. Los hoteles se esfuerzan en trabajar con energías limpias.

Cada vez se consumen alimentos de una forma más responsable y se priman los productos kilómetro cero. Los destinos buscan certificaciones oficiales que confirmen ante los potenciales viajeros su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Es así. Quien no se suba a este tren está perdido.

¿Qué hacemos con los fondos Next Generation?

Pero no puedo evitar tener dudas. ¿Estamos en otra burbuja acentuada por la llegada de los fondos #nextgeneration?

Justo en estas semanas muchos destinos están esperando la confirmación de la adjudicación de los fondos next. Financiación europea que se concede a ciudades y entes turísticos públicos para fomentar la recuperación del sector turismo con el fin de paliar la crisis provocada por el coronavirus. Fondos enmarcados en el llamado Plan de RecuperaciónTransformación y Resiliencia que marca el camino a seguir para lograr la modernización de la economía española.

El dinero de los Fondos Next busca hacer destinos más sostenible y eficientes

En los próximos tres / cuatro años los consultores de turismo y agencias especializadas en estrategia van a tener mucho trabajo. La adjudicación de los fondos europeos obligará a poner en marcha proyectos en muchas ciudades con la sostenibilidad como protagonista.

Si se gastan bien esos fondos, sin duda en pocos años veremos cómo el sector turismo se transforma. Pero ojo, corremos el riesgo de volver a cometer errores como los de antaño (los cometidos con los Planes de Dinamización Turística y financiaciones similares) creando proyectos absurdos y cero rentables por la urgencia de la ejecución. Por tanto, no puedo evitar mostrar mi preocupación ante esta compleja situación.

Las tres claves del nuevo turismo

El caso es que con proyectos acertados o no, la estrategia a seguir por los destinos tiene tres patas claves sobre las que apoyarse: Sostenibilidad, Digitalización e Innovación.

Y yo añado, formación. Y muy importante (y la gran olvidada): comunicación. La herramienta que permite de que todo lo que se hace llegue al público final. Al turista, al viajero que es quien va a medir la eficacia de todos los cambios implementados.

Un consejo: incorpora todas estas palabras a tus proyectos y estrategias. Y fomenta la creatividad, es la llave que abre la mente y cambia el mundo.

Pero MUY IMPORTANTE. Piensa siempre en cómo va a afectar lo que hagas a los visitantes a la hora de poner las acciones que decidas en marcha. Ese debe ser siempre el foco a donde apunta todo lo que se haga. Estoy harta de ver campañas complejas que no tienen en cuenta a la personas. El turismo tiene un objetivo claro: el disfrute de las personas. Si nos olvidamos de esa premisa la baraja de naipes se desmorona en un instante.

Inflación y aumento de precios de la energía; nuevos frentes

Mientras tratamos de adaptarnos a los cambios provocados por el covid y le damos vuelta a proyectos en los que invertir los fondos next de pronto surgen nuevos frentes. La subida de los precios de la energía, una inflación desmedida e inesperada, problemas para contratar personal, conflictos internacionales, problemas de abastecimiento de ciertos productos…

Nuevos retos y nuevos problemas a los que el sector debe hacer frente. Y en los que la administración debe actuar para lograr la supervivencia del sector especialmente ahora que llega la temporada baja.

Resumen, hubo analistas que pensaban que tras la pandemia volverían los años de las vacas gordas. Pero por ahora eso no parece cumplirse. El Covid ha provocado un cambio estructural tan profundo que tardaremos en ver en qué deriva exactamente. Conviene estar muy atento. Observar es la clave.

¿Cómo ves el futuro del turismo?

¿Qué opinas tú? ¿Trabajas en turismo? ¿Cómo ves el turismo en un futuro inmediato? ¿Y a largo plazo?

Pase lo que pase tengo claro que vamos a seguir viajando. Espero que cada vez en mejores condiciones y disfrutando más de las experiencias que el nuevo modelo de destinos nos ofrece.

¡Feliz Día Internacional del Turismo a todos los que amamos este sector, dinámico, cambiante, complejo pero apasionante.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.