Panorámica de Toledo desde el Parador
Castilla La Mancha,  España,  Toledo

Tres secretos de la provincia de Toledo: Esquivias, Puebla de Montalbán e Illescas

La riqueza del patrimonio español es un saber universal. Hay destinos que deberían ser de obligado conocimiento para todos aquellos que deseen empaparse de nuestros bienes inmateriales: el arte y la literatura. En un viaje por la provincia de Toledo, en Castilla la Mancha, encontramos huellas de algunos de nuestros genios más preciados. Propongo una ruta siguiendo un rastro cultural y a la vez enigmático con tres historias y tres protagonistas: el amor de Cervantes, la cuna de Fernando de Rojas y el mejor espacio creado por El Greco. Recorrido que remato en Illescas con otra sugerencia de matices artísticos: una comida sabrosa de la mano de Pepe, el de MasterChef. ¿Me acompañas a descubrir el Toledo más desconocido?

Panorámica de Toledo desde el Parador
Panorámica de Toledo desde el Parador

¡Bienvenidos a la provincia de Toledo! Uno de los lugares con más huella histórica, artística y literaria. Lamentablemente la mayoría de los visitantes se quedan en la capital disfrutando de todos sus tesoros y con razón. Toledo ciudad enamora y abruma pues es uno de los grandes destinos de Castilla La Mancha y de España. Pero pocos saben que muy cerca de la ciudad se esconden rincones encantadores, poco masificados donde se respira la esencia de nuestro pasado más glorioso. ¡Vamos a descubrirlos!

LA MEJOR IDEA PARA DORMIR EN TOLEDO
Puedes hacer esta ruta haciendo parada en el
Parador de Toledo y desde ahí, moverte por toda
la provincia pues las distancias son cortas y el
hotel parador es un destino en sí mismo desde
donde se contemplan las más hermosas panorámicas
de la bella ciudad de Toledo.
Oleo de Cervantes
Oleo de Cervantes en la Casa Museo de Esquivias

1. Esquivias y el amor de  Cervantes

Mucho se ha escrito sobre Cervantes y su obra. Han corrido ríos de tinta acerca del misterioso lugar de La Mancha, cuyo nombre muchos pueblos se atribuyen, donde se inicia el viaje del Ingenioso Hidalgo. O sobre los lugares por los que ha pasado Don Quijote o los rincones mencionados en la obra más universal de la literatura española. Pero poco se sabe sobre la vida del Cervantes de carne y hueso.

Por ejemplo ¿Sabrías decirme si estuvo casado? ¿Sabes si Cervantes tuvo hijos? ¿Dónde estaba su casa?

Cervantes se casó en la iglesia de Santa María de la Asunción
Cervantes se casó en la iglesia de Santa María de la Asunción en Esquivias, Toledo

Hay un pueblo en la provincia de Toledo donde puedes responder a esas preguntas. Esquivias, donde el autor del Caballero de la Triste Figura contrajo matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios un 12 de diciembre de 1584. Ella, una joven de sólo 19 años. Él, un hombre de mundo con los 32 ya cumplidos.

En la iglesia, una placa recuerda aquel acontecimiento. En el interior del templo puede verse enmarcada una copia del registro donde se inscribió el matrimonio (el original está a buen recaudo del párroco). Fue una historia de amor que duró toda la vida.

En el interior de la iglesia se expone copia del registro de matrimonio
En el interior de la iglesia se expone copia del registro de matrimonio

Catalina aguantó las salidas de su esposo. Hacía falta mucho dinero para pagar los gastos de la Armada Invencible de Felipe II, cuyo fin era destronar a Isabel I e invadir Inglaterra. Cervantes, quien se había quedado con una mano atrofiada en la batalla de Lepanto y no podía luchar en la guerra, consiguió trabajo como recaudador de impuestos para la Corona española, trabajo que le mantuvo mucho tiempo alejado de Esquivias, donde Catalina guardaba sus ausencias en la casa familiar que aún se conserva cerca de la iglesia. Sola pues la pareja no tuvo hijos.

Actualmente, la casa se ha rehabilitado como museo. No quedan muebles ni objetos personales originales de la pareja pero la estancia conserva la estructura original. Durante la visita se puede ver la cocina donde, seguro, el escritor comía a diario; el dormitorio del matrimonio; los salones donde seguro pasaron muchas muchas horas…. Asimismo, se exponen objetos y muebles de la época, con lo que la casa hace a su vez las funciones de mini museo etnográfico.

También saltan a la vista documentos curiosos que hacen pensar que muchos de los personajes de Cervantes están basados en habitantes de Esquivias. Hay estudiosos que afirman que Alonso Quijano, nombre original de El Quijote en la novela, estaba inspirado en el dueño de la vivienda y tío de la novia, el hidalgo Don Alonso Quijada de Salazar quien, al parecer, era un gran lector de libros de caballería.. Aunque también hay historiadores que consideran que el origen del personaje está en Argamasilla de Alba

Recreación del supuesto dormitorio de Cervantes
Recreación del supuesto dormitorio de Cervantes en su casa de Esquivias

Lo que está claro es que todo son hipótesis pues Cervantes dejó un halo de misterio a su alrededor. Son tantas las dudas sobre el pueblo de origen de El Quijote, los personajes reales en quienes está inspirada la obra, dónde la escribió… Ese es, quizá, otro de los grandes atractivos de Cervantes, seguir las pistas que nos ha dejado es un trabajo detectivesco. Un juego apasionante que ha conquistado a prestigiosos estudiosos y a viajeros curiosos.

Lo que nadie puede dudar es que en la casa museo de Esquivias Cervantes pasó muchos días de su vida. Que en las estancias se “huele” una historia de amor. Digo “amor” pues los estudiosos de Cervantes también aseguran que Catalina admiraba el talento de su marido. La pareja estuvo unida hasta su sepultura. Ambos yacen juntos en la misma tumba en el Convento de las Trinitarias en Madrid, ciudad donde pasaron los últimos años de sus vidas.

Susana e sla encargada de la casa museo de Esquivias
Susana es la responsable de la casa museo de Esquivias, el alma del lugar

Sin duda, Esquivias es uno de esos rincones desconocidos de la provincia de Toledo donde merece la pena hacer una parada para empaparse de genio y cultura.

2. La Puebla de Montalbán y La Celestina

Seguimos el viaje cultural por la provincia de Toledo y pronto encontramos las huellas de otro gran autor cuya obra también genera muchos interrogantes. Me refiero a Fernando de Rojas, el autor de La Celestina.

Su vida está bastante clara y en gran parte está ligada a la ciudad de Talavera de la Reina, localidad de donde incluso llegó a ser alcalde. Los misterios aparecen cuando analizamos su gran novela, La Celestina. Obra polémica en su momento por su contenido con tintes eróticos (entiéndase ese “erotismo” con la mentalidad del siglo XV) sobre amores, desamores, brujas y hechizos. Son muchos los interrogantes que hay alrededor de la también llamada “Tragicomedia de Calisto y Melibea” pero curiosamente en La Puebla de Montalbán nos los “resuelven” casi todos.

Detalle de la exposición permanente del museo de La Celestina
Detalle de la exposición permanente del museo de La Celestina

Vamos por partes. Una de las preguntas más habituales en torno a La Celestina es en qué ciudad castellana se sitúa la historia. Pues fue aquí, donde Fernando de Rojas nació en el año 1470. La prueba la encontramos en un verso acróstico como prólogo de la novela en el que se lee “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la puebla de Montalbán”.

En homenaje a su hijo más ilustre, hay en la Puebla de Montalbán un museo dedicado a La Celestina. A lo largo de la visita se desvela otra de las incógnitas. ¿Fue realmente Fernando de Rojas su autor?

Las dudas surgen pues se sabe que la primera edición de la novela se publica sin firma, pero durante la visita al museo esa sospecha se aclara. Nos informan que dada la naturaleza de la novela, Rojas quiso ocultar su identidad por temor a la reacción de la iglesia y de la gente ante tal historia de amor con alcahuetas prostitutas, truhanes y estafadoress, embrujos y escenas de sexo, impensables en la moralidad de la época. Me gusta especialmente la frase con la que Cervantes calificó la obra: “Libro divino aunque hubiera resultado deseable que ocultara más lo humano”.

Placa en honor de Fernando de Rojas en el ayuntamiento de La Puebla
Placa en honor de Fernando de Rojas en el ayuntamiento de La Puebla

En el museo nos explican también que Fernando de Rojas, provenía de una familia judía, por lo que tenía casi la obligación de pasar desapercibido para evitar que la temida inquisición indagase en su pasado y pusiese en duda su pureza de sangre.

La historia de La Celestina se complementa con un repaso por la época en la que vivió Fernando de Rojas. En el museo se exhiben objetos y trajes contemporáneos al autor, ejemplares de distintas ediciones de La Celestina. Pero quizá lo que más me gusta del museo es su interés por mantener viva la obra con actividades culturales varias. Por ejemplo visitas guiadas por La Puebla siguiendo las huellas de la novela. O las representaciones teatrales que se repiten año tras año y que tienen como escenario las cuevas, un patrimonio subterráneo donde los actos de la teatral Celestina hechizan a quienes las contemplan.

Por supuesto, tras visitar el museo te aconsejo que des un paseo por el pueblo. Que te tomes un café en su Plaza Mayor, donde se alzan la iglesia y el Ayuntamiento.  Que te acerques dando un tranquilo paseo hasta la torre de San Miguel… y disfrutes de la tranquilidad de una localidad  toledana de no más de 8.000 habitantes por cuyas calles corre la esencia de la literatura española.

Rincón de La Puebla de Montalbán
Rincón de La Puebla de Montalbán

3. Illescas y El Greco

Sigo mi viaje en busca de misterios con regusto cultural por la provincia de Toledo y cambio la literatura por la pintura para sumergirme en otro secreto. En este caso inspirado en la figura de El Greco, nombre que todos asociamos a Toledo ciudad.  Así es. Es en esta capital donde el artista, nacido en Creta, cuyo nombre original era Domenico Teotocópulos, desarrolló gran parte de su obra. Y es en Toledo donde hay siempre colas las para ver El Entierro del Conde (Señor) de Orgaz, expuesto en la iglesia de Santo ToméO para visitar el museo del artista, situado en el corazón de la judería de esta capital castellano manchega.

El museo de El Greco está en Toledo
El museo de El Greco está en Toledo

Sin embargo, pocos saben que muy cerca, en Illescas, a sólo media hora de Toledo se pueden contemplar cuatro de los cuadros más famosos de este artista sin miedo a aglomeraciones. Ni colas. Y lo mejor, son las únicas creaciones del cretense que se exhiben en el lugar donde han sido concebidas, por tanto el mejor “espacio Greco del mundo” según los entendidos. Un tesoro para los amantes de este personaje alrededor del cual también giran muchas preguntas.

Para contemplarlas ponemos el GPS rumbo al Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, situado en pleno centro de la localidad. Viejo hospital creado por orden del Cardenal Cisneros el cual creció gracias a un milagro acontecido en el año 1562 cuando la Virgen de la Caridad curó de su enfermedad a una anciana impedida llamada Francisca de la Cruz. Fue el principio de un goteo de peregrinos que llegaban esperanzados a rezar ante la virgen, y curiosamente funcionaba pues a lo largo de los años los milagros se repitieron.

Retablo del Santuario de la Virgen de la Caridad en Illescas, Toledo
Retablo del Santuario de la Virgen de la Caridad en Illescas, Toledo

Ante la llegada de tantos fieles, los responsables del hospital decidieron ampliar la capilla y le encargan al cretense la decoración del retablo, allá por el año 1603. El resultado es uno de los pocos trabajos de El Greco como creador de espacios. Obra revolucionaria en su época, inspirada en las por entonces innovadoras corrientes italianas.

Cuadro de la Virgen de la Caridad
Cuadro de la Virgen de la Caridad, obra maestra de El Greco

El resultado aún es visible. Además del mencionado retablo el artista creó también varias pinturas que se exhiben en dos retablos laterales de la nave y en un capilla interior anexa.

Contemplar de cerca el óleo de La Virgen de la Caridad la cual parece se eleva con suavidad hacia el cielo. El retrato de San Ildefonso. O las escenas de la Coronación, la Natividad o la Anunciación es una maravilla. Instantes de placer que compensan el paso por esta localidad.

Detalle de la Coronación y la Natividad de El Greco
Detalle de la Coronación y la Natividad de El Greco

4. El Bohío, restaurante de Pepe Masterchef

Aprovechando que os he traído hasta aquí una propuesta con un matiz diferente aunque también con esencia artística y que seguro os va a dejar un buen sabor de boca.

Plaza Mayor de Illescas
Plaza Mayor de Illescas

Illescas es famosa también por el restaurante de Pepe. Sí, sí, Pepe el de Masterchef que es como le conoce todo el mundo. Aunque en Illescas le llaman también Pepe el del Bohío. Un restaurante con estrella michelin en el que recomiendo hacer parada para vivir una deliciosa experiencia, esta con carácter gastronómico.

Pepe Rodríguez, famoso presentador de Masterchef España
Pepe Rodríguez, famoso presentador de Masterchef España

Pepe no estaba el día en el que tuve la suerte de comer en El Bohío y confieso que me quedé con ganas de saludarle personalmente pues me cae muy bien. Pero sí pude saborear las creaciones gastronómicas que le hicieron famoso. Doy fe que su fama de buen cocinero no es casual.

Plato de bacalao en el Bohío
Plato de bacalao en el Bohío

¡Cómo disfruté con algunos de los platos!. Mezcla de sabores tradicionales pero presentados de forma innovadora. Aún sonrío al recordar el intenso sabor del plato de cocido.

O la suavidad en boca de algunos de los aperitivos. Por no mencionar el postre, la cuidada presentación y la sensación de comodidad que se respira en el ambiente.

Cocido versionado por Pepe del Bohío
Cocido versionado por Pepe del Bohío

Sí tuve la suerte de charlar un buen rato con su hermano Diego Rodríguez quien, además, me enseñó unas fotos fantásticas hechas por su padre, un reputado fotógrafo taurino que tuvo la suerte de fotografiar a las grandes estrellas del toreo.

Entrada del Bohío en Illescas
Entrada del Bohío en Illescas

Tarea que realizaba mientras la madre, de origen cubano, pasaba horas entre pucheros para sacar adelante la pequeña casa de comidas donde servía menús y donde ahora se encuentra el restaurante de Pepe. Sirva como curiosidad contar que el comedor de arriba antaño era la casa donde vivía la familia.

Foto antigua del Bohío
Foto antigua del Bohío

Esta es una simple reseña experiencial con imágenes de una pequeña selección de los platos degustados. Lejos queda de mi la intención de hacer una crítica gastronómica pues mi poco refinado paladar no aspira a tamañas pretensiones. Ni es ese mi oficio. Pero sin duda, puedo afirmar, a título personal, que he disfrutado mucho mucho comiendo en El Bohío. Eso sí. Si vuelvo me gustaría saludar a Pepe personalmente, a ver si tengo suerte.

El pasado taurino de Pepe Rodriguez se aprecia en al decoración
El pasado taurino de la familia de Pepe Rodríguez se aprecia en la decoración

Cierro este post una frase de la alcahueta Celestina “¡Oh, ingratos mortales! No conocéis vuestros bienes hasta que los perdéis” Hacedle caso a esta vieja pero sabia “bruja“. O queridos viajeros, no os perdáis las historias secretas de la provincia de Toledo.

Como punto final, una foto alusiva a una de las muchas frases célebres de La Celestina. Y con un mapa que te puede ayudar a organizarte a la hora de preparar la ruta por la cara más literaria de la provincia de Toledo. 

Mapa de distancias con Madrid y Toledo como referencia

Os invito también a ver este video publicado en mi canal de Youtube: La Viajera Views of the World donde hago un repaso por otros rincones secretos de la provincia de Toledo:

¿Conoces estos lugares? ¿Has probado las recetas de Pepe? ¿Algún consejo que añadir que otros viajeros deban tener en cuenta si visitan estas localidades de la provincia de Toledo? No olvides que tus comentarios enriquecen este post.  Ah, y si te ha resultado útil, cuéntanoslo y comparte. Deseando conocer tu opinión sobre la Provincia de Toledo.

2 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.